Procesos de integración en perspectiva comparada. El MERCOSUR : ¿impasse o fragmentación? alternativas al neoliberalismo y la globalización. La relación Argentina-Brasil como alian...
- Autores
- Zimerman, Héctor José
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Zimerman, Héctor José. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas; Argentina
Dentro del estudio en las ciencias políticas, los países integrantes de la región América Latina, enfocaron el campo de estudio - a partir de la década del 80 -, en dos fenómenos visiblemente analizados y discutidos: a.- La Transición Democrática en los países del Cono Sur, -especialmente-, y que tomaban caso por caso la situación interna de cada país, y los Procesos de Integración Regional, que abarcaron la crearon de espacios institucionales enmarcados en la confección de Tratados, Acuerdos, o Asociaciones, que basaron en el multilateralismo y el despegue de las nacionales latinoamericanas de la influencia de Estados Unidos, y el ponderado éxito obtenido en Europa, considerando la constitución del Mercado Común Europeo, transformado hoy en la Unión Europea, como una región que se fue incrementando hasta alcanzar hoy a 28 países miembros. b.- La expansión de la democracia como forma de gobierno, que alentaba la inclusión de la población en políticas de avanzada, y el mantenimiento de un crecimiento sostenido que en épocas de dictadura, parecía caracterizarse por la liberación en lo económico y la restricción en lo político, marcadas por las condiciones de inestabilidad política y de atraso en las condiciones endógenas, que posibilitaban hasta la caída del Muro y la aceptación por parte del área de influencia soviética, de la transición de regímenes “cerrados” a sistemas “abiertos”, como bien explica Martín D'Alessandro: “Una de las señales de cambio en los estudios de las Relaciones Internacionales está dada por el estudio de la inserción argentina en el mundo a partir de las características imperantes en el orden mundial, interpretadas a la luz de nuevas y más complejas estructuras teóricas. Tanto las posiciones que sustentaban una política exterior independiente o tercermundista, como aquellas que propiciaban evadir toda confrontación con los poderosos del sistema internacional para, a cambio, obtener ventajas en cuestiones prioritarias como la economía o la negociación de la deuda externa, se basaban en análisis teóricos sofisticados e investigaciones empíricas fundamentadas. Al mismo tiempo, la visión integracionista fue ganando terreno por la crisis sufrida por la visión confrontacionista a partir de la guerra de Malvinas y el énfasis en la cooperación regional que se generó a partir de los procesos de transición y consolidación democrática”. Un aporte interesante se conforma con la visión integracionista, ya que no solo el poder, la soberanía o la seguridad, son conceptos centrales para el análisis internacional, sino que, tal como propone el enfoque constructivista, resulta relevante en los asuntos mundiales, y para el caso argentino una identidad compartida permite fortalecer visiones y prácticas compartidas en los países del MERCOSUR. Se podría mensurar esta realidad como un pasaje de rivalidad a una de amistad, incrementando así la capacidad de negociación externa. Como explica Braillard Poccard, respecto de la relación entre Relaciones Internacionales y los estudios de Procesos de Integración Regionales: “Dentro de la disciplina, cobraron relevancia tendencias como la Interdependencia y la Globalización. Como otra cara de la misma moneda el sistema internacional se basa en relaciones complejas donde ya no se puede soslayar que la “política doméstica” o “baja política” se ve influenciada en el proceso de tomas de decisiones por la “alta política” o “política internacional”. Es notoria la proliferación contemporánea de escuelas o teorías de textos o artículos académicos y el reconocimiento de los estudios en Relaciones Internacionales en carreras universitarias de grado y posgrado amen de cursos, seminarios, o talleres (workshop) que otorgan crédito académico a los asistentes que aprueban las evaluaciones. A la par de las Relaciones Políticas Internacionales propiamente dichas estas, se consideran inclusivas de los estudios básicos en Diplomacia, Política Exterior, Relaciones Económicas Internacionales, el Derecho Internacional, y el marco institucional de los Procesos de Integración Regional. Desde fin de siglo XX a esta parte los estudios precitados se han ampliado con el reconocimiento de otros actores del sistema internacional en los que se encuentran las empresas transnacionales, los organismos internacionales y, las comunidades supranacionales, en principio”. - Materia
-
Neoliberalismo
Globalización
Argentina
Brasil
MERCOSUR - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/28186
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_25f9b25e33154d7898e649bdb3f439d7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/28186 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Procesos de integración en perspectiva comparada. El MERCOSUR : ¿impasse o fragmentación? alternativas al neoliberalismo y la globalización. La relación Argentina-Brasil como alianza estratégicaZimerman, Héctor JoséNeoliberalismoGlobalizaciónArgentinaBrasilMERCOSURFil: Zimerman, Héctor José. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas; ArgentinaDentro del estudio en las ciencias políticas, los países integrantes de la región América Latina, enfocaron el campo de estudio - a partir de la década del 80 -, en dos fenómenos visiblemente analizados y discutidos: a.- La Transición Democrática en los países del Cono Sur, -especialmente-, y que tomaban caso por caso la situación interna de cada país, y los Procesos de Integración Regional, que abarcaron la crearon de espacios institucionales enmarcados en la confección de Tratados, Acuerdos, o Asociaciones, que basaron en el multilateralismo y el despegue de las nacionales latinoamericanas de la influencia de Estados Unidos, y el ponderado éxito obtenido en Europa, considerando la constitución del Mercado Común Europeo, transformado hoy en la Unión Europea, como una región que se fue incrementando hasta alcanzar hoy a 28 países miembros. b.- La expansión de la democracia como forma de gobierno, que alentaba la inclusión de la población en políticas de avanzada, y el mantenimiento de un crecimiento sostenido que en épocas de dictadura, parecía caracterizarse por la liberación en lo económico y la restricción en lo político, marcadas por las condiciones de inestabilidad política y de atraso en las condiciones endógenas, que posibilitaban hasta la caída del Muro y la aceptación por parte del área de influencia soviética, de la transición de regímenes “cerrados” a sistemas “abiertos”, como bien explica Martín D'Alessandro: “Una de las señales de cambio en los estudios de las Relaciones Internacionales está dada por el estudio de la inserción argentina en el mundo a partir de las características imperantes en el orden mundial, interpretadas a la luz de nuevas y más complejas estructuras teóricas. Tanto las posiciones que sustentaban una política exterior independiente o tercermundista, como aquellas que propiciaban evadir toda confrontación con los poderosos del sistema internacional para, a cambio, obtener ventajas en cuestiones prioritarias como la economía o la negociación de la deuda externa, se basaban en análisis teóricos sofisticados e investigaciones empíricas fundamentadas. Al mismo tiempo, la visión integracionista fue ganando terreno por la crisis sufrida por la visión confrontacionista a partir de la guerra de Malvinas y el énfasis en la cooperación regional que se generó a partir de los procesos de transición y consolidación democrática”. Un aporte interesante se conforma con la visión integracionista, ya que no solo el poder, la soberanía o la seguridad, son conceptos centrales para el análisis internacional, sino que, tal como propone el enfoque constructivista, resulta relevante en los asuntos mundiales, y para el caso argentino una identidad compartida permite fortalecer visiones y prácticas compartidas en los países del MERCOSUR. Se podría mensurar esta realidad como un pasaje de rivalidad a una de amistad, incrementando así la capacidad de negociación externa. Como explica Braillard Poccard, respecto de la relación entre Relaciones Internacionales y los estudios de Procesos de Integración Regionales: “Dentro de la disciplina, cobraron relevancia tendencias como la Interdependencia y la Globalización. Como otra cara de la misma moneda el sistema internacional se basa en relaciones complejas donde ya no se puede soslayar que la “política doméstica” o “baja política” se ve influenciada en el proceso de tomas de decisiones por la “alta política” o “política internacional”. Es notoria la proliferación contemporánea de escuelas o teorías de textos o artículos académicos y el reconocimiento de los estudios en Relaciones Internacionales en carreras universitarias de grado y posgrado amen de cursos, seminarios, o talleres (workshop) que otorgan crédito académico a los asistentes que aprueban las evaluaciones. A la par de las Relaciones Políticas Internacionales propiamente dichas estas, se consideran inclusivas de los estudios básicos en Diplomacia, Política Exterior, Relaciones Económicas Internacionales, el Derecho Internacional, y el marco institucional de los Procesos de Integración Regional. Desde fin de siglo XX a esta parte los estudios precitados se han ampliado con el reconocimiento de otros actores del sistema internacional en los que se encuentran las empresas transnacionales, los organismos internacionales y, las comunidades supranacionales, en principio”.Asociación Argentina de Derecho PolíticoMonzón Wyngaard, ÁlvaroZimerman, Héctor JoséCarlevaro, Agustín SebastiánMonzón Battilana, Patricio2018info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfp. 470-484application/pdfZimerman, Héctor J., 2018. Procesos de integración en perspectiva comparada. El mercosur : ¿impasse o fragmentación? alternativas al neoliberalismo y la globalización. La relación Argentina - Brasil como alianza estratégica. En: Monzón Wyngaard, Álvaro, Zimerman, Héctor J., Carlevaro, Agustín S., Monzón Battilana, Patricio. Derecho Político temas de ayer y hoy. Posadas: Asociación Argentina de Derecho Político, p. 470-484.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/28186spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:29:47Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/28186instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:29:47.869Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Procesos de integración en perspectiva comparada. El MERCOSUR : ¿impasse o fragmentación? alternativas al neoliberalismo y la globalización. La relación Argentina-Brasil como alianza estratégica |
title |
Procesos de integración en perspectiva comparada. El MERCOSUR : ¿impasse o fragmentación? alternativas al neoliberalismo y la globalización. La relación Argentina-Brasil como alianza estratégica |
spellingShingle |
Procesos de integración en perspectiva comparada. El MERCOSUR : ¿impasse o fragmentación? alternativas al neoliberalismo y la globalización. La relación Argentina-Brasil como alianza estratégica Zimerman, Héctor José Neoliberalismo Globalización Argentina Brasil MERCOSUR |
title_short |
Procesos de integración en perspectiva comparada. El MERCOSUR : ¿impasse o fragmentación? alternativas al neoliberalismo y la globalización. La relación Argentina-Brasil como alianza estratégica |
title_full |
Procesos de integración en perspectiva comparada. El MERCOSUR : ¿impasse o fragmentación? alternativas al neoliberalismo y la globalización. La relación Argentina-Brasil como alianza estratégica |
title_fullStr |
Procesos de integración en perspectiva comparada. El MERCOSUR : ¿impasse o fragmentación? alternativas al neoliberalismo y la globalización. La relación Argentina-Brasil como alianza estratégica |
title_full_unstemmed |
Procesos de integración en perspectiva comparada. El MERCOSUR : ¿impasse o fragmentación? alternativas al neoliberalismo y la globalización. La relación Argentina-Brasil como alianza estratégica |
title_sort |
Procesos de integración en perspectiva comparada. El MERCOSUR : ¿impasse o fragmentación? alternativas al neoliberalismo y la globalización. La relación Argentina-Brasil como alianza estratégica |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Zimerman, Héctor José |
author |
Zimerman, Héctor José |
author_facet |
Zimerman, Héctor José |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Monzón Wyngaard, Álvaro Zimerman, Héctor José Carlevaro, Agustín Sebastián Monzón Battilana, Patricio |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Neoliberalismo Globalización Argentina Brasil MERCOSUR |
topic |
Neoliberalismo Globalización Argentina Brasil MERCOSUR |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Zimerman, Héctor José. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas; Argentina Dentro del estudio en las ciencias políticas, los países integrantes de la región América Latina, enfocaron el campo de estudio - a partir de la década del 80 -, en dos fenómenos visiblemente analizados y discutidos: a.- La Transición Democrática en los países del Cono Sur, -especialmente-, y que tomaban caso por caso la situación interna de cada país, y los Procesos de Integración Regional, que abarcaron la crearon de espacios institucionales enmarcados en la confección de Tratados, Acuerdos, o Asociaciones, que basaron en el multilateralismo y el despegue de las nacionales latinoamericanas de la influencia de Estados Unidos, y el ponderado éxito obtenido en Europa, considerando la constitución del Mercado Común Europeo, transformado hoy en la Unión Europea, como una región que se fue incrementando hasta alcanzar hoy a 28 países miembros. b.- La expansión de la democracia como forma de gobierno, que alentaba la inclusión de la población en políticas de avanzada, y el mantenimiento de un crecimiento sostenido que en épocas de dictadura, parecía caracterizarse por la liberación en lo económico y la restricción en lo político, marcadas por las condiciones de inestabilidad política y de atraso en las condiciones endógenas, que posibilitaban hasta la caída del Muro y la aceptación por parte del área de influencia soviética, de la transición de regímenes “cerrados” a sistemas “abiertos”, como bien explica Martín D'Alessandro: “Una de las señales de cambio en los estudios de las Relaciones Internacionales está dada por el estudio de la inserción argentina en el mundo a partir de las características imperantes en el orden mundial, interpretadas a la luz de nuevas y más complejas estructuras teóricas. Tanto las posiciones que sustentaban una política exterior independiente o tercermundista, como aquellas que propiciaban evadir toda confrontación con los poderosos del sistema internacional para, a cambio, obtener ventajas en cuestiones prioritarias como la economía o la negociación de la deuda externa, se basaban en análisis teóricos sofisticados e investigaciones empíricas fundamentadas. Al mismo tiempo, la visión integracionista fue ganando terreno por la crisis sufrida por la visión confrontacionista a partir de la guerra de Malvinas y el énfasis en la cooperación regional que se generó a partir de los procesos de transición y consolidación democrática”. Un aporte interesante se conforma con la visión integracionista, ya que no solo el poder, la soberanía o la seguridad, son conceptos centrales para el análisis internacional, sino que, tal como propone el enfoque constructivista, resulta relevante en los asuntos mundiales, y para el caso argentino una identidad compartida permite fortalecer visiones y prácticas compartidas en los países del MERCOSUR. Se podría mensurar esta realidad como un pasaje de rivalidad a una de amistad, incrementando así la capacidad de negociación externa. Como explica Braillard Poccard, respecto de la relación entre Relaciones Internacionales y los estudios de Procesos de Integración Regionales: “Dentro de la disciplina, cobraron relevancia tendencias como la Interdependencia y la Globalización. Como otra cara de la misma moneda el sistema internacional se basa en relaciones complejas donde ya no se puede soslayar que la “política doméstica” o “baja política” se ve influenciada en el proceso de tomas de decisiones por la “alta política” o “política internacional”. Es notoria la proliferación contemporánea de escuelas o teorías de textos o artículos académicos y el reconocimiento de los estudios en Relaciones Internacionales en carreras universitarias de grado y posgrado amen de cursos, seminarios, o talleres (workshop) que otorgan crédito académico a los asistentes que aprueban las evaluaciones. A la par de las Relaciones Políticas Internacionales propiamente dichas estas, se consideran inclusivas de los estudios básicos en Diplomacia, Política Exterior, Relaciones Económicas Internacionales, el Derecho Internacional, y el marco institucional de los Procesos de Integración Regional. Desde fin de siglo XX a esta parte los estudios precitados se han ampliado con el reconocimiento de otros actores del sistema internacional en los que se encuentran las empresas transnacionales, los organismos internacionales y, las comunidades supranacionales, en principio”. |
description |
Fil: Zimerman, Héctor José. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas; Argentina |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Zimerman, Héctor J., 2018. Procesos de integración en perspectiva comparada. El mercosur : ¿impasse o fragmentación? alternativas al neoliberalismo y la globalización. La relación Argentina - Brasil como alianza estratégica. En: Monzón Wyngaard, Álvaro, Zimerman, Héctor J., Carlevaro, Agustín S., Monzón Battilana, Patricio. Derecho Político temas de ayer y hoy. Posadas: Asociación Argentina de Derecho Político, p. 470-484. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/28186 |
identifier_str_mv |
Zimerman, Héctor J., 2018. Procesos de integración en perspectiva comparada. El mercosur : ¿impasse o fragmentación? alternativas al neoliberalismo y la globalización. La relación Argentina - Brasil como alianza estratégica. En: Monzón Wyngaard, Álvaro, Zimerman, Héctor J., Carlevaro, Agustín S., Monzón Battilana, Patricio. Derecho Político temas de ayer y hoy. Posadas: Asociación Argentina de Derecho Político, p. 470-484. |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/28186 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 470-484 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Derecho Político |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Derecho Político |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1844621673919152128 |
score |
12.559606 |