Polisemia de la violencia. Aproximaciones al uso del concepto en estudios de la dinámica social regional

Autores
Navarro, Cosme Damián; Luna, David Hernán
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Navarro, Damián. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fil: Luna, David Hernán. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
La Violencia se ha vuelto un tema recurrente en el campo de la investigación social, del mismo modo, es un “lugar” común en los medios de comunicación, en los ámbitos laborales, en las dinámicas escolares, etc. Sin embargo, esta recurrencia temática no implica la univocidad del concepto, ni siquiera un “aire de familia” en los discursos que la tienen como eje. Por lo que se vuelve un imperativo necesarios poder hablar, en el sentido que propone Rozé (2015), de una “polisemia de la violencia”, para referir a la multiplicidad de significaciones que se le otorgan a la palabra y la diversidad de formas en la que ésta opera en la sociedad. Hay un sentido operativo-metodológico que deriva del concepto violencia, que buscamos elucidar en el presente trabajo para comprender la dinámica de los procesos sociales. Para eso, se propone un recorrido por algunas de las variantes conceptuales más relevantes, emergentes de la sociología crítica, que nos permitan superar la conceptualización difusa, y poder observar la multiplicidad de sus determinaciones. De este modo nos apartamos de mirar el hecho violento (manifiesto y explícito) como algo aislado, como una anomalía en el desarrollo de una sociedad que se supone ordenada, que es lo común en el tratamiento cotidiano; para considerar que la violencia y los cambios que ésta produce son constitutivos de la dinámica social. “Lo que se puede caracterizar como violencia no es ya un hecho, cosa o situación; sino un componente, operado en el proceso de génesis, consolidación, transformación y destrucción de relaciones sociales” (Rozé, 2015). Rescatando de este modo el carácter potencial, activo y productivo de la violencia. Que adopta distintas particularidades según las relaciones preexistentes en el territorio en que opera; transformando, destruyendo y creando nuevas relaciones sociales.
Materia
Violencia
Sociología
Semántica
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/27617

id RIUNNE_24728fbb68b47630eb3bc24ff5e6e266
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/27617
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Polisemia de la violencia. Aproximaciones al uso del concepto en estudios de la dinámica social regionalNavarro, Cosme DamiánLuna, David HernánViolenciaSociologíaSemánticaFil: Navarro, Damián. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.Fil: Luna, David Hernán. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.La Violencia se ha vuelto un tema recurrente en el campo de la investigación social, del mismo modo, es un “lugar” común en los medios de comunicación, en los ámbitos laborales, en las dinámicas escolares, etc. Sin embargo, esta recurrencia temática no implica la univocidad del concepto, ni siquiera un “aire de familia” en los discursos que la tienen como eje. Por lo que se vuelve un imperativo necesarios poder hablar, en el sentido que propone Rozé (2015), de una “polisemia de la violencia”, para referir a la multiplicidad de significaciones que se le otorgan a la palabra y la diversidad de formas en la que ésta opera en la sociedad. Hay un sentido operativo-metodológico que deriva del concepto violencia, que buscamos elucidar en el presente trabajo para comprender la dinámica de los procesos sociales. Para eso, se propone un recorrido por algunas de las variantes conceptuales más relevantes, emergentes de la sociología crítica, que nos permitan superar la conceptualización difusa, y poder observar la multiplicidad de sus determinaciones. De este modo nos apartamos de mirar el hecho violento (manifiesto y explícito) como algo aislado, como una anomalía en el desarrollo de una sociedad que se supone ordenada, que es lo común en el tratamiento cotidiano; para considerar que la violencia y los cambios que ésta produce son constitutivos de la dinámica social. “Lo que se puede caracterizar como violencia no es ya un hecho, cosa o situación; sino un componente, operado en el proceso de génesis, consolidación, transformación y destrucción de relaciones sociales” (Rozé, 2015). Rescatando de este modo el carácter potencial, activo y productivo de la violencia. Que adopta distintas particularidades según las relaciones preexistentes en el territorio en que opera; transformando, destruyendo y creando nuevas relaciones sociales.Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales2017-10-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 878-893application/pdfNavarro, Cosme Damián y Luna, David Hernán, 2017. Polisemia de la violencia. Aproximaciones al uso del concepto en estudios de la dinámica social regional. En: XXXVII Encuentro de Geohistoria Regional. Posadas: Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, p. 879-893.2618-2963http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/27617spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:30:33Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/27617instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:30:33.94Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Polisemia de la violencia. Aproximaciones al uso del concepto en estudios de la dinámica social regional
title Polisemia de la violencia. Aproximaciones al uso del concepto en estudios de la dinámica social regional
spellingShingle Polisemia de la violencia. Aproximaciones al uso del concepto en estudios de la dinámica social regional
Navarro, Cosme Damián
Violencia
Sociología
Semántica
title_short Polisemia de la violencia. Aproximaciones al uso del concepto en estudios de la dinámica social regional
title_full Polisemia de la violencia. Aproximaciones al uso del concepto en estudios de la dinámica social regional
title_fullStr Polisemia de la violencia. Aproximaciones al uso del concepto en estudios de la dinámica social regional
title_full_unstemmed Polisemia de la violencia. Aproximaciones al uso del concepto en estudios de la dinámica social regional
title_sort Polisemia de la violencia. Aproximaciones al uso del concepto en estudios de la dinámica social regional
dc.creator.none.fl_str_mv Navarro, Cosme Damián
Luna, David Hernán
author Navarro, Cosme Damián
author_facet Navarro, Cosme Damián
Luna, David Hernán
author_role author
author2 Luna, David Hernán
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Violencia
Sociología
Semántica
topic Violencia
Sociología
Semántica
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Navarro, Damián. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fil: Luna, David Hernán. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
La Violencia se ha vuelto un tema recurrente en el campo de la investigación social, del mismo modo, es un “lugar” común en los medios de comunicación, en los ámbitos laborales, en las dinámicas escolares, etc. Sin embargo, esta recurrencia temática no implica la univocidad del concepto, ni siquiera un “aire de familia” en los discursos que la tienen como eje. Por lo que se vuelve un imperativo necesarios poder hablar, en el sentido que propone Rozé (2015), de una “polisemia de la violencia”, para referir a la multiplicidad de significaciones que se le otorgan a la palabra y la diversidad de formas en la que ésta opera en la sociedad. Hay un sentido operativo-metodológico que deriva del concepto violencia, que buscamos elucidar en el presente trabajo para comprender la dinámica de los procesos sociales. Para eso, se propone un recorrido por algunas de las variantes conceptuales más relevantes, emergentes de la sociología crítica, que nos permitan superar la conceptualización difusa, y poder observar la multiplicidad de sus determinaciones. De este modo nos apartamos de mirar el hecho violento (manifiesto y explícito) como algo aislado, como una anomalía en el desarrollo de una sociedad que se supone ordenada, que es lo común en el tratamiento cotidiano; para considerar que la violencia y los cambios que ésta produce son constitutivos de la dinámica social. “Lo que se puede caracterizar como violencia no es ya un hecho, cosa o situación; sino un componente, operado en el proceso de génesis, consolidación, transformación y destrucción de relaciones sociales” (Rozé, 2015). Rescatando de este modo el carácter potencial, activo y productivo de la violencia. Que adopta distintas particularidades según las relaciones preexistentes en el territorio en que opera; transformando, destruyendo y creando nuevas relaciones sociales.
description Fil: Navarro, Damián. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-10-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Navarro, Cosme Damián y Luna, David Hernán, 2017. Polisemia de la violencia. Aproximaciones al uso del concepto en estudios de la dinámica social regional. En: XXXVII Encuentro de Geohistoria Regional. Posadas: Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, p. 879-893.
2618-2963
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/27617
identifier_str_mv Navarro, Cosme Damián y Luna, David Hernán, 2017. Polisemia de la violencia. Aproximaciones al uso del concepto en estudios de la dinámica social regional. En: XXXVII Encuentro de Geohistoria Regional. Posadas: Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, p. 879-893.
2618-2963
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/27617
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 878-893
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1844621692749479936
score 12.559606