Factores sociales y demográficos generadores de vulnerabilidad en jóvenes y adultos mayores

Autores
Foschiatti, Ana María
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
análisis de la vulnerabilidad conduce a prestar mucha atención al contexto social y territorial en el que se investiga, además de estar obligados a reconocer los muchos matices existentes en la percepción de ella. La aproximación geográfica se puede abordar de un modo básico, precisando el contexto en el que el desastre se materializa y reconociendo a la población como principal perceptor y receptor de riesgos. Según Pizarro (2001) “…a comienzos del nuevo siglo la vulnerabilidad se ha constituido en el rasgo social dominante de América Latina. El predominio del mercado en la vida económica, la economía abierta al mundo y el repliegue del estado en las funciones que tuvo en el pasado provocaron un cambio de envergadura en las relaciones económicosociales, en las instituciones y en los valores, dejando expuestas a la inseguridad e indefensión a amplias capas de población de ingresos medios y bajos en los países de la región. Así la denominada ‘industrialización por sustitución de importaciones’ tuvo en la marginalidad su fenómeno social más distintivo y, en el actual período histórico, la vulnerabilidad aparece como el rasgo dominante del patrón de desarrollo vigente” Si reconocemos que existe una alta relación entre las carencias de desarrollo y la vulnerabilidad, Cardona (2001) propone los siguientes factores en los cuales se origina la vulnerabilidad: “a) la exposición que es la condición de susceptibilidad que tiene el asentamiento humano de ser afectado por estar en el área de influencia de los fenómenos peligrosos y por su fragilidad física frente a los mismos, b) la fragilidad social que se refiere a la predisposición que surge como resultado del nivel de marginalidad y segregación social del asentamiento humano y sus condiciones de desventaja y debilidad relativa por factores socioeconómicos, c) la falta de resistencia que expresa las limitaciones de acceso y movilización de recursos del asentamiento humano, su incapacidad de respuesta y sus deficiencias para absorber el impacto”. En ese contexto se consideran los distintos escenarios donde es posible advertir la incidencia de las diferentes problemáticas que afectan a los jóvenes y adultos mayores. Esos escenarios son: “el habitacional”, “el capital humano”, “la economía y el trabajo” y “las redes de protección social y el capital social”. (Pizarro, 2001:17-31). Estas miradas son distintas en la medida que se modifican sus conceptos, sus enfoques y sus preocupaciones. Las condiciones habitacionales de los sectores pobres restringen su desarrollo, afectan la calidad de vida e inciden en las variables de la población.
Fil: Foschiatti, Ana María. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. Instituto de Geografía; Argentina.
Fil: Foschiatti, Ana María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina.
Materia
Características socio-demográficas
Vulnerabilidad
Sociedad
Desarrollo poblacional
Capital humano
Calidad de vida
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/514

id RIUNNE_245f6711e71824beb1beea6b37c46f31
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/514
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Factores sociales y demográficos generadores de vulnerabilidad en jóvenes y adultos mayoresFoschiatti, Ana MaríaCaracterísticas socio-demográficasVulnerabilidadSociedadDesarrollo poblacionalCapital humanoCalidad de vidaanálisis de la vulnerabilidad conduce a prestar mucha atención al contexto social y territorial en el que se investiga, además de estar obligados a reconocer los muchos matices existentes en la percepción de ella. La aproximación geográfica se puede abordar de un modo básico, precisando el contexto en el que el desastre se materializa y reconociendo a la población como principal perceptor y receptor de riesgos. Según Pizarro (2001) “…a comienzos del nuevo siglo la vulnerabilidad se ha constituido en el rasgo social dominante de América Latina. El predominio del mercado en la vida económica, la economía abierta al mundo y el repliegue del estado en las funciones que tuvo en el pasado provocaron un cambio de envergadura en las relaciones económicosociales, en las instituciones y en los valores, dejando expuestas a la inseguridad e indefensión a amplias capas de población de ingresos medios y bajos en los países de la región. Así la denominada ‘industrialización por sustitución de importaciones’ tuvo en la marginalidad su fenómeno social más distintivo y, en el actual período histórico, la vulnerabilidad aparece como el rasgo dominante del patrón de desarrollo vigente” Si reconocemos que existe una alta relación entre las carencias de desarrollo y la vulnerabilidad, Cardona (2001) propone los siguientes factores en los cuales se origina la vulnerabilidad: “a) la exposición que es la condición de susceptibilidad que tiene el asentamiento humano de ser afectado por estar en el área de influencia de los fenómenos peligrosos y por su fragilidad física frente a los mismos, b) la fragilidad social que se refiere a la predisposición que surge como resultado del nivel de marginalidad y segregación social del asentamiento humano y sus condiciones de desventaja y debilidad relativa por factores socioeconómicos, c) la falta de resistencia que expresa las limitaciones de acceso y movilización de recursos del asentamiento humano, su incapacidad de respuesta y sus deficiencias para absorber el impacto”. En ese contexto se consideran los distintos escenarios donde es posible advertir la incidencia de las diferentes problemáticas que afectan a los jóvenes y adultos mayores. Esos escenarios son: “el habitacional”, “el capital humano”, “la economía y el trabajo” y “las redes de protección social y el capital social”. (Pizarro, 2001:17-31). Estas miradas son distintas en la medida que se modifican sus conceptos, sus enfoques y sus preocupaciones. Las condiciones habitacionales de los sectores pobres restringen su desarrollo, afectan la calidad de vida e inciden en las variables de la población.Fil: Foschiatti, Ana María. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. Instituto de Geografía; Argentina.Fil: Foschiatti, Ana María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina.Agencia Nacional de Promoción Científica y TecnológicaUniversidad Nacional del Nordeste2012info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfp. 153-182application/pdfFoschiatti, Ana María, 2012. Factores sociales y demográficos generadores de vulnerabilidad en jóvenes y adultos mayores. En: Foschiatti, Ana María H, ed. Escenarios vulnerables del Nordeste Argentino. Resistencia: Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica. Universidad Nacional del Nordeste, p. 153-182. ISBN 978-950-656140-6.978-950-656140-6http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/514spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:29:37Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/514instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:29:37.453Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Factores sociales y demográficos generadores de vulnerabilidad en jóvenes y adultos mayores
title Factores sociales y demográficos generadores de vulnerabilidad en jóvenes y adultos mayores
spellingShingle Factores sociales y demográficos generadores de vulnerabilidad en jóvenes y adultos mayores
Foschiatti, Ana María
Características socio-demográficas
Vulnerabilidad
Sociedad
Desarrollo poblacional
Capital humano
Calidad de vida
title_short Factores sociales y demográficos generadores de vulnerabilidad en jóvenes y adultos mayores
title_full Factores sociales y demográficos generadores de vulnerabilidad en jóvenes y adultos mayores
title_fullStr Factores sociales y demográficos generadores de vulnerabilidad en jóvenes y adultos mayores
title_full_unstemmed Factores sociales y demográficos generadores de vulnerabilidad en jóvenes y adultos mayores
title_sort Factores sociales y demográficos generadores de vulnerabilidad en jóvenes y adultos mayores
dc.creator.none.fl_str_mv Foschiatti, Ana María
author Foschiatti, Ana María
author_facet Foschiatti, Ana María
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Características socio-demográficas
Vulnerabilidad
Sociedad
Desarrollo poblacional
Capital humano
Calidad de vida
topic Características socio-demográficas
Vulnerabilidad
Sociedad
Desarrollo poblacional
Capital humano
Calidad de vida
dc.description.none.fl_txt_mv análisis de la vulnerabilidad conduce a prestar mucha atención al contexto social y territorial en el que se investiga, además de estar obligados a reconocer los muchos matices existentes en la percepción de ella. La aproximación geográfica se puede abordar de un modo básico, precisando el contexto en el que el desastre se materializa y reconociendo a la población como principal perceptor y receptor de riesgos. Según Pizarro (2001) “…a comienzos del nuevo siglo la vulnerabilidad se ha constituido en el rasgo social dominante de América Latina. El predominio del mercado en la vida económica, la economía abierta al mundo y el repliegue del estado en las funciones que tuvo en el pasado provocaron un cambio de envergadura en las relaciones económicosociales, en las instituciones y en los valores, dejando expuestas a la inseguridad e indefensión a amplias capas de población de ingresos medios y bajos en los países de la región. Así la denominada ‘industrialización por sustitución de importaciones’ tuvo en la marginalidad su fenómeno social más distintivo y, en el actual período histórico, la vulnerabilidad aparece como el rasgo dominante del patrón de desarrollo vigente” Si reconocemos que existe una alta relación entre las carencias de desarrollo y la vulnerabilidad, Cardona (2001) propone los siguientes factores en los cuales se origina la vulnerabilidad: “a) la exposición que es la condición de susceptibilidad que tiene el asentamiento humano de ser afectado por estar en el área de influencia de los fenómenos peligrosos y por su fragilidad física frente a los mismos, b) la fragilidad social que se refiere a la predisposición que surge como resultado del nivel de marginalidad y segregación social del asentamiento humano y sus condiciones de desventaja y debilidad relativa por factores socioeconómicos, c) la falta de resistencia que expresa las limitaciones de acceso y movilización de recursos del asentamiento humano, su incapacidad de respuesta y sus deficiencias para absorber el impacto”. En ese contexto se consideran los distintos escenarios donde es posible advertir la incidencia de las diferentes problemáticas que afectan a los jóvenes y adultos mayores. Esos escenarios son: “el habitacional”, “el capital humano”, “la economía y el trabajo” y “las redes de protección social y el capital social”. (Pizarro, 2001:17-31). Estas miradas son distintas en la medida que se modifican sus conceptos, sus enfoques y sus preocupaciones. Las condiciones habitacionales de los sectores pobres restringen su desarrollo, afectan la calidad de vida e inciden en las variables de la población.
Fil: Foschiatti, Ana María. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. Instituto de Geografía; Argentina.
Fil: Foschiatti, Ana María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina.
description análisis de la vulnerabilidad conduce a prestar mucha atención al contexto social y territorial en el que se investiga, además de estar obligados a reconocer los muchos matices existentes en la percepción de ella. La aproximación geográfica se puede abordar de un modo básico, precisando el contexto en el que el desastre se materializa y reconociendo a la población como principal perceptor y receptor de riesgos. Según Pizarro (2001) “…a comienzos del nuevo siglo la vulnerabilidad se ha constituido en el rasgo social dominante de América Latina. El predominio del mercado en la vida económica, la economía abierta al mundo y el repliegue del estado en las funciones que tuvo en el pasado provocaron un cambio de envergadura en las relaciones económicosociales, en las instituciones y en los valores, dejando expuestas a la inseguridad e indefensión a amplias capas de población de ingresos medios y bajos en los países de la región. Así la denominada ‘industrialización por sustitución de importaciones’ tuvo en la marginalidad su fenómeno social más distintivo y, en el actual período histórico, la vulnerabilidad aparece como el rasgo dominante del patrón de desarrollo vigente” Si reconocemos que existe una alta relación entre las carencias de desarrollo y la vulnerabilidad, Cardona (2001) propone los siguientes factores en los cuales se origina la vulnerabilidad: “a) la exposición que es la condición de susceptibilidad que tiene el asentamiento humano de ser afectado por estar en el área de influencia de los fenómenos peligrosos y por su fragilidad física frente a los mismos, b) la fragilidad social que se refiere a la predisposición que surge como resultado del nivel de marginalidad y segregación social del asentamiento humano y sus condiciones de desventaja y debilidad relativa por factores socioeconómicos, c) la falta de resistencia que expresa las limitaciones de acceso y movilización de recursos del asentamiento humano, su incapacidad de respuesta y sus deficiencias para absorber el impacto”. En ese contexto se consideran los distintos escenarios donde es posible advertir la incidencia de las diferentes problemáticas que afectan a los jóvenes y adultos mayores. Esos escenarios son: “el habitacional”, “el capital humano”, “la economía y el trabajo” y “las redes de protección social y el capital social”. (Pizarro, 2001:17-31). Estas miradas son distintas en la medida que se modifican sus conceptos, sus enfoques y sus preocupaciones. Las condiciones habitacionales de los sectores pobres restringen su desarrollo, afectan la calidad de vida e inciden en las variables de la población.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Foschiatti, Ana María, 2012. Factores sociales y demográficos generadores de vulnerabilidad en jóvenes y adultos mayores. En: Foschiatti, Ana María H, ed. Escenarios vulnerables del Nordeste Argentino. Resistencia: Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica. Universidad Nacional del Nordeste, p. 153-182. ISBN 978-950-656140-6.
978-950-656140-6
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/514
identifier_str_mv Foschiatti, Ana María, 2012. Factores sociales y demográficos generadores de vulnerabilidad en jóvenes y adultos mayores. En: Foschiatti, Ana María H, ed. Escenarios vulnerables del Nordeste Argentino. Resistencia: Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica. Universidad Nacional del Nordeste, p. 153-182. ISBN 978-950-656140-6.
978-950-656140-6
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/514
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 153-182
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica
Universidad Nacional del Nordeste
publisher.none.fl_str_mv Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica
Universidad Nacional del Nordeste
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1844621669011816448
score 12.559606