La noción de culpa en Nietzsche como genealogía de la transvaloración

Autores
Diel, Lucas Miguel Jorge
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Diel, Lucas Miguel Jorge. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Esta investigación se asienta sobre la siguiente problematización: ¿Qué lugar conceder a la culpa en la obra de Nietzsche, teniendo en cuenta que no se trata sólo del origen de ciertos sentimientos morales cristianos, si no que dio lugar a otras manifestaciones propias del pensamiento reactivo y de la conformación de la subjetividad occidental decimonónica? Para esta tarea, es necesaria una reconstrucción de la crítica que hace el autor a la cultura occidental, comenzando por lo que él mismo denomina "prehistoria de la moral". Así, el trabajo se instala en tres obras fundamentales, que abarcan desde 1878 hasta 1887 y que muestran la evolución de su propio pensamiento en lo que atañe a la dilucidación del antedicho planteo. Hasta el momento se pudo demostrar que la culpa mantiene un rol preponderante en las refutaciones que Nietzsche realiza a las ideas de libertad de la voluntad y sentido único del bien. Además de demostrarse la importancia que tiene la culpa en la crítica de Nietzsche al cristianismo frente al dis-valor que significan los ideales nobles, tomando como fuente principal el análisis del texto Humano, demasiado humano. Por otro lado, Se examinó que la culpa es la principal característica de la voluntad de poder negativa que posibilitó la transvaloración (Umwertung) realizada por la moral de los esclavos. Asimismo, se cumplió el objetivo de mostrar las distancias existentes con el pensamiento agustiniano respecto de la compasión como virtud. Y además se analizó el concepto Geist der Schwere como expresión que sintetiza el espíritu medieval, considerando a la culpa como sentimiento que, si bien purga los pecados, también bloquea la creación de nuevas valoraciones. Se utilizaron los métodos analíticos comprensivos y críticos comparativos. Se hizo uso de la interpretación y la hermenéutica de los textos, destacándose el examen de los conceptos principales inherentes a la investigación. Se comprobó que las argumentaciones de Nietzsche sobre la venganza, en cuanto sentimiento que no necesariamente debe ser compensatorio o igualador -frente a la posterior subversión cristiana de esa valoración que arguye la necesidad de compensación ante la falta -, demuestran que la noción de culpa fue un mecanismo instalado por la moralidad plebeya. Además, se enfatizó en el hecho de que la culpa genera un efecto en el modo de valorar que no permite dar lugar al enaltecimiento de virtudes que despojarían a la vida de algunos elementos reactivos. De todos modos, la culpa no es un motor causante de la reproducción de valores o de la homogeneización, sino que es un mecanismo instalado que opera subrepticiamente a fines de domesticar al hombre, hacerlo igual entre iguales, ajustarlo a una regla.
Materia
Tipo gregario
Moralidad
Espíritu libre
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/51474

id RIUNNE_20793a056561d064447bb1966118f881
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/51474
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling La noción de culpa en Nietzsche como genealogía de la transvaloraciónDiel, Lucas Miguel JorgeTipo gregarioMoralidadEspíritu libreFil: Diel, Lucas Miguel Jorge. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.Esta investigación se asienta sobre la siguiente problematización: ¿Qué lugar conceder a la culpa en la obra de Nietzsche, teniendo en cuenta que no se trata sólo del origen de ciertos sentimientos morales cristianos, si no que dio lugar a otras manifestaciones propias del pensamiento reactivo y de la conformación de la subjetividad occidental decimonónica? Para esta tarea, es necesaria una reconstrucción de la crítica que hace el autor a la cultura occidental, comenzando por lo que él mismo denomina "prehistoria de la moral". Así, el trabajo se instala en tres obras fundamentales, que abarcan desde 1878 hasta 1887 y que muestran la evolución de su propio pensamiento en lo que atañe a la dilucidación del antedicho planteo. Hasta el momento se pudo demostrar que la culpa mantiene un rol preponderante en las refutaciones que Nietzsche realiza a las ideas de libertad de la voluntad y sentido único del bien. Además de demostrarse la importancia que tiene la culpa en la crítica de Nietzsche al cristianismo frente al dis-valor que significan los ideales nobles, tomando como fuente principal el análisis del texto Humano, demasiado humano. Por otro lado, Se examinó que la culpa es la principal característica de la voluntad de poder negativa que posibilitó la transvaloración (Umwertung) realizada por la moral de los esclavos. Asimismo, se cumplió el objetivo de mostrar las distancias existentes con el pensamiento agustiniano respecto de la compasión como virtud. Y además se analizó el concepto Geist der Schwere como expresión que sintetiza el espíritu medieval, considerando a la culpa como sentimiento que, si bien purga los pecados, también bloquea la creación de nuevas valoraciones. Se utilizaron los métodos analíticos comprensivos y críticos comparativos. Se hizo uso de la interpretación y la hermenéutica de los textos, destacándose el examen de los conceptos principales inherentes a la investigación. Se comprobó que las argumentaciones de Nietzsche sobre la venganza, en cuanto sentimiento que no necesariamente debe ser compensatorio o igualador -frente a la posterior subversión cristiana de esa valoración que arguye la necesidad de compensación ante la falta -, demuestran que la noción de culpa fue un mecanismo instalado por la moralidad plebeya. Además, se enfatizó en el hecho de que la culpa genera un efecto en el modo de valorar que no permite dar lugar al enaltecimiento de virtudes que despojarían a la vida de algunos elementos reactivos. De todos modos, la culpa no es un motor causante de la reproducción de valores o de la homogeneización, sino que es un mecanismo instalado que opera subrepticiamente a fines de domesticar al hombre, hacerlo igual entre iguales, ajustarlo a una regla.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica2014-06info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfDiel, Lucas Miguel Jorge, 2014. La noción de culpa en Nietzsche como genealogía de la transvaloración. En: XX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2014. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51474spahttps://www.unne.edu.ar/trabajando/com2014/CS-SOCIALES_HUMANISTICAS/CS-072.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-10-16T10:06:30Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/51474instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-10-16 10:06:30.355Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv La noción de culpa en Nietzsche como genealogía de la transvaloración
title La noción de culpa en Nietzsche como genealogía de la transvaloración
spellingShingle La noción de culpa en Nietzsche como genealogía de la transvaloración
Diel, Lucas Miguel Jorge
Tipo gregario
Moralidad
Espíritu libre
title_short La noción de culpa en Nietzsche como genealogía de la transvaloración
title_full La noción de culpa en Nietzsche como genealogía de la transvaloración
title_fullStr La noción de culpa en Nietzsche como genealogía de la transvaloración
title_full_unstemmed La noción de culpa en Nietzsche como genealogía de la transvaloración
title_sort La noción de culpa en Nietzsche como genealogía de la transvaloración
dc.creator.none.fl_str_mv Diel, Lucas Miguel Jorge
author Diel, Lucas Miguel Jorge
author_facet Diel, Lucas Miguel Jorge
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Tipo gregario
Moralidad
Espíritu libre
topic Tipo gregario
Moralidad
Espíritu libre
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Diel, Lucas Miguel Jorge. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Esta investigación se asienta sobre la siguiente problematización: ¿Qué lugar conceder a la culpa en la obra de Nietzsche, teniendo en cuenta que no se trata sólo del origen de ciertos sentimientos morales cristianos, si no que dio lugar a otras manifestaciones propias del pensamiento reactivo y de la conformación de la subjetividad occidental decimonónica? Para esta tarea, es necesaria una reconstrucción de la crítica que hace el autor a la cultura occidental, comenzando por lo que él mismo denomina "prehistoria de la moral". Así, el trabajo se instala en tres obras fundamentales, que abarcan desde 1878 hasta 1887 y que muestran la evolución de su propio pensamiento en lo que atañe a la dilucidación del antedicho planteo. Hasta el momento se pudo demostrar que la culpa mantiene un rol preponderante en las refutaciones que Nietzsche realiza a las ideas de libertad de la voluntad y sentido único del bien. Además de demostrarse la importancia que tiene la culpa en la crítica de Nietzsche al cristianismo frente al dis-valor que significan los ideales nobles, tomando como fuente principal el análisis del texto Humano, demasiado humano. Por otro lado, Se examinó que la culpa es la principal característica de la voluntad de poder negativa que posibilitó la transvaloración (Umwertung) realizada por la moral de los esclavos. Asimismo, se cumplió el objetivo de mostrar las distancias existentes con el pensamiento agustiniano respecto de la compasión como virtud. Y además se analizó el concepto Geist der Schwere como expresión que sintetiza el espíritu medieval, considerando a la culpa como sentimiento que, si bien purga los pecados, también bloquea la creación de nuevas valoraciones. Se utilizaron los métodos analíticos comprensivos y críticos comparativos. Se hizo uso de la interpretación y la hermenéutica de los textos, destacándose el examen de los conceptos principales inherentes a la investigación. Se comprobó que las argumentaciones de Nietzsche sobre la venganza, en cuanto sentimiento que no necesariamente debe ser compensatorio o igualador -frente a la posterior subversión cristiana de esa valoración que arguye la necesidad de compensación ante la falta -, demuestran que la noción de culpa fue un mecanismo instalado por la moralidad plebeya. Además, se enfatizó en el hecho de que la culpa genera un efecto en el modo de valorar que no permite dar lugar al enaltecimiento de virtudes que despojarían a la vida de algunos elementos reactivos. De todos modos, la culpa no es un motor causante de la reproducción de valores o de la homogeneización, sino que es un mecanismo instalado que opera subrepticiamente a fines de domesticar al hombre, hacerlo igual entre iguales, ajustarlo a una regla.
description Fil: Diel, Lucas Miguel Jorge. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Diel, Lucas Miguel Jorge, 2014. La noción de culpa en Nietzsche como genealogía de la transvaloración. En: XX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2014. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51474
identifier_str_mv Diel, Lucas Miguel Jorge, 2014. La noción de culpa en Nietzsche como genealogía de la transvaloración. En: XX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2014. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/51474
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv https://www.unne.edu.ar/trabajando/com2014/CS-SOCIALES_HUMANISTICAS/CS-072.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1846145983725961216
score 12.712165