Estabilidad de agregados como indicador de calidad en sistemas naturales y cultivados del Chaco seco

Autores
Urinovsky Irigoyen, Kevin Matias; Arzuaga, Silvia Amanda; Contreras Leiva, Stella Maris; Toledo, Diana Marcela
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Urinovsky Irigoyen, Kevin Matias. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Arzuaga, Silvia Amanda. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Contreras Leiva, Stella Maris. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Toledo, Diana Marcela. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
El estudio de la estabilidad de los agregados (EA) es importante para entender el efecto de los factores externos sobre el suelo, en particular los de origen antrópico y para prever las modificaciones de su funcionamiento y el efecto resultante sobre la calidad física del suelo. La USDA considera que la EA es un indicador del contenido de materia orgánica, de la actividad biológica y del ciclado de nutrientes en el suelo, como así también que los agregados mayores (> 2-5 mm) son más sensibles a los efectos del manejo sobre la MO y al uso del suelo, siendo un mejor indicador. El porcentaje de agregados estables al agua indica la cantidad que resiste la perturbación por agua que fluye, donde mayores cantidades de agregados estables indican una mejor calidad física del suelo. El objetivo del trabajo fue evaluar la estabilidad de agregados como indicadora de calidad física en Molisoles del Chaco semiárido bajo sistemas naturales y agrícolas con labranza cero (SD). En Molisoles con un diseño de muestreo completamente al azar, se seleccionaron dos tratamientos: bosque nativo (BN) y cultivo anual bajo labranza cero y rotaciones frecuentes en la zona: soja-maíz, soja-algodón (SD). El área de estudio se encuentra en la Eco-región del Chaco Seco entre las isohietas de 800 a 900 mm. Se seleccionaron 9 lotes por tratamiento y se tomaron muestras de suelo a dos profundidades: 0-0,05 m y 0,05-0,10 m. Las variables analizadas fueron densidad aparente (Da), estabilidad de agregados (EA), humedad equivalente (HE) así como también limo + arcilla y pH. Los datos obtenidos fueron analizados mediante ANOVA y una Prueba de LSD (P<0,05) para la comparación de medias entre tratamientos. Los suelos resultaron neutros, de textura franco-arcillo-arenoso. El uso agrícola con labranza cero produjo una densificación del suelo en las dos profundidades estudiadas (P<0,0014) y (P< 0,0001). Así mismo afectó la EA, la cual disminuyó un 24% respecto a la condición original (BN) para los primeros 0,05 m, y un 33 % para la siguiente profundidad de 0,05-0,10 m (P<0,0007; P<0,0001). La capacidad del suelo para retener agua también disminuyó aunque las diferencias significativas solo se presentaron para la primera profundidad (P<0,032). El uso del suelo bajo SD provocó cambios desfavorables en las propiedades físicas como aumento de la densidad aparente, y disminución de la EA, manifestando degradación física por el uso del suelo. Esto revela la necesidad de adoptar manejos alternativos de suelo para evitar la pérdida de calidad edáfica y la capacidad productiva a largo plazo.
Materia
Uso del suelo
Molisoles
Estabilidad estructural
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55153

id RIUNNE_1c03c1145533245afa78911d341c45d7
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55153
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Estabilidad de agregados como indicador de calidad en sistemas naturales y cultivados del Chaco secoUrinovsky Irigoyen, Kevin MatiasArzuaga, Silvia AmandaContreras Leiva, Stella MarisToledo, Diana MarcelaUso del sueloMolisolesEstabilidad estructuralFil: Urinovsky Irigoyen, Kevin Matias. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Arzuaga, Silvia Amanda. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Contreras Leiva, Stella Maris. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Toledo, Diana Marcela. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.El estudio de la estabilidad de los agregados (EA) es importante para entender el efecto de los factores externos sobre el suelo, en particular los de origen antrópico y para prever las modificaciones de su funcionamiento y el efecto resultante sobre la calidad física del suelo. La USDA considera que la EA es un indicador del contenido de materia orgánica, de la actividad biológica y del ciclado de nutrientes en el suelo, como así también que los agregados mayores (> 2-5 mm) son más sensibles a los efectos del manejo sobre la MO y al uso del suelo, siendo un mejor indicador. El porcentaje de agregados estables al agua indica la cantidad que resiste la perturbación por agua que fluye, donde mayores cantidades de agregados estables indican una mejor calidad física del suelo. El objetivo del trabajo fue evaluar la estabilidad de agregados como indicadora de calidad física en Molisoles del Chaco semiárido bajo sistemas naturales y agrícolas con labranza cero (SD). En Molisoles con un diseño de muestreo completamente al azar, se seleccionaron dos tratamientos: bosque nativo (BN) y cultivo anual bajo labranza cero y rotaciones frecuentes en la zona: soja-maíz, soja-algodón (SD). El área de estudio se encuentra en la Eco-región del Chaco Seco entre las isohietas de 800 a 900 mm. Se seleccionaron 9 lotes por tratamiento y se tomaron muestras de suelo a dos profundidades: 0-0,05 m y 0,05-0,10 m. Las variables analizadas fueron densidad aparente (Da), estabilidad de agregados (EA), humedad equivalente (HE) así como también limo + arcilla y pH. Los datos obtenidos fueron analizados mediante ANOVA y una Prueba de LSD (P<0,05) para la comparación de medias entre tratamientos. Los suelos resultaron neutros, de textura franco-arcillo-arenoso. El uso agrícola con labranza cero produjo una densificación del suelo en las dos profundidades estudiadas (P<0,0014) y (P< 0,0001). Así mismo afectó la EA, la cual disminuyó un 24% respecto a la condición original (BN) para los primeros 0,05 m, y un 33 % para la siguiente profundidad de 0,05-0,10 m (P<0,0007; P<0,0001). La capacidad del suelo para retener agua también disminuyó aunque las diferencias significativas solo se presentaron para la primera profundidad (P<0,032). El uso del suelo bajo SD provocó cambios desfavorables en las propiedades físicas como aumento de la densidad aparente, y disminución de la EA, manifestando degradación física por el uso del suelo. Esto revela la necesidad de adoptar manejos alternativos de suelo para evitar la pérdida de calidad edáfica y la capacidad productiva a largo plazo.Asociación Argentina Ciencia del Suelo2018info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfIrigoyen Urinovsky, Kevin Matias, et al., 2018. Estabilidad de agregados como indicador de calidad en sistemas naturales y cultivados del Chaco seco. En: XXVI Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo. San Miguel de Tucumán: Asociación Argentina Ciencia del Suelo, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55153spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-10-23T11:19:36Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55153instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-10-23 11:19:36.906Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Estabilidad de agregados como indicador de calidad en sistemas naturales y cultivados del Chaco seco
title Estabilidad de agregados como indicador de calidad en sistemas naturales y cultivados del Chaco seco
spellingShingle Estabilidad de agregados como indicador de calidad en sistemas naturales y cultivados del Chaco seco
Urinovsky Irigoyen, Kevin Matias
Uso del suelo
Molisoles
Estabilidad estructural
title_short Estabilidad de agregados como indicador de calidad en sistemas naturales y cultivados del Chaco seco
title_full Estabilidad de agregados como indicador de calidad en sistemas naturales y cultivados del Chaco seco
title_fullStr Estabilidad de agregados como indicador de calidad en sistemas naturales y cultivados del Chaco seco
title_full_unstemmed Estabilidad de agregados como indicador de calidad en sistemas naturales y cultivados del Chaco seco
title_sort Estabilidad de agregados como indicador de calidad en sistemas naturales y cultivados del Chaco seco
dc.creator.none.fl_str_mv Urinovsky Irigoyen, Kevin Matias
Arzuaga, Silvia Amanda
Contreras Leiva, Stella Maris
Toledo, Diana Marcela
author Urinovsky Irigoyen, Kevin Matias
author_facet Urinovsky Irigoyen, Kevin Matias
Arzuaga, Silvia Amanda
Contreras Leiva, Stella Maris
Toledo, Diana Marcela
author_role author
author2 Arzuaga, Silvia Amanda
Contreras Leiva, Stella Maris
Toledo, Diana Marcela
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Uso del suelo
Molisoles
Estabilidad estructural
topic Uso del suelo
Molisoles
Estabilidad estructural
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Urinovsky Irigoyen, Kevin Matias. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Arzuaga, Silvia Amanda. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Contreras Leiva, Stella Maris. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Toledo, Diana Marcela. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
El estudio de la estabilidad de los agregados (EA) es importante para entender el efecto de los factores externos sobre el suelo, en particular los de origen antrópico y para prever las modificaciones de su funcionamiento y el efecto resultante sobre la calidad física del suelo. La USDA considera que la EA es un indicador del contenido de materia orgánica, de la actividad biológica y del ciclado de nutrientes en el suelo, como así también que los agregados mayores (> 2-5 mm) son más sensibles a los efectos del manejo sobre la MO y al uso del suelo, siendo un mejor indicador. El porcentaje de agregados estables al agua indica la cantidad que resiste la perturbación por agua que fluye, donde mayores cantidades de agregados estables indican una mejor calidad física del suelo. El objetivo del trabajo fue evaluar la estabilidad de agregados como indicadora de calidad física en Molisoles del Chaco semiárido bajo sistemas naturales y agrícolas con labranza cero (SD). En Molisoles con un diseño de muestreo completamente al azar, se seleccionaron dos tratamientos: bosque nativo (BN) y cultivo anual bajo labranza cero y rotaciones frecuentes en la zona: soja-maíz, soja-algodón (SD). El área de estudio se encuentra en la Eco-región del Chaco Seco entre las isohietas de 800 a 900 mm. Se seleccionaron 9 lotes por tratamiento y se tomaron muestras de suelo a dos profundidades: 0-0,05 m y 0,05-0,10 m. Las variables analizadas fueron densidad aparente (Da), estabilidad de agregados (EA), humedad equivalente (HE) así como también limo + arcilla y pH. Los datos obtenidos fueron analizados mediante ANOVA y una Prueba de LSD (P<0,05) para la comparación de medias entre tratamientos. Los suelos resultaron neutros, de textura franco-arcillo-arenoso. El uso agrícola con labranza cero produjo una densificación del suelo en las dos profundidades estudiadas (P<0,0014) y (P< 0,0001). Así mismo afectó la EA, la cual disminuyó un 24% respecto a la condición original (BN) para los primeros 0,05 m, y un 33 % para la siguiente profundidad de 0,05-0,10 m (P<0,0007; P<0,0001). La capacidad del suelo para retener agua también disminuyó aunque las diferencias significativas solo se presentaron para la primera profundidad (P<0,032). El uso del suelo bajo SD provocó cambios desfavorables en las propiedades físicas como aumento de la densidad aparente, y disminución de la EA, manifestando degradación física por el uso del suelo. Esto revela la necesidad de adoptar manejos alternativos de suelo para evitar la pérdida de calidad edáfica y la capacidad productiva a largo plazo.
description Fil: Urinovsky Irigoyen, Kevin Matias. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Irigoyen Urinovsky, Kevin Matias, et al., 2018. Estabilidad de agregados como indicador de calidad en sistemas naturales y cultivados del Chaco seco. En: XXVI Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo. San Miguel de Tucumán: Asociación Argentina Ciencia del Suelo, p. 1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55153
identifier_str_mv Irigoyen Urinovsky, Kevin Matias, et al., 2018. Estabilidad de agregados como indicador de calidad en sistemas naturales y cultivados del Chaco seco. En: XXVI Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo. San Miguel de Tucumán: Asociación Argentina Ciencia del Suelo, p. 1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55153
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina Ciencia del Suelo
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina Ciencia del Suelo
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1846787814221414400
score 12.982451