Análisis y ensayos previos a la propuesta tecnológica de componentes constructivos de viviendas a base de Guadua chacoensis, una variedad regional de bambú
- Autores
- Sosa, Mónica
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Sosa, Mónica. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.
Fil: Alías, Herminia María. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.
Fil:Martina, Pablo Ernesto Antonio. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Guadua” es un género vegetal americano compuesto por 30 especies. Su distribución va desde el norte de México hasta el norte de Argentina y Uruguay. Aún no existen hallazgos de la misma en Chile. En Argentina habitan 5 especies: G. paraguayana; G. trinii; G. variegata; G. tagoara y G. chacoensis. Esta última, que crece en bosques de galería, se distribuye en Bolivia, Paraguay, Uruguay, Brasil y Argentina (en las provincias de Misiones, Corrientes, Chaco, Tucumán y Buenos Aires). Sus nombres populares y usos son: “tacuara”, “tacuaruzú”, “tacuara guazú”, “yatevó” y “tacuara pytá”. Las cañas han sido y son utilizadas en la construcción en la fabricación y decoración de casas, pisos, cielorrasos, puntales de encofrados, entre otros. Su follaje se puede usar como una nueva fuente de forraje. Su etimología (Guadua) proviene del nombre vernáculo que los nativos de Colombia y Ecuador daban a estas plantas. El objetivo general de la investigación es visibilizar y determinar el potencial de uso en la construcción del recurso natural Guadua Chacoensis, teniendo en cuenta que podría aportar favorablemente constituyendo una opción tecnológica factible y ventajosa, tanto desde el punto de vista ambiental y de la sustentabilidad (en su ciclo de vida) como desde el punto de vista físico – mecánico y de la habitabilidad de los edificios. Son objetivos específicos: a) analizar la disponibilidad regional del recurso (identificando las zonas de crecimiento, la posibilidad de desarrollo de plantaciones y la tasa de extracción compatible con un uso ambientalmente responsable); b) conocer las propiedades físico-mecánicas, higrotérmicas y ambientales del recurso y compararlas con materiales de uso habitual en la construcción; c) conocer reglamentos de construcción en guadua vigentes en los países en que su uso está difundido; d) proponer lineamientos para el desarrollo de alternativas tecnológicas de elementos constructivos basados en el uso de guadua. En una primera etapa se abordó una conceptualización, estudio de antecedentes, definición del estado del conocimiento sobre el tema y análisis de casos de aplicación de la guadua como alternativa material y tecnológica en la arquitectura y la construcción, mediante bibliografía general y específica, entrevistas a informantes-clave y visitas a institutos de investigación regionales y nacionales especializados. Se realizó un trabajo de campo, con recolección de muestras de la especie vegetal en estudio, para su posterior clasificación y verificación/confirmación taxonómica, así como una capacitación (participación en taller de carpintería) respecto al trabajo con bambú. En este trabajo se presentan resultados y avances logrados mediante diferentes instancias de recolección de información y generación y análisis de datos respecto al recurso natural “guadua chacoensis”, que viene siendo estudiada con miras a determinar las posibilidades de su aprovechamiento en la construcción de viviendas, como alternativa tecnológica para ciertos sectores de la región, y como alternativa socio-productiva para determinadas economías locales. Se exponen además consideraciones de las aplicaciones del bambú en obras internacionales, y se exponen los ensayos realizados en el marco de la investigación para determinar propiedades físico-mecánicas e higrotérmicas de muestras de guadua recolectadas en la zona. Los resultados permiten confirmar científicamente la identidad de las muestras obtenidas, su localización territorial y disponibilidad regional, así como que la guadua es usada empíricamente por grupos poblacionales o comunidades que cohabitan con ella, según modalidades de trabajo vernáculas. Una caracterización importante, desde el punto de vista de los posibles usos constructivos, destaca que el tallo de la G. chacoensis es hueco, con un espesor que varía según la edad, con una intervención constante en su longitud realizada por nudos macizos. En cuanto a la edad y maduración de la caña, hay que tener en cuenta que en 5 años se logra un espesor del tallo de 1,5 cm a 2 cm. Los ensayos de las propiedades físico- mecánicas e higrotérmicas confirman que el material posee una gran resistencia a la compresión (superando incluso al hormigón actualmente utilizado para pavimentos en Vialidad Provincial del Chaco), y una conductividad similar a la de placas MDF (fibras de madera de media densidad). Una situación importante a tener en cuenta para sus usos constructivos y/o estructurales es el referido a la inexistencia de normativas técnicas incorporadas a los reglamentos de construcción regionales, como marco general que avale su uso, tal como existe profusamente en otros contextos de gran tradición en el uso constructivo del material (Colombia, Japón, India, entre otros). En cuanto a los impactos ambientales involucrados en la obtención y uso de la guadua, se destaca que los mismas no se asocian a emisiones de gases de calentamiento global sino que por el contrario, las paredes del tallo almacenan dióxido de carbono (CO2): 150tn de CO2 por hectárea al año (duplicando lo que absorbe el pino -72tn de CO2 anuales-, material de uso masivo en construcción). - Materia
-
Guadua
Material de construcción
Sustentabilidad - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53459
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_1bc3dc4282b46560f79a3128cbbaf3ac |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53459 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Análisis y ensayos previos a la propuesta tecnológica de componentes constructivos de viviendas a base de Guadua chacoensis, una variedad regional de bambúSosa, MónicaGuaduaMaterial de construcciónSustentabilidadFil: Sosa, Mónica. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.Fil: Alías, Herminia María. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina.Fil:Martina, Pablo Ernesto Antonio. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ingeniería; Argentina.Guadua” es un género vegetal americano compuesto por 30 especies. Su distribución va desde el norte de México hasta el norte de Argentina y Uruguay. Aún no existen hallazgos de la misma en Chile. En Argentina habitan 5 especies: G. paraguayana; G. trinii; G. variegata; G. tagoara y G. chacoensis. Esta última, que crece en bosques de galería, se distribuye en Bolivia, Paraguay, Uruguay, Brasil y Argentina (en las provincias de Misiones, Corrientes, Chaco, Tucumán y Buenos Aires). Sus nombres populares y usos son: “tacuara”, “tacuaruzú”, “tacuara guazú”, “yatevó” y “tacuara pytá”. Las cañas han sido y son utilizadas en la construcción en la fabricación y decoración de casas, pisos, cielorrasos, puntales de encofrados, entre otros. Su follaje se puede usar como una nueva fuente de forraje. Su etimología (Guadua) proviene del nombre vernáculo que los nativos de Colombia y Ecuador daban a estas plantas. El objetivo general de la investigación es visibilizar y determinar el potencial de uso en la construcción del recurso natural Guadua Chacoensis, teniendo en cuenta que podría aportar favorablemente constituyendo una opción tecnológica factible y ventajosa, tanto desde el punto de vista ambiental y de la sustentabilidad (en su ciclo de vida) como desde el punto de vista físico – mecánico y de la habitabilidad de los edificios. Son objetivos específicos: a) analizar la disponibilidad regional del recurso (identificando las zonas de crecimiento, la posibilidad de desarrollo de plantaciones y la tasa de extracción compatible con un uso ambientalmente responsable); b) conocer las propiedades físico-mecánicas, higrotérmicas y ambientales del recurso y compararlas con materiales de uso habitual en la construcción; c) conocer reglamentos de construcción en guadua vigentes en los países en que su uso está difundido; d) proponer lineamientos para el desarrollo de alternativas tecnológicas de elementos constructivos basados en el uso de guadua. En una primera etapa se abordó una conceptualización, estudio de antecedentes, definición del estado del conocimiento sobre el tema y análisis de casos de aplicación de la guadua como alternativa material y tecnológica en la arquitectura y la construcción, mediante bibliografía general y específica, entrevistas a informantes-clave y visitas a institutos de investigación regionales y nacionales especializados. Se realizó un trabajo de campo, con recolección de muestras de la especie vegetal en estudio, para su posterior clasificación y verificación/confirmación taxonómica, así como una capacitación (participación en taller de carpintería) respecto al trabajo con bambú. En este trabajo se presentan resultados y avances logrados mediante diferentes instancias de recolección de información y generación y análisis de datos respecto al recurso natural “guadua chacoensis”, que viene siendo estudiada con miras a determinar las posibilidades de su aprovechamiento en la construcción de viviendas, como alternativa tecnológica para ciertos sectores de la región, y como alternativa socio-productiva para determinadas economías locales. Se exponen además consideraciones de las aplicaciones del bambú en obras internacionales, y se exponen los ensayos realizados en el marco de la investigación para determinar propiedades físico-mecánicas e higrotérmicas de muestras de guadua recolectadas en la zona. Los resultados permiten confirmar científicamente la identidad de las muestras obtenidas, su localización territorial y disponibilidad regional, así como que la guadua es usada empíricamente por grupos poblacionales o comunidades que cohabitan con ella, según modalidades de trabajo vernáculas. Una caracterización importante, desde el punto de vista de los posibles usos constructivos, destaca que el tallo de la G. chacoensis es hueco, con un espesor que varía según la edad, con una intervención constante en su longitud realizada por nudos macizos. En cuanto a la edad y maduración de la caña, hay que tener en cuenta que en 5 años se logra un espesor del tallo de 1,5 cm a 2 cm. Los ensayos de las propiedades físico- mecánicas e higrotérmicas confirman que el material posee una gran resistencia a la compresión (superando incluso al hormigón actualmente utilizado para pavimentos en Vialidad Provincial del Chaco), y una conductividad similar a la de placas MDF (fibras de madera de media densidad). Una situación importante a tener en cuenta para sus usos constructivos y/o estructurales es el referido a la inexistencia de normativas técnicas incorporadas a los reglamentos de construcción regionales, como marco general que avale su uso, tal como existe profusamente en otros contextos de gran tradición en el uso constructivo del material (Colombia, Japón, India, entre otros). En cuanto a los impactos ambientales involucrados en la obtención y uso de la guadua, se destaca que los mismas no se asocian a emisiones de gases de calentamiento global sino que por el contrario, las paredes del tallo almacenan dióxido de carbono (CO2): 150tn de CO2 por hectárea al año (duplicando lo que absorbe el pino -72tn de CO2 anuales-, material de uso masivo en construcción).Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y TécnicaAlías, Herminia MaríaMartina, Pablo Ernesto Antonio2023-06-15info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-2application/pdfSosa, Mónica, 2023. Análisis y ensayos previos a la propuesta tecnológica de componentes constructivos de viviendas a base de Guadua chacoensis, una variedad regional de bambú. En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-2.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53459spaUNNE/CYT-Pregrado/20C002/AR. Corrientes/Arquitectura de la vivienda urbana de producción estatal: acondicionamiento ambiental térmico y uso de la energía según pautas de gestión de sus habitantes en el NEA.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:31:14Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53459instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:31:15.199Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Análisis y ensayos previos a la propuesta tecnológica de componentes constructivos de viviendas a base de Guadua chacoensis, una variedad regional de bambú |
title |
Análisis y ensayos previos a la propuesta tecnológica de componentes constructivos de viviendas a base de Guadua chacoensis, una variedad regional de bambú |
spellingShingle |
Análisis y ensayos previos a la propuesta tecnológica de componentes constructivos de viviendas a base de Guadua chacoensis, una variedad regional de bambú Sosa, Mónica Guadua Material de construcción Sustentabilidad |
title_short |
Análisis y ensayos previos a la propuesta tecnológica de componentes constructivos de viviendas a base de Guadua chacoensis, una variedad regional de bambú |
title_full |
Análisis y ensayos previos a la propuesta tecnológica de componentes constructivos de viviendas a base de Guadua chacoensis, una variedad regional de bambú |
title_fullStr |
Análisis y ensayos previos a la propuesta tecnológica de componentes constructivos de viviendas a base de Guadua chacoensis, una variedad regional de bambú |
title_full_unstemmed |
Análisis y ensayos previos a la propuesta tecnológica de componentes constructivos de viviendas a base de Guadua chacoensis, una variedad regional de bambú |
title_sort |
Análisis y ensayos previos a la propuesta tecnológica de componentes constructivos de viviendas a base de Guadua chacoensis, una variedad regional de bambú |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Sosa, Mónica |
author |
Sosa, Mónica |
author_facet |
Sosa, Mónica |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Alías, Herminia María Martina, Pablo Ernesto Antonio |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Guadua Material de construcción Sustentabilidad |
topic |
Guadua Material de construcción Sustentabilidad |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Sosa, Mónica. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina. Fil: Alías, Herminia María. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina. Fil:Martina, Pablo Ernesto Antonio. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ingeniería; Argentina. Guadua” es un género vegetal americano compuesto por 30 especies. Su distribución va desde el norte de México hasta el norte de Argentina y Uruguay. Aún no existen hallazgos de la misma en Chile. En Argentina habitan 5 especies: G. paraguayana; G. trinii; G. variegata; G. tagoara y G. chacoensis. Esta última, que crece en bosques de galería, se distribuye en Bolivia, Paraguay, Uruguay, Brasil y Argentina (en las provincias de Misiones, Corrientes, Chaco, Tucumán y Buenos Aires). Sus nombres populares y usos son: “tacuara”, “tacuaruzú”, “tacuara guazú”, “yatevó” y “tacuara pytá”. Las cañas han sido y son utilizadas en la construcción en la fabricación y decoración de casas, pisos, cielorrasos, puntales de encofrados, entre otros. Su follaje se puede usar como una nueva fuente de forraje. Su etimología (Guadua) proviene del nombre vernáculo que los nativos de Colombia y Ecuador daban a estas plantas. El objetivo general de la investigación es visibilizar y determinar el potencial de uso en la construcción del recurso natural Guadua Chacoensis, teniendo en cuenta que podría aportar favorablemente constituyendo una opción tecnológica factible y ventajosa, tanto desde el punto de vista ambiental y de la sustentabilidad (en su ciclo de vida) como desde el punto de vista físico – mecánico y de la habitabilidad de los edificios. Son objetivos específicos: a) analizar la disponibilidad regional del recurso (identificando las zonas de crecimiento, la posibilidad de desarrollo de plantaciones y la tasa de extracción compatible con un uso ambientalmente responsable); b) conocer las propiedades físico-mecánicas, higrotérmicas y ambientales del recurso y compararlas con materiales de uso habitual en la construcción; c) conocer reglamentos de construcción en guadua vigentes en los países en que su uso está difundido; d) proponer lineamientos para el desarrollo de alternativas tecnológicas de elementos constructivos basados en el uso de guadua. En una primera etapa se abordó una conceptualización, estudio de antecedentes, definición del estado del conocimiento sobre el tema y análisis de casos de aplicación de la guadua como alternativa material y tecnológica en la arquitectura y la construcción, mediante bibliografía general y específica, entrevistas a informantes-clave y visitas a institutos de investigación regionales y nacionales especializados. Se realizó un trabajo de campo, con recolección de muestras de la especie vegetal en estudio, para su posterior clasificación y verificación/confirmación taxonómica, así como una capacitación (participación en taller de carpintería) respecto al trabajo con bambú. En este trabajo se presentan resultados y avances logrados mediante diferentes instancias de recolección de información y generación y análisis de datos respecto al recurso natural “guadua chacoensis”, que viene siendo estudiada con miras a determinar las posibilidades de su aprovechamiento en la construcción de viviendas, como alternativa tecnológica para ciertos sectores de la región, y como alternativa socio-productiva para determinadas economías locales. Se exponen además consideraciones de las aplicaciones del bambú en obras internacionales, y se exponen los ensayos realizados en el marco de la investigación para determinar propiedades físico-mecánicas e higrotérmicas de muestras de guadua recolectadas en la zona. Los resultados permiten confirmar científicamente la identidad de las muestras obtenidas, su localización territorial y disponibilidad regional, así como que la guadua es usada empíricamente por grupos poblacionales o comunidades que cohabitan con ella, según modalidades de trabajo vernáculas. Una caracterización importante, desde el punto de vista de los posibles usos constructivos, destaca que el tallo de la G. chacoensis es hueco, con un espesor que varía según la edad, con una intervención constante en su longitud realizada por nudos macizos. En cuanto a la edad y maduración de la caña, hay que tener en cuenta que en 5 años se logra un espesor del tallo de 1,5 cm a 2 cm. Los ensayos de las propiedades físico- mecánicas e higrotérmicas confirman que el material posee una gran resistencia a la compresión (superando incluso al hormigón actualmente utilizado para pavimentos en Vialidad Provincial del Chaco), y una conductividad similar a la de placas MDF (fibras de madera de media densidad). Una situación importante a tener en cuenta para sus usos constructivos y/o estructurales es el referido a la inexistencia de normativas técnicas incorporadas a los reglamentos de construcción regionales, como marco general que avale su uso, tal como existe profusamente en otros contextos de gran tradición en el uso constructivo del material (Colombia, Japón, India, entre otros). En cuanto a los impactos ambientales involucrados en la obtención y uso de la guadua, se destaca que los mismas no se asocian a emisiones de gases de calentamiento global sino que por el contrario, las paredes del tallo almacenan dióxido de carbono (CO2): 150tn de CO2 por hectárea al año (duplicando lo que absorbe el pino -72tn de CO2 anuales-, material de uso masivo en construcción). |
description |
Fil: Sosa, Mónica. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-06-15 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Sosa, Mónica, 2023. Análisis y ensayos previos a la propuesta tecnológica de componentes constructivos de viviendas a base de Guadua chacoensis, una variedad regional de bambú. En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-2. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53459 |
identifier_str_mv |
Sosa, Mónica, 2023. Análisis y ensayos previos a la propuesta tecnológica de componentes constructivos de viviendas a base de Guadua chacoensis, una variedad regional de bambú. En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-2. |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53459 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
UNNE/CYT-Pregrado/20C002/AR. Corrientes/Arquitectura de la vivienda urbana de producción estatal: acondicionamiento ambiental térmico y uso de la energía según pautas de gestión de sus habitantes en el NEA. |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 1-2 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1844621706857021440 |
score |
12.559606 |