Tacuara (Guadua trinii) y Bambú (Guadua angustifolia) como recurso lignocelulósico no tradicional para la obtención de nanocelulosa.

Autores
Prado Gárate, Agatha Estefanía Raquel
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Vallejos, María Evangelina
Suirezs, Teresa María
Descripción
Fil: Prado Gárate, Agatha Estefanía Raquel. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales. Maestría en Ciencia y Tecnología de los Materiales Fibrosos; Argentina.
En el presente estudio se evalúa la aptitud de dos especies de Bambú (Guadua angustifolia y Guadua trinii) como recurso lignocelulósico para la obtención de nanocelulosa; caracterizando física, química y morfológicamente a las muestras, y realizando un fraccionamiento químico para la producción y caracterización de CNF. Se caracterizó físicamente la materia prima a través de la densidad de cada especie; la caracterización morfológica se realizó mediante la medición de largo, ancho y espesor de pared de las fibras y el análisis de los cortes histológicos de cada cara de la materia prima. La caracterización química de la materia prima se realizó evaluando su contenido de extractivos, cenizas, lignina y carbohidratos dentro de cada especie. El fraccionamiento químico se realizó por medio de dos pulpados químicos a la soda AQ para cada especie, uno con un pre-tratamiento hidro-térmico y el otro sin pre tratamiento. Las condiciones usadas para la cocción de ambas especies, con y sin pre tratamiento hidro-térmico, fue de 18% de NaOH y antraquinona (AQ) al 0,1%, el programa utilizado en ambos casos fue de 170°C durante 60 minutos. El tiempo de calentamiento hasta 170°C fue de 75 minutos. La relación sólido:líquido para el material con pre tratamiento fue de 1:4 y para el material sin pre tratamiento fue de 1:3. También se realizó una caracterización del material sólido obtenido luego del pulpado, en el cual se obtuvieron los valores de rendimiento, retención de agua, contenido de lignina, grado de polimerización y de alfa, beta y gama celulosa. Se realizó también la producción de nanocelulosa con el método de reactivo de oxidación TEMPO; esta nanocelulosa también fue caracterizada obteniendo su consistencia y viscosidad. La densidad promedio obtenida de Guadua trinii fue de 0,53 g/cm3 y de Guadua angustifolia 0,47 g/cm3 datos que confieren diversas propiedades a cada una de las especies. Mediante la caracterización morfológica se obtuvo un largo promedio de fibra de Guadua trinii de 1,044 mm y para Guadua angustifolia de 1,441 mm, y un espesor de pared promedio de 3,78 μm y 2,01 μm, respectivamente. A partir de la caracterización química se obtuvo para Guadua trinii un porcentaje de extractivos totales de 8,66%, 4,05% de ceniza, 23,9% de lignina total y 65,6% de carbohidratos estructurales; y para Guadua angustifolia un porcentaje de extractivos totales de 9,55%, 4,58% de ceniza, 25,2% de lignina total y 63,8% de carbohidratos estructurales. Durante el fraccionamiento químico se obtuvieron valores de rendimiento de pulpado con pre-tratamiento hidro-térmico para Guadua trinii de 36,53%, y para Guadua angustifolia de 37,28%; mientras que para el material sin pre tratamiento se obtuvo un rendimiento de 47,28% y 44,82%, respectivamente. Si bien son valores cercanos, el número de kappa fue de 19,8 para Guadua trinii y 37,2 para Guadua angustifolia, ambas con pre tratamiento; y un Kappa de 21,8 y 29,3 para las mismas especies sin pre tratamiento hidro-térmico. Ello demuestra que Guadua trinii tiene aptitudes optimas en comparación con Guadua angustifolia, para la industria de pulpa y papel. Dentro de la caracterización de la pulpa obtuvimos un WRV de 1,863 para Guadua trinii sin pre-tratamiento hidro-térmico y 1,852 para la misma especie con pretratamiento; y de 1,895 para Guadua angustifolia sin pre-tratamiento y 1,855 con pre-tratamiento. Un grado de polimerización de 3324 para Guadua trinii sin pretratamiento y de 4059 para la misma especie con pre-tratamiento; 3019 para Guadua angustifolia sin pre-tratamiento y de 3460 con pre-tratamiento. Dentro de Guadua trinii sin pre-tratamiento se obtuvo un porcentaje de alfa, beta y gama celulosa de 91,61%, 6,68% y 1,44%, respectivamente, y para la misma especie con pre-tratamiento fue de 97,72%, 1,16% y 1,12%, respectivamente; mientras que para Guadua angustifolia sin pre-tratamiento se obtuvo 91,61%, 6,72% y 1,66% respectivamente, y para la misma especie con pre tratamiento 97,72%, 1,16% y 1,12%, respectivamente. Se evaluó el potencial de las fracciones celulósicas de ambas especies con y sin tratamiento hidro-térmico para la producción de nanocelulosa mediante un pretratamiento químico de oxidación TEMPO, seguido de un tratamiento mecánico de nanofibrilación utilizando un molino helicoidal. Las nanofibras fueron caracterizadas mediante la tasa de grupos carboxílicos promedio alcanzadas en la oxidación y la viscosidad de suspensiones acuosas diluidas de la nanocelulosa. El contenido de grupos carboxílicos de Guadua angustifolia con y sin tratamiento hidro-térmico fueron 895,7 μEq/g y 1162,7 μEq/g, respectivamente, mientras que para Guadua trinii con y sin tratamiento hidrotérmico presenta una tasa de grupos carboxílicos promedio de 978,7 μEq/g y 1293,6 μEq/g, respectivamente. El efecto de la especie y el proceso para la obtención de pulpa sobre la relación de aspecto (relación entre ancho y altura) de la nanofibras de celulosa, fueron determinadas en base a la viscosidad de diferentes suspensiones acuosas. Se determinó que existe una significativa correlación entre el contenido de grupos carboxílicos y la viscosidad de las suspensiones, lo que indica que cuanto mayor es el contenido de grupos carboxílicos mayor es la viscosidad de las suspensiones, lo cual puede relacionarse con una mayor relación de aspecto de las nanofibras. Los datos obtenidos durante los diversos ensayos fueron comparados entre especies y con la bibliografía mediante un análisis estadístico con el programa Statgraphics. A pesar de pertenecen al mismo género Guadua, presentan distintas propiedades y características; esto se debe a la zona de la que son oriundas y a la disposición y cantidad de sus elementos constitutivos.
Materia
Ciencias y Tecnología de los Materiales Fibrosos
Tacuara Brava (Guadua trinii)
Bambú Herbáceo
Bambú Leñosos
Caña Brava (Guadua angustifolia)
Fracciones Celulósicas
Nanofibras
Género Guadua
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
Repositorio
Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
Institución
Universidad Nacional de Misiones
OAI Identificador
oai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/2534

id RIDUNaM_f18a8c99d85ab47f8646ae0c992d7262
oai_identifier_str oai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/2534
network_acronym_str RIDUNaM
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
spelling Tacuara (Guadua trinii) y Bambú (Guadua angustifolia) como recurso lignocelulósico no tradicional para la obtención de nanocelulosa.Prado Gárate, Agatha Estefanía RaquelCiencias y Tecnología de los Materiales FibrososTacuara Brava (Guadua trinii)Bambú HerbáceoBambú LeñososCaña Brava (Guadua angustifolia)Fracciones CelulósicasNanofibrasGénero GuaduaFil: Prado Gárate, Agatha Estefanía Raquel. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales. Maestría en Ciencia y Tecnología de los Materiales Fibrosos; Argentina.En el presente estudio se evalúa la aptitud de dos especies de Bambú (Guadua angustifolia y Guadua trinii) como recurso lignocelulósico para la obtención de nanocelulosa; caracterizando física, química y morfológicamente a las muestras, y realizando un fraccionamiento químico para la producción y caracterización de CNF. Se caracterizó físicamente la materia prima a través de la densidad de cada especie; la caracterización morfológica se realizó mediante la medición de largo, ancho y espesor de pared de las fibras y el análisis de los cortes histológicos de cada cara de la materia prima. La caracterización química de la materia prima se realizó evaluando su contenido de extractivos, cenizas, lignina y carbohidratos dentro de cada especie. El fraccionamiento químico se realizó por medio de dos pulpados químicos a la soda AQ para cada especie, uno con un pre-tratamiento hidro-térmico y el otro sin pre tratamiento. Las condiciones usadas para la cocción de ambas especies, con y sin pre tratamiento hidro-térmico, fue de 18% de NaOH y antraquinona (AQ) al 0,1%, el programa utilizado en ambos casos fue de 170°C durante 60 minutos. El tiempo de calentamiento hasta 170°C fue de 75 minutos. La relación sólido:líquido para el material con pre tratamiento fue de 1:4 y para el material sin pre tratamiento fue de 1:3. También se realizó una caracterización del material sólido obtenido luego del pulpado, en el cual se obtuvieron los valores de rendimiento, retención de agua, contenido de lignina, grado de polimerización y de alfa, beta y gama celulosa. Se realizó también la producción de nanocelulosa con el método de reactivo de oxidación TEMPO; esta nanocelulosa también fue caracterizada obteniendo su consistencia y viscosidad. La densidad promedio obtenida de Guadua trinii fue de 0,53 g/cm3 y de Guadua angustifolia 0,47 g/cm3 datos que confieren diversas propiedades a cada una de las especies. Mediante la caracterización morfológica se obtuvo un largo promedio de fibra de Guadua trinii de 1,044 mm y para Guadua angustifolia de 1,441 mm, y un espesor de pared promedio de 3,78 μm y 2,01 μm, respectivamente. A partir de la caracterización química se obtuvo para Guadua trinii un porcentaje de extractivos totales de 8,66%, 4,05% de ceniza, 23,9% de lignina total y 65,6% de carbohidratos estructurales; y para Guadua angustifolia un porcentaje de extractivos totales de 9,55%, 4,58% de ceniza, 25,2% de lignina total y 63,8% de carbohidratos estructurales. Durante el fraccionamiento químico se obtuvieron valores de rendimiento de pulpado con pre-tratamiento hidro-térmico para Guadua trinii de 36,53%, y para Guadua angustifolia de 37,28%; mientras que para el material sin pre tratamiento se obtuvo un rendimiento de 47,28% y 44,82%, respectivamente. Si bien son valores cercanos, el número de kappa fue de 19,8 para Guadua trinii y 37,2 para Guadua angustifolia, ambas con pre tratamiento; y un Kappa de 21,8 y 29,3 para las mismas especies sin pre tratamiento hidro-térmico. Ello demuestra que Guadua trinii tiene aptitudes optimas en comparación con Guadua angustifolia, para la industria de pulpa y papel. Dentro de la caracterización de la pulpa obtuvimos un WRV de 1,863 para Guadua trinii sin pre-tratamiento hidro-térmico y 1,852 para la misma especie con pretratamiento; y de 1,895 para Guadua angustifolia sin pre-tratamiento y 1,855 con pre-tratamiento. Un grado de polimerización de 3324 para Guadua trinii sin pretratamiento y de 4059 para la misma especie con pre-tratamiento; 3019 para Guadua angustifolia sin pre-tratamiento y de 3460 con pre-tratamiento. Dentro de Guadua trinii sin pre-tratamiento se obtuvo un porcentaje de alfa, beta y gama celulosa de 91,61%, 6,68% y 1,44%, respectivamente, y para la misma especie con pre-tratamiento fue de 97,72%, 1,16% y 1,12%, respectivamente; mientras que para Guadua angustifolia sin pre-tratamiento se obtuvo 91,61%, 6,72% y 1,66% respectivamente, y para la misma especie con pre tratamiento 97,72%, 1,16% y 1,12%, respectivamente. Se evaluó el potencial de las fracciones celulósicas de ambas especies con y sin tratamiento hidro-térmico para la producción de nanocelulosa mediante un pretratamiento químico de oxidación TEMPO, seguido de un tratamiento mecánico de nanofibrilación utilizando un molino helicoidal. Las nanofibras fueron caracterizadas mediante la tasa de grupos carboxílicos promedio alcanzadas en la oxidación y la viscosidad de suspensiones acuosas diluidas de la nanocelulosa. El contenido de grupos carboxílicos de Guadua angustifolia con y sin tratamiento hidro-térmico fueron 895,7 μEq/g y 1162,7 μEq/g, respectivamente, mientras que para Guadua trinii con y sin tratamiento hidrotérmico presenta una tasa de grupos carboxílicos promedio de 978,7 μEq/g y 1293,6 μEq/g, respectivamente. El efecto de la especie y el proceso para la obtención de pulpa sobre la relación de aspecto (relación entre ancho y altura) de la nanofibras de celulosa, fueron determinadas en base a la viscosidad de diferentes suspensiones acuosas. Se determinó que existe una significativa correlación entre el contenido de grupos carboxílicos y la viscosidad de las suspensiones, lo que indica que cuanto mayor es el contenido de grupos carboxílicos mayor es la viscosidad de las suspensiones, lo cual puede relacionarse con una mayor relación de aspecto de las nanofibras. Los datos obtenidos durante los diversos ensayos fueron comparados entre especies y con la bibliografía mediante un análisis estadístico con el programa Statgraphics. A pesar de pertenecen al mismo género Guadua, presentan distintas propiedades y características; esto se debe a la zona de la que son oriundas y a la disposición y cantidad de sus elementos constitutivos.Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales. Secretaría de Investigación y Posgrado. Maestría en Ciencia y Tecnología de los Materiales Fibrosos.Vallejos, María EvangelinaSuirezs, Teresa María2019-06-02info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfapplication/pdf3 MBhttps://hdl.handle.net/20.500.12219/2534spaARG Posadas (Misiones)2013-2018info:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacionalhttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)instname:Universidad Nacional de Misiones2025-09-29T15:02:12Zoai:rid.unam.edu.ar:20.500.12219/2534instacron:UNAMInstitucionalhttps://rid.unam.edu.ar/Universidad públicahttps://www.unam.edu.ar/https://rid.unam.edu.ar/oai/rsnrdArgentinaopendoar:2025-09-29 15:02:12.878Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) - Universidad Nacional de Misionesfalse
dc.title.none.fl_str_mv Tacuara (Guadua trinii) y Bambú (Guadua angustifolia) como recurso lignocelulósico no tradicional para la obtención de nanocelulosa.
title Tacuara (Guadua trinii) y Bambú (Guadua angustifolia) como recurso lignocelulósico no tradicional para la obtención de nanocelulosa.
spellingShingle Tacuara (Guadua trinii) y Bambú (Guadua angustifolia) como recurso lignocelulósico no tradicional para la obtención de nanocelulosa.
Prado Gárate, Agatha Estefanía Raquel
Ciencias y Tecnología de los Materiales Fibrosos
Tacuara Brava (Guadua trinii)
Bambú Herbáceo
Bambú Leñosos
Caña Brava (Guadua angustifolia)
Fracciones Celulósicas
Nanofibras
Género Guadua
title_short Tacuara (Guadua trinii) y Bambú (Guadua angustifolia) como recurso lignocelulósico no tradicional para la obtención de nanocelulosa.
title_full Tacuara (Guadua trinii) y Bambú (Guadua angustifolia) como recurso lignocelulósico no tradicional para la obtención de nanocelulosa.
title_fullStr Tacuara (Guadua trinii) y Bambú (Guadua angustifolia) como recurso lignocelulósico no tradicional para la obtención de nanocelulosa.
title_full_unstemmed Tacuara (Guadua trinii) y Bambú (Guadua angustifolia) como recurso lignocelulósico no tradicional para la obtención de nanocelulosa.
title_sort Tacuara (Guadua trinii) y Bambú (Guadua angustifolia) como recurso lignocelulósico no tradicional para la obtención de nanocelulosa.
dc.creator.none.fl_str_mv Prado Gárate, Agatha Estefanía Raquel
author Prado Gárate, Agatha Estefanía Raquel
author_facet Prado Gárate, Agatha Estefanía Raquel
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Vallejos, María Evangelina
Suirezs, Teresa María
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias y Tecnología de los Materiales Fibrosos
Tacuara Brava (Guadua trinii)
Bambú Herbáceo
Bambú Leñosos
Caña Brava (Guadua angustifolia)
Fracciones Celulósicas
Nanofibras
Género Guadua
topic Ciencias y Tecnología de los Materiales Fibrosos
Tacuara Brava (Guadua trinii)
Bambú Herbáceo
Bambú Leñosos
Caña Brava (Guadua angustifolia)
Fracciones Celulósicas
Nanofibras
Género Guadua
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Prado Gárate, Agatha Estefanía Raquel. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales. Maestría en Ciencia y Tecnología de los Materiales Fibrosos; Argentina.
En el presente estudio se evalúa la aptitud de dos especies de Bambú (Guadua angustifolia y Guadua trinii) como recurso lignocelulósico para la obtención de nanocelulosa; caracterizando física, química y morfológicamente a las muestras, y realizando un fraccionamiento químico para la producción y caracterización de CNF. Se caracterizó físicamente la materia prima a través de la densidad de cada especie; la caracterización morfológica se realizó mediante la medición de largo, ancho y espesor de pared de las fibras y el análisis de los cortes histológicos de cada cara de la materia prima. La caracterización química de la materia prima se realizó evaluando su contenido de extractivos, cenizas, lignina y carbohidratos dentro de cada especie. El fraccionamiento químico se realizó por medio de dos pulpados químicos a la soda AQ para cada especie, uno con un pre-tratamiento hidro-térmico y el otro sin pre tratamiento. Las condiciones usadas para la cocción de ambas especies, con y sin pre tratamiento hidro-térmico, fue de 18% de NaOH y antraquinona (AQ) al 0,1%, el programa utilizado en ambos casos fue de 170°C durante 60 minutos. El tiempo de calentamiento hasta 170°C fue de 75 minutos. La relación sólido:líquido para el material con pre tratamiento fue de 1:4 y para el material sin pre tratamiento fue de 1:3. También se realizó una caracterización del material sólido obtenido luego del pulpado, en el cual se obtuvieron los valores de rendimiento, retención de agua, contenido de lignina, grado de polimerización y de alfa, beta y gama celulosa. Se realizó también la producción de nanocelulosa con el método de reactivo de oxidación TEMPO; esta nanocelulosa también fue caracterizada obteniendo su consistencia y viscosidad. La densidad promedio obtenida de Guadua trinii fue de 0,53 g/cm3 y de Guadua angustifolia 0,47 g/cm3 datos que confieren diversas propiedades a cada una de las especies. Mediante la caracterización morfológica se obtuvo un largo promedio de fibra de Guadua trinii de 1,044 mm y para Guadua angustifolia de 1,441 mm, y un espesor de pared promedio de 3,78 μm y 2,01 μm, respectivamente. A partir de la caracterización química se obtuvo para Guadua trinii un porcentaje de extractivos totales de 8,66%, 4,05% de ceniza, 23,9% de lignina total y 65,6% de carbohidratos estructurales; y para Guadua angustifolia un porcentaje de extractivos totales de 9,55%, 4,58% de ceniza, 25,2% de lignina total y 63,8% de carbohidratos estructurales. Durante el fraccionamiento químico se obtuvieron valores de rendimiento de pulpado con pre-tratamiento hidro-térmico para Guadua trinii de 36,53%, y para Guadua angustifolia de 37,28%; mientras que para el material sin pre tratamiento se obtuvo un rendimiento de 47,28% y 44,82%, respectivamente. Si bien son valores cercanos, el número de kappa fue de 19,8 para Guadua trinii y 37,2 para Guadua angustifolia, ambas con pre tratamiento; y un Kappa de 21,8 y 29,3 para las mismas especies sin pre tratamiento hidro-térmico. Ello demuestra que Guadua trinii tiene aptitudes optimas en comparación con Guadua angustifolia, para la industria de pulpa y papel. Dentro de la caracterización de la pulpa obtuvimos un WRV de 1,863 para Guadua trinii sin pre-tratamiento hidro-térmico y 1,852 para la misma especie con pretratamiento; y de 1,895 para Guadua angustifolia sin pre-tratamiento y 1,855 con pre-tratamiento. Un grado de polimerización de 3324 para Guadua trinii sin pretratamiento y de 4059 para la misma especie con pre-tratamiento; 3019 para Guadua angustifolia sin pre-tratamiento y de 3460 con pre-tratamiento. Dentro de Guadua trinii sin pre-tratamiento se obtuvo un porcentaje de alfa, beta y gama celulosa de 91,61%, 6,68% y 1,44%, respectivamente, y para la misma especie con pre-tratamiento fue de 97,72%, 1,16% y 1,12%, respectivamente; mientras que para Guadua angustifolia sin pre-tratamiento se obtuvo 91,61%, 6,72% y 1,66% respectivamente, y para la misma especie con pre tratamiento 97,72%, 1,16% y 1,12%, respectivamente. Se evaluó el potencial de las fracciones celulósicas de ambas especies con y sin tratamiento hidro-térmico para la producción de nanocelulosa mediante un pretratamiento químico de oxidación TEMPO, seguido de un tratamiento mecánico de nanofibrilación utilizando un molino helicoidal. Las nanofibras fueron caracterizadas mediante la tasa de grupos carboxílicos promedio alcanzadas en la oxidación y la viscosidad de suspensiones acuosas diluidas de la nanocelulosa. El contenido de grupos carboxílicos de Guadua angustifolia con y sin tratamiento hidro-térmico fueron 895,7 μEq/g y 1162,7 μEq/g, respectivamente, mientras que para Guadua trinii con y sin tratamiento hidrotérmico presenta una tasa de grupos carboxílicos promedio de 978,7 μEq/g y 1293,6 μEq/g, respectivamente. El efecto de la especie y el proceso para la obtención de pulpa sobre la relación de aspecto (relación entre ancho y altura) de la nanofibras de celulosa, fueron determinadas en base a la viscosidad de diferentes suspensiones acuosas. Se determinó que existe una significativa correlación entre el contenido de grupos carboxílicos y la viscosidad de las suspensiones, lo que indica que cuanto mayor es el contenido de grupos carboxílicos mayor es la viscosidad de las suspensiones, lo cual puede relacionarse con una mayor relación de aspecto de las nanofibras. Los datos obtenidos durante los diversos ensayos fueron comparados entre especies y con la bibliografía mediante un análisis estadístico con el programa Statgraphics. A pesar de pertenecen al mismo género Guadua, presentan distintas propiedades y características; esto se debe a la zona de la que son oriundas y a la disposición y cantidad de sus elementos constitutivos.
description Fil: Prado Gárate, Agatha Estefanía Raquel. Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales. Maestría en Ciencia y Tecnología de los Materiales Fibrosos; Argentina.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-06-02
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12219/2534
url https://hdl.handle.net/20.500.12219/2534
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
3 MB
dc.coverage.none.fl_str_mv ARG Posadas (Misiones)
2013-2018
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales. Secretaría de Investigación y Posgrado. Maestría en Ciencia y Tecnología de los Materiales Fibrosos.
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales. Secretaría de Investigación y Posgrado. Maestría en Ciencia y Tecnología de los Materiales Fibrosos.
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
instname:Universidad Nacional de Misiones
reponame_str Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
collection Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM)
instname_str Universidad Nacional de Misiones
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Digital de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) - Universidad Nacional de Misiones
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1844623282527010816
score 12.559606