Protocolo anestésico para enucleación de globo ocular en un erizo
- Autores
- López Ramos, Mayra Luz; Ludueño, Silvia Fabiana; Vera, Gustavo Ariel; Lockett, Mariel Beatriz; Saravia, E. D.; Pérez, A. L.; Mázere, Jorge Eduardo; López, Romina Graciela
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: López Ramos, Mayra Luz. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina.
Fil: Ludueño, Silvia Fabiana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina.
Fil: Vera, Gustavo Ariel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina.
Fil: Lockett, Mariel Beatriz. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina.
Fil: Saravia, E. D. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina.
Fil: Pérez, A. L. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina.
Fil: Mázere, Jorge Eduardo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina.
Fil: López, Romina Graciela. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina.
Se presentó a la consulta un erizo con protrusión del globo ocular, se decidió realizar la enucleación, luego del examen clínico. En estos pequeños mamíferos el estrés juega un rol preponderante a la hora de realizar la sujeción y anestesia, pudiendo hasta en algunos casos culminar con la muerte del animal. Dentro de los objetivos del caso estaban, lograr una adecuada anestesia con una pronta recuperación del paciente luego de la intervención, otros factores importantes a tener en cuenta son su elevado metabolismo que lleva a que los fármacos utilizados se metabolicen mucho más rápido, reduciendo el tiempo de su acción y el margen de seguridad; se deben utilizar mantas térmicas ya que se corre riesgo elevado de hipotermia intraquirúrgica debido a su relación peso/superficie corporal. Se debe disminuir al mínimo posible los sangrados intraquirúrgicos debido a su reducida volemia, y a la imposibilidad de realizar un acceso venoso para la administración de fluidos; utilizar drogas anestésicas de rápida metabolización y reducida toxicidad que garanticen su recuperación lo más rápido posible. Como metodología de trabajo se aplicó en la premedicación analgésica butorfanol a dosis de 0,05 mg/kg por vía intramuscular (IM), pasados 5 minutos se realizó la inducción anestésica en cámara, sistema abierto con mezcla de isoflurano y oxígeno. Se continuó el mantenimiento de la anestesia quirúrgica con la citada mezcla de gases frescos a través de mascara y se procedió a realizar la correspondiente cirugía. Colocándolo luego nuevamente en la cámara para continuar con oxigenoterapia, para luego aplicarle ketoprofeno a dosis de 1 mg/kg vía IM cada 24 h, y enrofloxacina 5 mg/kg cada 12 h, vía subcutánea (SC), ambas drogas durante 3 días. Como resultado, se logró un plano adecuado, sin aumentos de la frecuencia cardíaca, ni hipotermia, la recuperación del paciente fue rápida y tranquila. A los 7 días de realizada la cirugía, se extrajeron los puntos y se dio el alta definitiva al paciente. Como conclusión podemos decir que la cirugía fue exitosa ya que se logró cumplir con los objetivos, controlar el dolor y que el paciente retornara a su vida normal. - Materia
-
Anestesia
Enucleación
Pequeños mamíferos - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/49554
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_16ff25c356528cef6d9fe81b3a57e6af |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/49554 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Protocolo anestésico para enucleación de globo ocular en un erizoLópez Ramos, Mayra LuzLudueño, Silvia FabianaVera, Gustavo ArielLockett, Mariel BeatrizSaravia, E. D.Pérez, A. L.Mázere, Jorge EduardoLópez, Romina GracielaAnestesiaEnucleaciónPequeños mamíferosFil: López Ramos, Mayra Luz. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina.Fil: Ludueño, Silvia Fabiana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina.Fil: Vera, Gustavo Ariel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina.Fil: Lockett, Mariel Beatriz. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina.Fil: Saravia, E. D. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina.Fil: Pérez, A. L. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina.Fil: Mázere, Jorge Eduardo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina.Fil: López, Romina Graciela. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina.Se presentó a la consulta un erizo con protrusión del globo ocular, se decidió realizar la enucleación, luego del examen clínico. En estos pequeños mamíferos el estrés juega un rol preponderante a la hora de realizar la sujeción y anestesia, pudiendo hasta en algunos casos culminar con la muerte del animal. Dentro de los objetivos del caso estaban, lograr una adecuada anestesia con una pronta recuperación del paciente luego de la intervención, otros factores importantes a tener en cuenta son su elevado metabolismo que lleva a que los fármacos utilizados se metabolicen mucho más rápido, reduciendo el tiempo de su acción y el margen de seguridad; se deben utilizar mantas térmicas ya que se corre riesgo elevado de hipotermia intraquirúrgica debido a su relación peso/superficie corporal. Se debe disminuir al mínimo posible los sangrados intraquirúrgicos debido a su reducida volemia, y a la imposibilidad de realizar un acceso venoso para la administración de fluidos; utilizar drogas anestésicas de rápida metabolización y reducida toxicidad que garanticen su recuperación lo más rápido posible. Como metodología de trabajo se aplicó en la premedicación analgésica butorfanol a dosis de 0,05 mg/kg por vía intramuscular (IM), pasados 5 minutos se realizó la inducción anestésica en cámara, sistema abierto con mezcla de isoflurano y oxígeno. Se continuó el mantenimiento de la anestesia quirúrgica con la citada mezcla de gases frescos a través de mascara y se procedió a realizar la correspondiente cirugía. Colocándolo luego nuevamente en la cámara para continuar con oxigenoterapia, para luego aplicarle ketoprofeno a dosis de 1 mg/kg vía IM cada 24 h, y enrofloxacina 5 mg/kg cada 12 h, vía subcutánea (SC), ambas drogas durante 3 días. Como resultado, se logró un plano adecuado, sin aumentos de la frecuencia cardíaca, ni hipotermia, la recuperación del paciente fue rápida y tranquila. A los 7 días de realizada la cirugía, se extrajeron los puntos y se dio el alta definitiva al paciente. Como conclusión podemos decir que la cirugía fue exitosa ya que se logró cumplir con los objetivos, controlar el dolor y que el paciente retornara a su vida normal.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias2017info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 12-12application/pdfLópez Ramos, Mayra Luz, et al., 2017. Protocolo anestésico para enucleación de globo ocular en un erizo. En: XXXVIII Sesión de Comunicaciones Científicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 12-12.2451-6732http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/49554spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:14:10Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/49554instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:14:11.399Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Protocolo anestésico para enucleación de globo ocular en un erizo |
title |
Protocolo anestésico para enucleación de globo ocular en un erizo |
spellingShingle |
Protocolo anestésico para enucleación de globo ocular en un erizo López Ramos, Mayra Luz Anestesia Enucleación Pequeños mamíferos |
title_short |
Protocolo anestésico para enucleación de globo ocular en un erizo |
title_full |
Protocolo anestésico para enucleación de globo ocular en un erizo |
title_fullStr |
Protocolo anestésico para enucleación de globo ocular en un erizo |
title_full_unstemmed |
Protocolo anestésico para enucleación de globo ocular en un erizo |
title_sort |
Protocolo anestésico para enucleación de globo ocular en un erizo |
dc.creator.none.fl_str_mv |
López Ramos, Mayra Luz Ludueño, Silvia Fabiana Vera, Gustavo Ariel Lockett, Mariel Beatriz Saravia, E. D. Pérez, A. L. Mázere, Jorge Eduardo López, Romina Graciela |
author |
López Ramos, Mayra Luz |
author_facet |
López Ramos, Mayra Luz Ludueño, Silvia Fabiana Vera, Gustavo Ariel Lockett, Mariel Beatriz Saravia, E. D. Pérez, A. L. Mázere, Jorge Eduardo López, Romina Graciela |
author_role |
author |
author2 |
Ludueño, Silvia Fabiana Vera, Gustavo Ariel Lockett, Mariel Beatriz Saravia, E. D. Pérez, A. L. Mázere, Jorge Eduardo López, Romina Graciela |
author2_role |
author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Anestesia Enucleación Pequeños mamíferos |
topic |
Anestesia Enucleación Pequeños mamíferos |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: López Ramos, Mayra Luz. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina. Fil: Ludueño, Silvia Fabiana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina. Fil: Vera, Gustavo Ariel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina. Fil: Lockett, Mariel Beatriz. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina. Fil: Saravia, E. D. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina. Fil: Pérez, A. L. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina. Fil: Mázere, Jorge Eduardo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina. Fil: López, Romina Graciela. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina. Se presentó a la consulta un erizo con protrusión del globo ocular, se decidió realizar la enucleación, luego del examen clínico. En estos pequeños mamíferos el estrés juega un rol preponderante a la hora de realizar la sujeción y anestesia, pudiendo hasta en algunos casos culminar con la muerte del animal. Dentro de los objetivos del caso estaban, lograr una adecuada anestesia con una pronta recuperación del paciente luego de la intervención, otros factores importantes a tener en cuenta son su elevado metabolismo que lleva a que los fármacos utilizados se metabolicen mucho más rápido, reduciendo el tiempo de su acción y el margen de seguridad; se deben utilizar mantas térmicas ya que se corre riesgo elevado de hipotermia intraquirúrgica debido a su relación peso/superficie corporal. Se debe disminuir al mínimo posible los sangrados intraquirúrgicos debido a su reducida volemia, y a la imposibilidad de realizar un acceso venoso para la administración de fluidos; utilizar drogas anestésicas de rápida metabolización y reducida toxicidad que garanticen su recuperación lo más rápido posible. Como metodología de trabajo se aplicó en la premedicación analgésica butorfanol a dosis de 0,05 mg/kg por vía intramuscular (IM), pasados 5 minutos se realizó la inducción anestésica en cámara, sistema abierto con mezcla de isoflurano y oxígeno. Se continuó el mantenimiento de la anestesia quirúrgica con la citada mezcla de gases frescos a través de mascara y se procedió a realizar la correspondiente cirugía. Colocándolo luego nuevamente en la cámara para continuar con oxigenoterapia, para luego aplicarle ketoprofeno a dosis de 1 mg/kg vía IM cada 24 h, y enrofloxacina 5 mg/kg cada 12 h, vía subcutánea (SC), ambas drogas durante 3 días. Como resultado, se logró un plano adecuado, sin aumentos de la frecuencia cardíaca, ni hipotermia, la recuperación del paciente fue rápida y tranquila. A los 7 días de realizada la cirugía, se extrajeron los puntos y se dio el alta definitiva al paciente. Como conclusión podemos decir que la cirugía fue exitosa ya que se logró cumplir con los objetivos, controlar el dolor y que el paciente retornara a su vida normal. |
description |
Fil: López Ramos, Mayra Luz. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
López Ramos, Mayra Luz, et al., 2017. Protocolo anestésico para enucleación de globo ocular en un erizo. En: XXXVIII Sesión de Comunicaciones Científicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 12-12. 2451-6732 http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/49554 |
identifier_str_mv |
López Ramos, Mayra Luz, et al., 2017. Protocolo anestésico para enucleación de globo ocular en un erizo. En: XXXVIII Sesión de Comunicaciones Científicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 12-12. 2451-6732 |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/49554 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 12-12 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1842344215750639616 |
score |
12.623145 |