Percepción del consentimiento informado en odontólogos y pacientes de la ciudad de Corrientes
- Autores
- Marasso Spaciuk, Natalia Inés; Ariasgago, Olga Leonor
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Marasso Spaciuk, Natalia Inés. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Ariasgago, Olga Leonor. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.
El ejercicio de la profesión odontológica exige la observancia no solo de las disposiciones de carácter general de su actividad, sino que debe cumplir un conjunto de normas jurídicas, técnicas y metodológicas de carácter específico. En las últimas décadas se han producido profundos cambios en la relación odontólogo-paciente desarrollándose el Consentimiento Informado (Cl) como ejemplo del respeto a la libertad del paciente, constituyendo un proceso gradual dentro del marco de la autodeterminación y el libre desarrollo de la personalidad del paciente; en el cuál el odontólogo debe proporcionar al mismo la información de forma adecuada, continua y eminentemente verbal para que éste pueda decidir libremente sobre su proceso. El objetivo de este trabajo es determinar el conocimiento, prácticas y actitudes del profesional odontólogo frente al Consentimiento Informado, así como la percepción y comprensión del mismo en pacientes que acuden a la atención odontológica. Estudio descriptivo y transversal. La muestra estuvo conformada por 30 profesionales odontólogos y 30 pacientes que acuden a la atención odontológica, todos ellos de la ciudad de Corrientes Capital. Los puntos muéstrales seleccionados corresponden a los barrios: San Martín, Centro, Belgrano, Pompeya, 1000 Viviendas, Laguna Seca, Dr. Montaña, Industrial, Santa Teresita y Molina Punta. Criterios de inclusión: además de prestar su consentimiento para la participación en el estudio, los odontólogos deben poseer título de egresado en la carrera de Odontología, ejercer en consultorio particular o público, poseer más de 2 años en la práctica clínica. Los pacientes deben ser mayores de 18 años de edad y acudir a la atención odontológica privada o pública. Se administró un cuestionario escrito, individual, dirigido, con preguntas cerradas, confeccionado para los odontólogos y otro adaptado para los pacientes, Los datos obtenidos se registraron un una planilla Excel. Las variables a estudiar fueron: El Cl como parte de la Relación Paciente/Profesional, El Cl basado en el Principio Autonomía y El Cl basado en el derecho del paciente a la información. Los resultados parciales de las encuestas realizadas hasta el momento (30 odontólogos y 30 pacientes) arrojaron que: los odontólogos perciben que la realización del Cl es de gran utilidad (49%) y lo realizan momento previo al tratamiento (75%), aunque depende del tiempo del que disponga el profesional (59%). En cuanto a la variable “Cl basado en el Principio de Autonomía” y “El derecho al paciente a la información”, un 77% opina que todo paciente debe ser informado, principalmente acerca de los posibles riesgos (76%) y consideran al Cl como un respaldo jurídico (79%) y una obligación de tipo legal (81%). En el caso de los pacientes, hasta el momento un 67% afirma desconocer acerca del proceso de Cl y el 75% opina que es un documento que protege al profesional de probables juicios. Asimismo un 64% manifiesta que la información que recibe de su dentista es sólo respecto a aspectos relevantes del tratamiento y de acuerdo al riesgo que involucre el mismo (58%), y que le merece mucha dificultad comprender los datos y las explicaciones recibidas (48%). Un 63% opina que se trata de una autorización para el accionar del profesional y que es éste quién decide el tratamiento a realizarse (56%). El número de muestras tomadas a la fecha, no permiten aún hacer afirmaciones respecto de los datos analizados. - Materia
-
Bioética
Autonomía
Deontología - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/54461
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_16aabd7e9289318f39a0e46a66d39ea1 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/54461 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Percepción del consentimiento informado en odontólogos y pacientes de la ciudad de CorrientesMarasso Spaciuk, Natalia InésAriasgago, Olga LeonorBioéticaAutonomíaDeontologíaFil: Marasso Spaciuk, Natalia Inés. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Ariasgago, Olga Leonor. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.El ejercicio de la profesión odontológica exige la observancia no solo de las disposiciones de carácter general de su actividad, sino que debe cumplir un conjunto de normas jurídicas, técnicas y metodológicas de carácter específico. En las últimas décadas se han producido profundos cambios en la relación odontólogo-paciente desarrollándose el Consentimiento Informado (Cl) como ejemplo del respeto a la libertad del paciente, constituyendo un proceso gradual dentro del marco de la autodeterminación y el libre desarrollo de la personalidad del paciente; en el cuál el odontólogo debe proporcionar al mismo la información de forma adecuada, continua y eminentemente verbal para que éste pueda decidir libremente sobre su proceso. El objetivo de este trabajo es determinar el conocimiento, prácticas y actitudes del profesional odontólogo frente al Consentimiento Informado, así como la percepción y comprensión del mismo en pacientes que acuden a la atención odontológica. Estudio descriptivo y transversal. La muestra estuvo conformada por 30 profesionales odontólogos y 30 pacientes que acuden a la atención odontológica, todos ellos de la ciudad de Corrientes Capital. Los puntos muéstrales seleccionados corresponden a los barrios: San Martín, Centro, Belgrano, Pompeya, 1000 Viviendas, Laguna Seca, Dr. Montaña, Industrial, Santa Teresita y Molina Punta. Criterios de inclusión: además de prestar su consentimiento para la participación en el estudio, los odontólogos deben poseer título de egresado en la carrera de Odontología, ejercer en consultorio particular o público, poseer más de 2 años en la práctica clínica. Los pacientes deben ser mayores de 18 años de edad y acudir a la atención odontológica privada o pública. Se administró un cuestionario escrito, individual, dirigido, con preguntas cerradas, confeccionado para los odontólogos y otro adaptado para los pacientes, Los datos obtenidos se registraron un una planilla Excel. Las variables a estudiar fueron: El Cl como parte de la Relación Paciente/Profesional, El Cl basado en el Principio Autonomía y El Cl basado en el derecho del paciente a la información. Los resultados parciales de las encuestas realizadas hasta el momento (30 odontólogos y 30 pacientes) arrojaron que: los odontólogos perciben que la realización del Cl es de gran utilidad (49%) y lo realizan momento previo al tratamiento (75%), aunque depende del tiempo del que disponga el profesional (59%). En cuanto a la variable “Cl basado en el Principio de Autonomía” y “El derecho al paciente a la información”, un 77% opina que todo paciente debe ser informado, principalmente acerca de los posibles riesgos (76%) y consideran al Cl como un respaldo jurídico (79%) y una obligación de tipo legal (81%). En el caso de los pacientes, hasta el momento un 67% afirma desconocer acerca del proceso de Cl y el 75% opina que es un documento que protege al profesional de probables juicios. Asimismo un 64% manifiesta que la información que recibe de su dentista es sólo respecto a aspectos relevantes del tratamiento y de acuerdo al riesgo que involucre el mismo (58%), y que le merece mucha dificultad comprender los datos y las explicaciones recibidas (48%). Un 63% opina que se trata de una autorización para el accionar del profesional y que es éste quién decide el tratamiento a realizarse (56%). El número de muestras tomadas a la fecha, no permiten aún hacer afirmaciones respecto de los datos analizados.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica2015-06-03info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfMarasso Spaciuk, Natalia Inés y Ariasgago, Olga Leonor, 2015. Percepción del consentimiento informado en odontólogos y pacientes de la ciudad de Corrientes. En: XXI Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas -Edición 2015. Resistencia: Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54461spaUNNE/PI/12J004/AR. Corrientes/Análisis de los aspectos Bioéticos y Éticos en la formación del Odontólogo.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:30:03Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/54461instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:30:04.254Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Percepción del consentimiento informado en odontólogos y pacientes de la ciudad de Corrientes |
title |
Percepción del consentimiento informado en odontólogos y pacientes de la ciudad de Corrientes |
spellingShingle |
Percepción del consentimiento informado en odontólogos y pacientes de la ciudad de Corrientes Marasso Spaciuk, Natalia Inés Bioética Autonomía Deontología |
title_short |
Percepción del consentimiento informado en odontólogos y pacientes de la ciudad de Corrientes |
title_full |
Percepción del consentimiento informado en odontólogos y pacientes de la ciudad de Corrientes |
title_fullStr |
Percepción del consentimiento informado en odontólogos y pacientes de la ciudad de Corrientes |
title_full_unstemmed |
Percepción del consentimiento informado en odontólogos y pacientes de la ciudad de Corrientes |
title_sort |
Percepción del consentimiento informado en odontólogos y pacientes de la ciudad de Corrientes |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Marasso Spaciuk, Natalia Inés Ariasgago, Olga Leonor |
author |
Marasso Spaciuk, Natalia Inés |
author_facet |
Marasso Spaciuk, Natalia Inés Ariasgago, Olga Leonor |
author_role |
author |
author2 |
Ariasgago, Olga Leonor |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Bioética Autonomía Deontología |
topic |
Bioética Autonomía Deontología |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Marasso Spaciuk, Natalia Inés. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina. Fil: Ariasgago, Olga Leonor. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina. El ejercicio de la profesión odontológica exige la observancia no solo de las disposiciones de carácter general de su actividad, sino que debe cumplir un conjunto de normas jurídicas, técnicas y metodológicas de carácter específico. En las últimas décadas se han producido profundos cambios en la relación odontólogo-paciente desarrollándose el Consentimiento Informado (Cl) como ejemplo del respeto a la libertad del paciente, constituyendo un proceso gradual dentro del marco de la autodeterminación y el libre desarrollo de la personalidad del paciente; en el cuál el odontólogo debe proporcionar al mismo la información de forma adecuada, continua y eminentemente verbal para que éste pueda decidir libremente sobre su proceso. El objetivo de este trabajo es determinar el conocimiento, prácticas y actitudes del profesional odontólogo frente al Consentimiento Informado, así como la percepción y comprensión del mismo en pacientes que acuden a la atención odontológica. Estudio descriptivo y transversal. La muestra estuvo conformada por 30 profesionales odontólogos y 30 pacientes que acuden a la atención odontológica, todos ellos de la ciudad de Corrientes Capital. Los puntos muéstrales seleccionados corresponden a los barrios: San Martín, Centro, Belgrano, Pompeya, 1000 Viviendas, Laguna Seca, Dr. Montaña, Industrial, Santa Teresita y Molina Punta. Criterios de inclusión: además de prestar su consentimiento para la participación en el estudio, los odontólogos deben poseer título de egresado en la carrera de Odontología, ejercer en consultorio particular o público, poseer más de 2 años en la práctica clínica. Los pacientes deben ser mayores de 18 años de edad y acudir a la atención odontológica privada o pública. Se administró un cuestionario escrito, individual, dirigido, con preguntas cerradas, confeccionado para los odontólogos y otro adaptado para los pacientes, Los datos obtenidos se registraron un una planilla Excel. Las variables a estudiar fueron: El Cl como parte de la Relación Paciente/Profesional, El Cl basado en el Principio Autonomía y El Cl basado en el derecho del paciente a la información. Los resultados parciales de las encuestas realizadas hasta el momento (30 odontólogos y 30 pacientes) arrojaron que: los odontólogos perciben que la realización del Cl es de gran utilidad (49%) y lo realizan momento previo al tratamiento (75%), aunque depende del tiempo del que disponga el profesional (59%). En cuanto a la variable “Cl basado en el Principio de Autonomía” y “El derecho al paciente a la información”, un 77% opina que todo paciente debe ser informado, principalmente acerca de los posibles riesgos (76%) y consideran al Cl como un respaldo jurídico (79%) y una obligación de tipo legal (81%). En el caso de los pacientes, hasta el momento un 67% afirma desconocer acerca del proceso de Cl y el 75% opina que es un documento que protege al profesional de probables juicios. Asimismo un 64% manifiesta que la información que recibe de su dentista es sólo respecto a aspectos relevantes del tratamiento y de acuerdo al riesgo que involucre el mismo (58%), y que le merece mucha dificultad comprender los datos y las explicaciones recibidas (48%). Un 63% opina que se trata de una autorización para el accionar del profesional y que es éste quién decide el tratamiento a realizarse (56%). El número de muestras tomadas a la fecha, no permiten aún hacer afirmaciones respecto de los datos analizados. |
description |
Fil: Marasso Spaciuk, Natalia Inés. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015-06-03 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Marasso Spaciuk, Natalia Inés y Ariasgago, Olga Leonor, 2015. Percepción del consentimiento informado en odontólogos y pacientes de la ciudad de Corrientes. En: XXI Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas -Edición 2015. Resistencia: Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54461 |
identifier_str_mv |
Marasso Spaciuk, Natalia Inés y Ariasgago, Olga Leonor, 2015. Percepción del consentimiento informado en odontólogos y pacientes de la ciudad de Corrientes. En: XXI Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas -Edición 2015. Resistencia: Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54461 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
UNNE/PI/12J004/AR. Corrientes/Análisis de los aspectos Bioéticos y Éticos en la formación del Odontólogo. |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 1-1 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1844621681100849152 |
score |
12.559606 |