Percepción del consentimiento informado en odontólogos y pacientes de la ciudad de Corrientes

Autores
Marasso Spaciuk, Natalia Inés
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Marasso Spaciuk, Natalia Inés. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.
El ejercicio de la profesión odontológica exige la observancia no solo de las disposiciones de carácter general de su actividad, sino que debe cumplir un conjunto de normas jurídicas, técnicas y metodológicas de carácter específico. En las últimas décadas se han producido profundos cambios en la relación odontólogo-paciente desarrollándose el Consentimiento Informado (CI) como ejemplo del respeto a la libertad del paciente. El objetivo de este trabajo es determinar el conocimiento, prácticas y actitudes del profesional odontólogo frente al Consentimiento Informado, así como la percepción y comprensión del mismo en pacientes que acuden a la atención odontológica. Estudio descriptivo y transversal. La muestra estuvo conformada por 50 odontólogos y 50 pacientes que acuden a la atención odontológica, todos ellos de Corrientes Capital. Criterios de inclusión: además de prestar su consentimiento para la participación en el estudio, los odontólogos deben poseer título de egresado en la carrera, ejercer en consultorio particular o público, con más de 2 años en la práctica clínica. Los pacientes deben ser mayores de 18 años de edad y acudir a la atención odontológica privada o pública. Se administró un cuestionario escrito, individual, con preguntas cerradas. Los datos obtenidos se registraron un una planilla Excel. Las variables a estudiar fueron: El CI como parte de la Relación Paciente/Profesional, El CI basado en el Principio Autonomía y El CI basado en el derecho del paciente a la información. Los resultados de las encuestas realizadas a los odontólogos demuestra la realización del CI es de gran utilidad (60%). Asimismo el 86% manifiesta que informa principalmente acerca de los posibles riesgos que involucra el tratamiento, a todo tipo de paciente (76%), y que su realización refuerza la actitud colaboradora de estos últimos (98). Un 52% expresa realizar el CI ante cualquier tipo de tratamiento, en el momento inmediato al procedimiento (60%), considerando un 70% de los encuestados que el tiempo del que disponen en su agenda es el mayor obstáculo para poder brindar una información adecuada y suficiente. Respecto a los objetivos del CI, el 78% lo percibe como un documento que lo respalda y/o protege legalmente ante eventuales demandas o conflictos y que se trata de una obligación de carácter legal (88%). El 56% estima que la decisión sobre los tratamientos a realizar debe hacerse conjuntamente con el paciente y que éste tiene derecho a poder abandonar el procedimiento en cualquier etapa del mismo (42%). La mayoría (40%) recibió guías o información sobre estas cuestiones hace más de 10 años. Garbin y colaboradores (São Paulo, Brasil) evaluaron el conocimiento y las prácticas referentes al CI y su aplicación en la clínica odontológica de profesionales, donde sólo el 30% referenció su aplicación y un 80% confirmó que la decisión sobre el tratamiento es basada en común acuerdo entre paciente y odontólogo. En cuanto a los pacientes, la muestra total expuso que el 58% de los encuestados desconoce acerca del proceso de CI y refiere que nunca le pidieron que firme un documento de este tipo (64%). Un 60% opina que es un documento que protege al profesional de probables juicios. Manifiestan que la información que recibe de su dentista es sólo respecto a aspectos relevantes del tratamiento (56%), según el riesgo que involucre el mismo y que le merece mucha dificultad comprender las explicaciones recibidas (36%). El 60% de los encuestados considera al CI como una obligación del profesional de tipo legal (58%) y que es éste quién decide el tratamiento a realizarse (44%). En cuanto a la revocación del CI, el 36% desconoce respecto a dicha posibilidad. Gasull y colaboradores (Barcelona, España) analizaron la dimensión jurídica y ética del principio de autonomía y el CI en centros sanitarios de Cataluña. Observaron que el 13% de los pacientes manifestó haber sido informado sobre el tratamiento, así como sólo el 9% respondió haber sido advertido ante los posibles riesgos del mismo. A partir de los resultados obtenidos en este estudio consideramos necesaria la sensibilización y reflexión de esta problemática ya que reconocemos la importancia de este procedimiento como un derecho del paciente en recibir toda la información necesaria para que a partir de un cabal entendimiento acerca del diagnóstico y/o tratamiento, pueda tomar la decisión que él crea más conveniente. Basándonos en el Principio de Autonomía y en la legislación vigente, estimamos que la adecuada comprensión del proceso del CI debe ser una premisa para ofrecer servicios de salud con calidad según los principios de la bioética, lo cual constituye un reto ético de primer orden para los profesionales de la salud.
Materia
Bioética
Autonomía
Deontología
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/57911

id RIUNNE_9259e5b1c443a8ce77c634ba7a12cfc2
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/57911
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Percepción del consentimiento informado en odontólogos y pacientes de la ciudad de CorrientesMarasso Spaciuk, Natalia InésBioéticaAutonomíaDeontologíaFil: Marasso Spaciuk, Natalia Inés. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.El ejercicio de la profesión odontológica exige la observancia no solo de las disposiciones de carácter general de su actividad, sino que debe cumplir un conjunto de normas jurídicas, técnicas y metodológicas de carácter específico. En las últimas décadas se han producido profundos cambios en la relación odontólogo-paciente desarrollándose el Consentimiento Informado (CI) como ejemplo del respeto a la libertad del paciente. El objetivo de este trabajo es determinar el conocimiento, prácticas y actitudes del profesional odontólogo frente al Consentimiento Informado, así como la percepción y comprensión del mismo en pacientes que acuden a la atención odontológica. Estudio descriptivo y transversal. La muestra estuvo conformada por 50 odontólogos y 50 pacientes que acuden a la atención odontológica, todos ellos de Corrientes Capital. Criterios de inclusión: además de prestar su consentimiento para la participación en el estudio, los odontólogos deben poseer título de egresado en la carrera, ejercer en consultorio particular o público, con más de 2 años en la práctica clínica. Los pacientes deben ser mayores de 18 años de edad y acudir a la atención odontológica privada o pública. Se administró un cuestionario escrito, individual, con preguntas cerradas. Los datos obtenidos se registraron un una planilla Excel. Las variables a estudiar fueron: El CI como parte de la Relación Paciente/Profesional, El CI basado en el Principio Autonomía y El CI basado en el derecho del paciente a la información. Los resultados de las encuestas realizadas a los odontólogos demuestra la realización del CI es de gran utilidad (60%). Asimismo el 86% manifiesta que informa principalmente acerca de los posibles riesgos que involucra el tratamiento, a todo tipo de paciente (76%), y que su realización refuerza la actitud colaboradora de estos últimos (98). Un 52% expresa realizar el CI ante cualquier tipo de tratamiento, en el momento inmediato al procedimiento (60%), considerando un 70% de los encuestados que el tiempo del que disponen en su agenda es el mayor obstáculo para poder brindar una información adecuada y suficiente. Respecto a los objetivos del CI, el 78% lo percibe como un documento que lo respalda y/o protege legalmente ante eventuales demandas o conflictos y que se trata de una obligación de carácter legal (88%). El 56% estima que la decisión sobre los tratamientos a realizar debe hacerse conjuntamente con el paciente y que éste tiene derecho a poder abandonar el procedimiento en cualquier etapa del mismo (42%). La mayoría (40%) recibió guías o información sobre estas cuestiones hace más de 10 años. Garbin y colaboradores (São Paulo, Brasil) evaluaron el conocimiento y las prácticas referentes al CI y su aplicación en la clínica odontológica de profesionales, donde sólo el 30% referenció su aplicación y un 80% confirmó que la decisión sobre el tratamiento es basada en común acuerdo entre paciente y odontólogo. En cuanto a los pacientes, la muestra total expuso que el 58% de los encuestados desconoce acerca del proceso de CI y refiere que nunca le pidieron que firme un documento de este tipo (64%). Un 60% opina que es un documento que protege al profesional de probables juicios. Manifiestan que la información que recibe de su dentista es sólo respecto a aspectos relevantes del tratamiento (56%), según el riesgo que involucre el mismo y que le merece mucha dificultad comprender las explicaciones recibidas (36%). El 60% de los encuestados considera al CI como una obligación del profesional de tipo legal (58%) y que es éste quién decide el tratamiento a realizarse (44%). En cuanto a la revocación del CI, el 36% desconoce respecto a dicha posibilidad. Gasull y colaboradores (Barcelona, España) analizaron la dimensión jurídica y ética del principio de autonomía y el CI en centros sanitarios de Cataluña. Observaron que el 13% de los pacientes manifestó haber sido informado sobre el tratamiento, así como sólo el 9% respondió haber sido advertido ante los posibles riesgos del mismo. A partir de los resultados obtenidos en este estudio consideramos necesaria la sensibilización y reflexión de esta problemática ya que reconocemos la importancia de este procedimiento como un derecho del paciente en recibir toda la información necesaria para que a partir de un cabal entendimiento acerca del diagnóstico y/o tratamiento, pueda tomar la decisión que él crea más conveniente. Basándonos en el Principio de Autonomía y en la legislación vigente, estimamos que la adecuada comprensión del proceso del CI debe ser una premisa para ofrecer servicios de salud con calidad según los principios de la bioética, lo cual constituye un reto ético de primer orden para los profesionales de la salud.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica2016-06-15info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfMarasso Spaciuk, Natalia Inés, 2016. Percepción del consentimiento informado en odontólogos y pacientes de la ciudad de Corrientes. En: XXII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/57911spaUNNE/PI/12J004/AR. Corrientes/Análisis de los aspectos bioéticos y éticos en la formación del odontólogo.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:29:25Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/57911instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:29:26.186Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Percepción del consentimiento informado en odontólogos y pacientes de la ciudad de Corrientes
title Percepción del consentimiento informado en odontólogos y pacientes de la ciudad de Corrientes
spellingShingle Percepción del consentimiento informado en odontólogos y pacientes de la ciudad de Corrientes
Marasso Spaciuk, Natalia Inés
Bioética
Autonomía
Deontología
title_short Percepción del consentimiento informado en odontólogos y pacientes de la ciudad de Corrientes
title_full Percepción del consentimiento informado en odontólogos y pacientes de la ciudad de Corrientes
title_fullStr Percepción del consentimiento informado en odontólogos y pacientes de la ciudad de Corrientes
title_full_unstemmed Percepción del consentimiento informado en odontólogos y pacientes de la ciudad de Corrientes
title_sort Percepción del consentimiento informado en odontólogos y pacientes de la ciudad de Corrientes
dc.creator.none.fl_str_mv Marasso Spaciuk, Natalia Inés
author Marasso Spaciuk, Natalia Inés
author_facet Marasso Spaciuk, Natalia Inés
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Bioética
Autonomía
Deontología
topic Bioética
Autonomía
Deontología
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Marasso Spaciuk, Natalia Inés. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.
El ejercicio de la profesión odontológica exige la observancia no solo de las disposiciones de carácter general de su actividad, sino que debe cumplir un conjunto de normas jurídicas, técnicas y metodológicas de carácter específico. En las últimas décadas se han producido profundos cambios en la relación odontólogo-paciente desarrollándose el Consentimiento Informado (CI) como ejemplo del respeto a la libertad del paciente. El objetivo de este trabajo es determinar el conocimiento, prácticas y actitudes del profesional odontólogo frente al Consentimiento Informado, así como la percepción y comprensión del mismo en pacientes que acuden a la atención odontológica. Estudio descriptivo y transversal. La muestra estuvo conformada por 50 odontólogos y 50 pacientes que acuden a la atención odontológica, todos ellos de Corrientes Capital. Criterios de inclusión: además de prestar su consentimiento para la participación en el estudio, los odontólogos deben poseer título de egresado en la carrera, ejercer en consultorio particular o público, con más de 2 años en la práctica clínica. Los pacientes deben ser mayores de 18 años de edad y acudir a la atención odontológica privada o pública. Se administró un cuestionario escrito, individual, con preguntas cerradas. Los datos obtenidos se registraron un una planilla Excel. Las variables a estudiar fueron: El CI como parte de la Relación Paciente/Profesional, El CI basado en el Principio Autonomía y El CI basado en el derecho del paciente a la información. Los resultados de las encuestas realizadas a los odontólogos demuestra la realización del CI es de gran utilidad (60%). Asimismo el 86% manifiesta que informa principalmente acerca de los posibles riesgos que involucra el tratamiento, a todo tipo de paciente (76%), y que su realización refuerza la actitud colaboradora de estos últimos (98). Un 52% expresa realizar el CI ante cualquier tipo de tratamiento, en el momento inmediato al procedimiento (60%), considerando un 70% de los encuestados que el tiempo del que disponen en su agenda es el mayor obstáculo para poder brindar una información adecuada y suficiente. Respecto a los objetivos del CI, el 78% lo percibe como un documento que lo respalda y/o protege legalmente ante eventuales demandas o conflictos y que se trata de una obligación de carácter legal (88%). El 56% estima que la decisión sobre los tratamientos a realizar debe hacerse conjuntamente con el paciente y que éste tiene derecho a poder abandonar el procedimiento en cualquier etapa del mismo (42%). La mayoría (40%) recibió guías o información sobre estas cuestiones hace más de 10 años. Garbin y colaboradores (São Paulo, Brasil) evaluaron el conocimiento y las prácticas referentes al CI y su aplicación en la clínica odontológica de profesionales, donde sólo el 30% referenció su aplicación y un 80% confirmó que la decisión sobre el tratamiento es basada en común acuerdo entre paciente y odontólogo. En cuanto a los pacientes, la muestra total expuso que el 58% de los encuestados desconoce acerca del proceso de CI y refiere que nunca le pidieron que firme un documento de este tipo (64%). Un 60% opina que es un documento que protege al profesional de probables juicios. Manifiestan que la información que recibe de su dentista es sólo respecto a aspectos relevantes del tratamiento (56%), según el riesgo que involucre el mismo y que le merece mucha dificultad comprender las explicaciones recibidas (36%). El 60% de los encuestados considera al CI como una obligación del profesional de tipo legal (58%) y que es éste quién decide el tratamiento a realizarse (44%). En cuanto a la revocación del CI, el 36% desconoce respecto a dicha posibilidad. Gasull y colaboradores (Barcelona, España) analizaron la dimensión jurídica y ética del principio de autonomía y el CI en centros sanitarios de Cataluña. Observaron que el 13% de los pacientes manifestó haber sido informado sobre el tratamiento, así como sólo el 9% respondió haber sido advertido ante los posibles riesgos del mismo. A partir de los resultados obtenidos en este estudio consideramos necesaria la sensibilización y reflexión de esta problemática ya que reconocemos la importancia de este procedimiento como un derecho del paciente en recibir toda la información necesaria para que a partir de un cabal entendimiento acerca del diagnóstico y/o tratamiento, pueda tomar la decisión que él crea más conveniente. Basándonos en el Principio de Autonomía y en la legislación vigente, estimamos que la adecuada comprensión del proceso del CI debe ser una premisa para ofrecer servicios de salud con calidad según los principios de la bioética, lo cual constituye un reto ético de primer orden para los profesionales de la salud.
description Fil: Marasso Spaciuk, Natalia Inés. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-06-15
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Marasso Spaciuk, Natalia Inés, 2016. Percepción del consentimiento informado en odontólogos y pacientes de la ciudad de Corrientes. En: XXII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/57911
identifier_str_mv Marasso Spaciuk, Natalia Inés, 2016. Percepción del consentimiento informado en odontólogos y pacientes de la ciudad de Corrientes. En: XXII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/57911
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/PI/12J004/AR. Corrientes/Análisis de los aspectos bioéticos y éticos en la formación del odontólogo.
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1844621663909445632
score 12.559606