Optimización del método de recuperación de ovocitos de ovarios bovinos de matadero

Autores
Garrido, M. J.; Yuponi, Roberto Gregorio; Yuponi, M.R.; Solimano, Luciano Javier; Crudeli, Gustavo Ángel; Konrad, José Luis
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Garrido, M. J. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Yuponi, Roberto Gregorio. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Yuponi, M.R. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Solimano, Luciano Javier. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Crudeli, Gustavo Ángel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Konrad, José Luis. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
La biotecnología de la reproducción asistida, con técnicas tales como la fertilización in vitro y producción in vitro de embriones, provee herramientas para maximizar la propagación de la genética, disminuir el intervalo generacional y corregir problemas de infertilidad de los rodeos. Para la producción in vitro de embriones, existen fundamentalmente dos fuentes de ovocitos, aquellos obtenidos por aspiración folicular de ovarios de animales faenados y aquellos ovocitos recuperados de animales vivos mediante punción folicular por vía transvaginal. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la cantidad y calidad de ovocitos obtenidos de ovarios bovinos de matadero por diferentes métodos. Se trabajó con 72 ovarios de hembras bovinas, los cuales fueron colectados del frigorífico Laguna Brava, y transportados en solución salina de NaCl (0,9%) a temperatura ambiente hasta las instalaciones de la FCV - UNNE, donde fueron colocados a 37 °C en baño María. Los ovocitos fueron recuperados de los folículos utilizando las técnicas de aspiración (TRT1, n=24), sección (TRT2, n=24) y la combinación de estos (TRT3, n=24). En todos los casos los folículos seleccionados se encontraban en el rango de los 2-8 mm de diámetro. Para el TRT1 se utilizó aguja de 18G acoplada a una jeringa de 10 ml y cargada con 1 ml de solución, el líquido folicular recogido fue depositado en un tubo falcón graduado de 50 ml con 5 a 7 ml de solución salina y mantenido en baño María hasta finalizada la punción, momento en el cual el contenido fue volcado en una placa de Petri de 100 mm con grilla para la búsqueda. Para el TRT2 se utilizó una hoja de bisturí N° 24, se procedió a realizar cortes longitudinales a través de los folículos sobre un filtro em-con con 5 ml de solución salina, finalizado los cortes el ovario fue enjuagado con solución salina, el líquido folicular obtenido fue filtrado y volcado en una placa de Petri de 100 mm con grilla para la búsqueda. En el TRT3 se realizó punción y luego sección de los folículos. La búsqueda y clasificación fue realizada con una lupa estereoscópica. Los complejos cumulus ovocitos (COCs) fueron clasificados de acuerdo al número y compactación de las células del cúmulo, al grado de homogeneidad y al color del citoplasma en seis clases, GI, GII, GII, GIV, expandidos y degenerados. La correlación entre las variables cuantitativas se calculó por análisis de la varianza con un valor de a del 5%, con el procedimiento de correlación de Duncan. La cantidad de estructuras totales no arrojó diferencias estadísticamente significativas, siendo 36,3; 35,9 y 48,7 COCs para TRT1, TRT2 y TRT3 respectivamente. El mayor número de COCs de calidad superior fue recuperado por la técnica de aspiración/sección (TRT3; 1,5 y 28,5), que por la de aspiración (TRT1; 1 y 18,8), y sección (TRT2; 0,6 y 14,5), para GI y GII respectivamente. En el resto de las estructuras evaluadas no son se observaron diferencias significativas. En conclusión la técnica aspiración/sección para la recuperación de COCs de ovarios procedentes de matadero resultó más eficiente para la obtención de ovocitos de mejor calidad, lo que aumentó la eficiencia del proceso.
Materia
Post mortem
Punción
Sección
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/54933

id RIUNNE_1679f498d83c09bc94297927a4a6b09e
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/54933
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Optimización del método de recuperación de ovocitos de ovarios bovinos de mataderoGarrido, M. J.Yuponi, Roberto GregorioYuponi, M.R.Solimano, Luciano JavierCrudeli, Gustavo ÁngelKonrad, José LuisPost mortemPunciónSecciónFil: Garrido, M. J. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Yuponi, Roberto Gregorio. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Yuponi, M.R. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Solimano, Luciano Javier. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Crudeli, Gustavo Ángel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Konrad, José Luis. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.La biotecnología de la reproducción asistida, con técnicas tales como la fertilización in vitro y producción in vitro de embriones, provee herramientas para maximizar la propagación de la genética, disminuir el intervalo generacional y corregir problemas de infertilidad de los rodeos. Para la producción in vitro de embriones, existen fundamentalmente dos fuentes de ovocitos, aquellos obtenidos por aspiración folicular de ovarios de animales faenados y aquellos ovocitos recuperados de animales vivos mediante punción folicular por vía transvaginal. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la cantidad y calidad de ovocitos obtenidos de ovarios bovinos de matadero por diferentes métodos. Se trabajó con 72 ovarios de hembras bovinas, los cuales fueron colectados del frigorífico Laguna Brava, y transportados en solución salina de NaCl (0,9%) a temperatura ambiente hasta las instalaciones de la FCV - UNNE, donde fueron colocados a 37 °C en baño María. Los ovocitos fueron recuperados de los folículos utilizando las técnicas de aspiración (TRT1, n=24), sección (TRT2, n=24) y la combinación de estos (TRT3, n=24). En todos los casos los folículos seleccionados se encontraban en el rango de los 2-8 mm de diámetro. Para el TRT1 se utilizó aguja de 18G acoplada a una jeringa de 10 ml y cargada con 1 ml de solución, el líquido folicular recogido fue depositado en un tubo falcón graduado de 50 ml con 5 a 7 ml de solución salina y mantenido en baño María hasta finalizada la punción, momento en el cual el contenido fue volcado en una placa de Petri de 100 mm con grilla para la búsqueda. Para el TRT2 se utilizó una hoja de bisturí N° 24, se procedió a realizar cortes longitudinales a través de los folículos sobre un filtro em-con con 5 ml de solución salina, finalizado los cortes el ovario fue enjuagado con solución salina, el líquido folicular obtenido fue filtrado y volcado en una placa de Petri de 100 mm con grilla para la búsqueda. En el TRT3 se realizó punción y luego sección de los folículos. La búsqueda y clasificación fue realizada con una lupa estereoscópica. Los complejos cumulus ovocitos (COCs) fueron clasificados de acuerdo al número y compactación de las células del cúmulo, al grado de homogeneidad y al color del citoplasma en seis clases, GI, GII, GII, GIV, expandidos y degenerados. La correlación entre las variables cuantitativas se calculó por análisis de la varianza con un valor de a del 5%, con el procedimiento de correlación de Duncan. La cantidad de estructuras totales no arrojó diferencias estadísticamente significativas, siendo 36,3; 35,9 y 48,7 COCs para TRT1, TRT2 y TRT3 respectivamente. El mayor número de COCs de calidad superior fue recuperado por la técnica de aspiración/sección (TRT3; 1,5 y 28,5), que por la de aspiración (TRT1; 1 y 18,8), y sección (TRT2; 0,6 y 14,5), para GI y GII respectivamente. En el resto de las estructuras evaluadas no son se observaron diferencias significativas. En conclusión la técnica aspiración/sección para la recuperación de COCs de ovarios procedentes de matadero resultó más eficiente para la obtención de ovocitos de mejor calidad, lo que aumentó la eficiencia del proceso.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias2015-10-01info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 17-17application/pdfGarrido, M. J. at al., 2015. Optimización del método de recuperación de ovocitos de ovarios bovinos de matadero. En: XXXVI Sesiones de Comunicaciones Técnicas y Científicas Estudiantiles. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 17-17.2451-6732http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54933spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-10-16T10:07:16Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/54933instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-10-16 10:07:16.663Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Optimización del método de recuperación de ovocitos de ovarios bovinos de matadero
title Optimización del método de recuperación de ovocitos de ovarios bovinos de matadero
spellingShingle Optimización del método de recuperación de ovocitos de ovarios bovinos de matadero
Garrido, M. J.
Post mortem
Punción
Sección
title_short Optimización del método de recuperación de ovocitos de ovarios bovinos de matadero
title_full Optimización del método de recuperación de ovocitos de ovarios bovinos de matadero
title_fullStr Optimización del método de recuperación de ovocitos de ovarios bovinos de matadero
title_full_unstemmed Optimización del método de recuperación de ovocitos de ovarios bovinos de matadero
title_sort Optimización del método de recuperación de ovocitos de ovarios bovinos de matadero
dc.creator.none.fl_str_mv Garrido, M. J.
Yuponi, Roberto Gregorio
Yuponi, M.R.
Solimano, Luciano Javier
Crudeli, Gustavo Ángel
Konrad, José Luis
author Garrido, M. J.
author_facet Garrido, M. J.
Yuponi, Roberto Gregorio
Yuponi, M.R.
Solimano, Luciano Javier
Crudeli, Gustavo Ángel
Konrad, José Luis
author_role author
author2 Yuponi, Roberto Gregorio
Yuponi, M.R.
Solimano, Luciano Javier
Crudeli, Gustavo Ángel
Konrad, José Luis
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Post mortem
Punción
Sección
topic Post mortem
Punción
Sección
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Garrido, M. J. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
Fil: Yuponi, Roberto Gregorio. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Yuponi, M.R. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Solimano, Luciano Javier. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Crudeli, Gustavo Ángel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Konrad, José Luis. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
La biotecnología de la reproducción asistida, con técnicas tales como la fertilización in vitro y producción in vitro de embriones, provee herramientas para maximizar la propagación de la genética, disminuir el intervalo generacional y corregir problemas de infertilidad de los rodeos. Para la producción in vitro de embriones, existen fundamentalmente dos fuentes de ovocitos, aquellos obtenidos por aspiración folicular de ovarios de animales faenados y aquellos ovocitos recuperados de animales vivos mediante punción folicular por vía transvaginal. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la cantidad y calidad de ovocitos obtenidos de ovarios bovinos de matadero por diferentes métodos. Se trabajó con 72 ovarios de hembras bovinas, los cuales fueron colectados del frigorífico Laguna Brava, y transportados en solución salina de NaCl (0,9%) a temperatura ambiente hasta las instalaciones de la FCV - UNNE, donde fueron colocados a 37 °C en baño María. Los ovocitos fueron recuperados de los folículos utilizando las técnicas de aspiración (TRT1, n=24), sección (TRT2, n=24) y la combinación de estos (TRT3, n=24). En todos los casos los folículos seleccionados se encontraban en el rango de los 2-8 mm de diámetro. Para el TRT1 se utilizó aguja de 18G acoplada a una jeringa de 10 ml y cargada con 1 ml de solución, el líquido folicular recogido fue depositado en un tubo falcón graduado de 50 ml con 5 a 7 ml de solución salina y mantenido en baño María hasta finalizada la punción, momento en el cual el contenido fue volcado en una placa de Petri de 100 mm con grilla para la búsqueda. Para el TRT2 se utilizó una hoja de bisturí N° 24, se procedió a realizar cortes longitudinales a través de los folículos sobre un filtro em-con con 5 ml de solución salina, finalizado los cortes el ovario fue enjuagado con solución salina, el líquido folicular obtenido fue filtrado y volcado en una placa de Petri de 100 mm con grilla para la búsqueda. En el TRT3 se realizó punción y luego sección de los folículos. La búsqueda y clasificación fue realizada con una lupa estereoscópica. Los complejos cumulus ovocitos (COCs) fueron clasificados de acuerdo al número y compactación de las células del cúmulo, al grado de homogeneidad y al color del citoplasma en seis clases, GI, GII, GII, GIV, expandidos y degenerados. La correlación entre las variables cuantitativas se calculó por análisis de la varianza con un valor de a del 5%, con el procedimiento de correlación de Duncan. La cantidad de estructuras totales no arrojó diferencias estadísticamente significativas, siendo 36,3; 35,9 y 48,7 COCs para TRT1, TRT2 y TRT3 respectivamente. El mayor número de COCs de calidad superior fue recuperado por la técnica de aspiración/sección (TRT3; 1,5 y 28,5), que por la de aspiración (TRT1; 1 y 18,8), y sección (TRT2; 0,6 y 14,5), para GI y GII respectivamente. En el resto de las estructuras evaluadas no son se observaron diferencias significativas. En conclusión la técnica aspiración/sección para la recuperación de COCs de ovarios procedentes de matadero resultó más eficiente para la obtención de ovocitos de mejor calidad, lo que aumentó la eficiencia del proceso.
description Fil: Garrido, M. J. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-10-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Garrido, M. J. at al., 2015. Optimización del método de recuperación de ovocitos de ovarios bovinos de matadero. En: XXXVI Sesiones de Comunicaciones Técnicas y Científicas Estudiantiles. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 17-17.
2451-6732
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54933
identifier_str_mv Garrido, M. J. at al., 2015. Optimización del método de recuperación de ovocitos de ovarios bovinos de matadero. En: XXXVI Sesiones de Comunicaciones Técnicas y Científicas Estudiantiles. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 17-17.
2451-6732
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54933
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 17-17
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1846146001488838656
score 12.711113