La violencia psicológica contra las mujeres mediante tecnologías digitales
- Autores
- Martínez, María Fernanda
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Martínez, María Fernanda. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas; Argentina.
Fil: Anís, Mónica Andrea. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas; Argentina.
Fil: Elgul, Gabriela Noemí. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas; Argentina.
La violencia contra las mujeres entendida como "cualquier acción o conducta, basada en su género, que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito público, como en el privado" es una de las problemáticas que, aún en el Siglo XXI, se mantiene como uno de los flagelos que más las afecta. Queda de manifiesto que la violencia de género tiene su basamento en una relación de poder del genero masculino sobre el femenino y esa posición de subordinación y desigualdad deriva en que se tome una conducta de reproche moral sobre la vida sexual de las mujeres: hasta el día de hoy, persiste la idea de que una mujer que vive libremente sus decisiones sexuales, y/o las manifiesta públicamente, es una mujer que "no merece respeto" Es así que las tecnologías digitales, caracterizadas por su voracidad e inmediatez, vienen a ocupar un rol importante en esa idea, ya que permiten que desde el anonimato pueda viralizarse material intimo de las victimas y provocar un daño a su honor e integridad. La violencia de género digital, temática que se analiza en la presente, no se trata de un fenómeno aislado, se localiza en un contexto social notablemente amplio de desigualdad y discriminación de género contra las mujeres y las niñas. Podríamos decir que es tan solo una extensión de la violencia de género, la cual puede manifestarse de múltiples maneras. La hiper conectividad digital genera que las conductas dañosas que se generan en la website, adquieran un nivel de lesividad importante: no solo por el grado de violencia con la que son ejercidas, que claramente daña los derechos humanos de sus víctimas, sino también por las consecuencias psicológicas que derivan de las mismas. El objetivo de la presenta radica en poder reflexionar, tan solo un poco, sobre la situación de desprotección en la cual se encuentran las mujeres: de todas las edades, quienes han sido víctimas del acoso cibérnetico en sus distintas formas y se encuentran desamparadas ante el vacio legal existente en la materia. - Materia
-
Violencia digital
Sextorsión
Acoso virtual - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55402
Ver los metadatos del registro completo
| id |
RIUNNE_16705712af835fd5d72a96cd0516392d |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55402 |
| network_acronym_str |
RIUNNE |
| repository_id_str |
4871 |
| network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
| spelling |
La violencia psicológica contra las mujeres mediante tecnologías digitalesMartínez, María FernandaViolencia digitalSextorsiónAcoso virtualFil: Martínez, María Fernanda. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas; Argentina.Fil: Anís, Mónica Andrea. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas; Argentina.Fil: Elgul, Gabriela Noemí. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas; Argentina.La violencia contra las mujeres entendida como "cualquier acción o conducta, basada en su género, que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito público, como en el privado" es una de las problemáticas que, aún en el Siglo XXI, se mantiene como uno de los flagelos que más las afecta. Queda de manifiesto que la violencia de género tiene su basamento en una relación de poder del genero masculino sobre el femenino y esa posición de subordinación y desigualdad deriva en que se tome una conducta de reproche moral sobre la vida sexual de las mujeres: hasta el día de hoy, persiste la idea de que una mujer que vive libremente sus decisiones sexuales, y/o las manifiesta públicamente, es una mujer que "no merece respeto" Es así que las tecnologías digitales, caracterizadas por su voracidad e inmediatez, vienen a ocupar un rol importante en esa idea, ya que permiten que desde el anonimato pueda viralizarse material intimo de las victimas y provocar un daño a su honor e integridad. La violencia de género digital, temática que se analiza en la presente, no se trata de un fenómeno aislado, se localiza en un contexto social notablemente amplio de desigualdad y discriminación de género contra las mujeres y las niñas. Podríamos decir que es tan solo una extensión de la violencia de género, la cual puede manifestarse de múltiples maneras. La hiper conectividad digital genera que las conductas dañosas que se generan en la website, adquieran un nivel de lesividad importante: no solo por el grado de violencia con la que son ejercidas, que claramente daña los derechos humanos de sus víctimas, sino también por las consecuencias psicológicas que derivan de las mismas. El objetivo de la presenta radica en poder reflexionar, tan solo un poco, sobre la situación de desprotección en la cual se encuentran las mujeres: de todas las edades, quienes han sido víctimas del acoso cibérnetico en sus distintas formas y se encuentran desamparadas ante el vacio legal existente en la materia.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y TécnicaAnís, Mónica AndreaElgul, Gabriela Noemí2022-06-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfMartínez, María Fernanda, 2022. La violencia psicológica contra las mujeres mediante tecnologías digitales. En: XXVII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55402spaUNNE/CYT-Pregrado/19G005/AR. Corrientes/El acceso a la justicia como política pública: el consultorio jurídico gratuito de la Facultad de Derecho de la UNNEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-10-23T11:18:12Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55402instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-10-23 11:18:12.567Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
La violencia psicológica contra las mujeres mediante tecnologías digitales |
| title |
La violencia psicológica contra las mujeres mediante tecnologías digitales |
| spellingShingle |
La violencia psicológica contra las mujeres mediante tecnologías digitales Martínez, María Fernanda Violencia digital Sextorsión Acoso virtual |
| title_short |
La violencia psicológica contra las mujeres mediante tecnologías digitales |
| title_full |
La violencia psicológica contra las mujeres mediante tecnologías digitales |
| title_fullStr |
La violencia psicológica contra las mujeres mediante tecnologías digitales |
| title_full_unstemmed |
La violencia psicológica contra las mujeres mediante tecnologías digitales |
| title_sort |
La violencia psicológica contra las mujeres mediante tecnologías digitales |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Martínez, María Fernanda |
| author |
Martínez, María Fernanda |
| author_facet |
Martínez, María Fernanda |
| author_role |
author |
| dc.contributor.none.fl_str_mv |
Anís, Mónica Andrea Elgul, Gabriela Noemí |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Violencia digital Sextorsión Acoso virtual |
| topic |
Violencia digital Sextorsión Acoso virtual |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Martínez, María Fernanda. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas; Argentina. Fil: Anís, Mónica Andrea. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas; Argentina. Fil: Elgul, Gabriela Noemí. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas; Argentina. La violencia contra las mujeres entendida como "cualquier acción o conducta, basada en su género, que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la mujer, tanto en el ámbito público, como en el privado" es una de las problemáticas que, aún en el Siglo XXI, se mantiene como uno de los flagelos que más las afecta. Queda de manifiesto que la violencia de género tiene su basamento en una relación de poder del genero masculino sobre el femenino y esa posición de subordinación y desigualdad deriva en que se tome una conducta de reproche moral sobre la vida sexual de las mujeres: hasta el día de hoy, persiste la idea de que una mujer que vive libremente sus decisiones sexuales, y/o las manifiesta públicamente, es una mujer que "no merece respeto" Es así que las tecnologías digitales, caracterizadas por su voracidad e inmediatez, vienen a ocupar un rol importante en esa idea, ya que permiten que desde el anonimato pueda viralizarse material intimo de las victimas y provocar un daño a su honor e integridad. La violencia de género digital, temática que se analiza en la presente, no se trata de un fenómeno aislado, se localiza en un contexto social notablemente amplio de desigualdad y discriminación de género contra las mujeres y las niñas. Podríamos decir que es tan solo una extensión de la violencia de género, la cual puede manifestarse de múltiples maneras. La hiper conectividad digital genera que las conductas dañosas que se generan en la website, adquieran un nivel de lesividad importante: no solo por el grado de violencia con la que son ejercidas, que claramente daña los derechos humanos de sus víctimas, sino también por las consecuencias psicológicas que derivan de las mismas. El objetivo de la presenta radica en poder reflexionar, tan solo un poco, sobre la situación de desprotección en la cual se encuentran las mujeres: de todas las edades, quienes han sido víctimas del acoso cibérnetico en sus distintas formas y se encuentran desamparadas ante el vacio legal existente en la materia. |
| description |
Fil: Martínez, María Fernanda. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas; Argentina. |
| publishDate |
2022 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2022-06-09 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| format |
conferenceObject |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
Martínez, María Fernanda, 2022. La violencia psicológica contra las mujeres mediante tecnologías digitales. En: XXVII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55402 |
| identifier_str_mv |
Martínez, María Fernanda, 2022. La violencia psicológica contra las mujeres mediante tecnologías digitales. En: XXVII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. |
| url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55402 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.none.fl_str_mv |
UNNE/CYT-Pregrado/19G005/AR. Corrientes/El acceso a la justicia como política pública: el consultorio jurídico gratuito de la Facultad de Derecho de la UNNE |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 1-1 application/pdf |
| dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
| publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
| reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
| collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
| instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
| repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
| _version_ |
1846787777119649792 |
| score |
12.982451 |