Aplicación de técnicas de coloración especiales a fin de destacar tejido óseo neoformado a partir del uso de propóleos

Autores
Robledo, Gabriela; Valdovinos Zaputovich, Bertha Mercedes; Ammatuna García, Juan Darío
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Robledo, Gabriela. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Valdovinos Zaputovich, Bertha Mercedes. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Ammatuna García, Juan Darío. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.
El propóleos es una resina cérea, que las abejas elaboran a partir de partículas resinosas de diferentes vegetales y que utilizan en la construcción, reparación y protección de la colmena. La composición química del propóleos varía según la especie vegetal visitada por las abejas, no obstante, es estable en numerosos componentes tales como: oleorresinas balsámicas (50%), ceras (30%), aceites esenciales (10%), polen (5%), materia orgánica y minerales (5%), entre otros. Los constituyentes del propóleos poseen propiedades beneficiosas para el organismo, así por ejemplo, entre los minerales y oligoelementos se han detectado aluminio, bario, calcio, cromo, cobalto, cobre, estaño, manganeso, níquel, plomo, silicio, estroncio, titanio, vanadio y cinc, que juegan un papel de gran importancia en numerosos procesos metabólicos celulares. Entre los compuestos orgánicos, los flavonoides (apigenina, galangina, quercetina, etc.) y los ácidos fenólicos presentes en el, tienen acción directa sobre los capilares sanguíneos, potencian la actividad del ácido ascórbico y disminuyen la inflamación. Existen diferencias significativas entre los propóleos de las distintas regiones fitogeográficas e incluso dentro de una misma región pueden presentarse diferencias en la composición cuantitativa, lo que puede dificultar la determinación de todos sus componentes. El objetivo del presente trabajo consistió en la evaluación histopatológica del tejido óseo neoformado a través de técnicas de coloración especiales en cortes histológicos de hueso de rata, tratados con una formulación con propóleos. El procedimiento se inició con el rasurado y desinfección de ambas tibias de cada rata n=3. Se realizó tricotomía de ambos miembros y luego se efectuó una incisión en la piel, cráneo-medial de 2,5 cm de longitud, de proximal a distal con bisturí. La tibia se expuso por divulsión subcutánea y muscular, supraperióstica. Una vez lograda la exposición ósea, se procedió a perforar la cortical ósea con micromotor a alta revoluciones por minuto con diámetro de 1,5mm y una longitud de 7mm. Posteriormente se procedió a introducir la formulación con propóleos en la tibia derecha y en la tibia izquierda se incorporó hueso autólogo, como control. La herida operatoria se suturó en dos planos con puntos separados de Vycril N° 4-0. Posteriormente se administró antibióticos y analgésicos. Los animales fueron evaluados durante un periodo de 60 días. Luego de la obtención de la muestra (tibias) se analizaron y evaluaron histológicamente el tejido óseo neoformado, por microscopía óptica con tinción Hematoxilina-Eosina y Tricrómica de Masson. Los resultados obtenidos a los 60 días de exposición al propóleos, demostraron la proliferación fibroblástica entremezclado con material amorfo, refringente, irregular, de color verdoso (propóleos) y subyacente al mismo, se evidenció depósito de hueso neoformado. Concluimos que es importante el uso de las tinciones especiales para destacar el tejido óseo neoformado a partir del uso de propóleos y que este se observó con las mismas características, de material amorfo, refringente y verdoso, en ambas tinciones.
Materia
Neoformación ósea
Histopatología
Rata
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52803

id RIUNNE_1655ad161691a356181135174a140161
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52803
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Aplicación de técnicas de coloración especiales a fin de destacar tejido óseo neoformado a partir del uso de propóleosRobledo, GabrielaValdovinos Zaputovich, Bertha MercedesAmmatuna García, Juan DaríoNeoformación óseaHistopatologíaRataFil: Robledo, Gabriela. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Valdovinos Zaputovich, Bertha Mercedes. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.Fil: Ammatuna García, Juan Darío. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.El propóleos es una resina cérea, que las abejas elaboran a partir de partículas resinosas de diferentes vegetales y que utilizan en la construcción, reparación y protección de la colmena. La composición química del propóleos varía según la especie vegetal visitada por las abejas, no obstante, es estable en numerosos componentes tales como: oleorresinas balsámicas (50%), ceras (30%), aceites esenciales (10%), polen (5%), materia orgánica y minerales (5%), entre otros. Los constituyentes del propóleos poseen propiedades beneficiosas para el organismo, así por ejemplo, entre los minerales y oligoelementos se han detectado aluminio, bario, calcio, cromo, cobalto, cobre, estaño, manganeso, níquel, plomo, silicio, estroncio, titanio, vanadio y cinc, que juegan un papel de gran importancia en numerosos procesos metabólicos celulares. Entre los compuestos orgánicos, los flavonoides (apigenina, galangina, quercetina, etc.) y los ácidos fenólicos presentes en el, tienen acción directa sobre los capilares sanguíneos, potencian la actividad del ácido ascórbico y disminuyen la inflamación. Existen diferencias significativas entre los propóleos de las distintas regiones fitogeográficas e incluso dentro de una misma región pueden presentarse diferencias en la composición cuantitativa, lo que puede dificultar la determinación de todos sus componentes. El objetivo del presente trabajo consistió en la evaluación histopatológica del tejido óseo neoformado a través de técnicas de coloración especiales en cortes histológicos de hueso de rata, tratados con una formulación con propóleos. El procedimiento se inició con el rasurado y desinfección de ambas tibias de cada rata n=3. Se realizó tricotomía de ambos miembros y luego se efectuó una incisión en la piel, cráneo-medial de 2,5 cm de longitud, de proximal a distal con bisturí. La tibia se expuso por divulsión subcutánea y muscular, supraperióstica. Una vez lograda la exposición ósea, se procedió a perforar la cortical ósea con micromotor a alta revoluciones por minuto con diámetro de 1,5mm y una longitud de 7mm. Posteriormente se procedió a introducir la formulación con propóleos en la tibia derecha y en la tibia izquierda se incorporó hueso autólogo, como control. La herida operatoria se suturó en dos planos con puntos separados de Vycril N° 4-0. Posteriormente se administró antibióticos y analgésicos. Los animales fueron evaluados durante un periodo de 60 días. Luego de la obtención de la muestra (tibias) se analizaron y evaluaron histológicamente el tejido óseo neoformado, por microscopía óptica con tinción Hematoxilina-Eosina y Tricrómica de Masson. Los resultados obtenidos a los 60 días de exposición al propóleos, demostraron la proliferación fibroblástica entremezclado con material amorfo, refringente, irregular, de color verdoso (propóleos) y subyacente al mismo, se evidenció depósito de hueso neoformado. Concluimos que es importante el uso de las tinciones especiales para destacar el tejido óseo neoformado a partir del uso de propóleos y que este se observó con las mismas características, de material amorfo, refringente y verdoso, en ambas tinciones.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica2013-06-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfRobledo, Gabriela, Valdovino, Bertha y Ammatuna, Darío, 2013. Aplicación de técnicas de coloración especiales a fin de destacar tejido óseo neoformado a partir del uso de propóleos. En: XIX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52803spaUNNE/PI/413-08/AR. Corrientes/Evaluación histomorfométrica de la respuesta osteogénica de la médula hematopoyética ante la presencia de sustancia a base de propóleos en tibias de ratas Wistar. Aprobado por la Comisión de Seguimiento de Mayores Dedicaciones y aprobado por el CD de la Facultad de Odontologíainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:13:49Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52803instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:13:49.891Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Aplicación de técnicas de coloración especiales a fin de destacar tejido óseo neoformado a partir del uso de propóleos
title Aplicación de técnicas de coloración especiales a fin de destacar tejido óseo neoformado a partir del uso de propóleos
spellingShingle Aplicación de técnicas de coloración especiales a fin de destacar tejido óseo neoformado a partir del uso de propóleos
Robledo, Gabriela
Neoformación ósea
Histopatología
Rata
title_short Aplicación de técnicas de coloración especiales a fin de destacar tejido óseo neoformado a partir del uso de propóleos
title_full Aplicación de técnicas de coloración especiales a fin de destacar tejido óseo neoformado a partir del uso de propóleos
title_fullStr Aplicación de técnicas de coloración especiales a fin de destacar tejido óseo neoformado a partir del uso de propóleos
title_full_unstemmed Aplicación de técnicas de coloración especiales a fin de destacar tejido óseo neoformado a partir del uso de propóleos
title_sort Aplicación de técnicas de coloración especiales a fin de destacar tejido óseo neoformado a partir del uso de propóleos
dc.creator.none.fl_str_mv Robledo, Gabriela
Valdovinos Zaputovich, Bertha Mercedes
Ammatuna García, Juan Darío
author Robledo, Gabriela
author_facet Robledo, Gabriela
Valdovinos Zaputovich, Bertha Mercedes
Ammatuna García, Juan Darío
author_role author
author2 Valdovinos Zaputovich, Bertha Mercedes
Ammatuna García, Juan Darío
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Neoformación ósea
Histopatología
Rata
topic Neoformación ósea
Histopatología
Rata
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Robledo, Gabriela. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Valdovinos Zaputovich, Bertha Mercedes. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.
Fil: Ammatuna García, Juan Darío. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.
El propóleos es una resina cérea, que las abejas elaboran a partir de partículas resinosas de diferentes vegetales y que utilizan en la construcción, reparación y protección de la colmena. La composición química del propóleos varía según la especie vegetal visitada por las abejas, no obstante, es estable en numerosos componentes tales como: oleorresinas balsámicas (50%), ceras (30%), aceites esenciales (10%), polen (5%), materia orgánica y minerales (5%), entre otros. Los constituyentes del propóleos poseen propiedades beneficiosas para el organismo, así por ejemplo, entre los minerales y oligoelementos se han detectado aluminio, bario, calcio, cromo, cobalto, cobre, estaño, manganeso, níquel, plomo, silicio, estroncio, titanio, vanadio y cinc, que juegan un papel de gran importancia en numerosos procesos metabólicos celulares. Entre los compuestos orgánicos, los flavonoides (apigenina, galangina, quercetina, etc.) y los ácidos fenólicos presentes en el, tienen acción directa sobre los capilares sanguíneos, potencian la actividad del ácido ascórbico y disminuyen la inflamación. Existen diferencias significativas entre los propóleos de las distintas regiones fitogeográficas e incluso dentro de una misma región pueden presentarse diferencias en la composición cuantitativa, lo que puede dificultar la determinación de todos sus componentes. El objetivo del presente trabajo consistió en la evaluación histopatológica del tejido óseo neoformado a través de técnicas de coloración especiales en cortes histológicos de hueso de rata, tratados con una formulación con propóleos. El procedimiento se inició con el rasurado y desinfección de ambas tibias de cada rata n=3. Se realizó tricotomía de ambos miembros y luego se efectuó una incisión en la piel, cráneo-medial de 2,5 cm de longitud, de proximal a distal con bisturí. La tibia se expuso por divulsión subcutánea y muscular, supraperióstica. Una vez lograda la exposición ósea, se procedió a perforar la cortical ósea con micromotor a alta revoluciones por minuto con diámetro de 1,5mm y una longitud de 7mm. Posteriormente se procedió a introducir la formulación con propóleos en la tibia derecha y en la tibia izquierda se incorporó hueso autólogo, como control. La herida operatoria se suturó en dos planos con puntos separados de Vycril N° 4-0. Posteriormente se administró antibióticos y analgésicos. Los animales fueron evaluados durante un periodo de 60 días. Luego de la obtención de la muestra (tibias) se analizaron y evaluaron histológicamente el tejido óseo neoformado, por microscopía óptica con tinción Hematoxilina-Eosina y Tricrómica de Masson. Los resultados obtenidos a los 60 días de exposición al propóleos, demostraron la proliferación fibroblástica entremezclado con material amorfo, refringente, irregular, de color verdoso (propóleos) y subyacente al mismo, se evidenció depósito de hueso neoformado. Concluimos que es importante el uso de las tinciones especiales para destacar el tejido óseo neoformado a partir del uso de propóleos y que este se observó con las mismas características, de material amorfo, refringente y verdoso, en ambas tinciones.
description Fil: Robledo, Gabriela. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-06-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Robledo, Gabriela, Valdovino, Bertha y Ammatuna, Darío, 2013. Aplicación de técnicas de coloración especiales a fin de destacar tejido óseo neoformado a partir del uso de propóleos. En: XIX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52803
identifier_str_mv Robledo, Gabriela, Valdovino, Bertha y Ammatuna, Darío, 2013. Aplicación de técnicas de coloración especiales a fin de destacar tejido óseo neoformado a partir del uso de propóleos. En: XIX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52803
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/PI/413-08/AR. Corrientes/Evaluación histomorfométrica de la respuesta osteogénica de la médula hematopoyética ante la presencia de sustancia a base de propóleos en tibias de ratas Wistar. Aprobado por la Comisión de Seguimiento de Mayores Dedicaciones y aprobado por el CD de la Facultad de Odontología
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1842344204634685440
score 12.623145