Técnica de preparación y conservación de piezas de miembro pelviano en diferentes especies

Autores
Garrido, Lucila; Delgado, Gabriel; Resoagli, Juan Martín; Fernández, Jorge
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Garrido, Lucila. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina.
Fil: Resoagli, Juan Martín. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina.
Fil: Fernández, Jorge. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina.
Fil: Delgado, Gabriel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina.
En el estudio de la anatomía se cuenta con una herramienta indispensable y fundamental, la cual hoy en día no es remplazada y sigue siendo de gran utilidad para el aprendizaje de las diferentes estructuras anatómicas y de la materia en sí, dicha herramienta es la disección. Al disecar las piezas los estudiantes van viendo, identificando y diferenciando las diferentes estructuras anatómicas que se encuentren en ellas y comparando tales estructuras con las de otras especies pudiendo distinguir sus diferencias. El objetivo del trabajo fue realizar la preparación y conservación de la musculatura del miembro posterior en diferentes especies. Para esto primeramente se trabajó con un miembro pelviano de equino proveniente del hospital de clínica de nuestra facultad, el cual fue destinado a las clases prácticas de disección. Se procedió a retirar la piel y a la identificación, separación y disección de los diferentes músculos para obtener una mejor visualización de ellos, luego se procedió a inyectar formol al 10% dentro de las masas musculares y también a rociar sobre la superficie de las mismas, una vez terminado esto se envolvió con papel film y se coloco en doble bolsa, se lo dejo tres días y se volvió a repetir la misma maniobra dejándola esta vez cuatro días, luego se procedió a colocarla en el sol y para terminar se barnizo la pieza. A continuación se pudo obtener, también del hospital de clínica de nuestra facultad, un miembro pelviano de bovino y cerdo los cuales también fueron disecados para la visualización de sus masas musculares y luego se les inyecto formol al 10% pero a diferencia del miembro posterior de equino estos fueron sumergidos en tachos con formol, dejándolos por un tiempo de 10 días. La pieza de bovino a los 4 días de estar sumergida se la dio vuelta por el inconveniente de que el tamaño del tacho no podía cubrir toda la pieza con formol, luego el día 7 se la volvió a dar vuelta. Cumplido los 10 días se las retiro del tacho y se las coloco al sol y luego se las barnizo. Para finalizar se consiguió un canino de una clínica veterinaria, se procedió a canaliza la vena yugular y la arteria carótida, primeramente colocando agua tibia y luego formol al 10% con la ayuda de una jeringa y una sonda, terminado esto se colocó en el freezer al animal para luego descongelarlo y separar su miembro posterior, al cual, se le realizó la disección de sus masas musculares sumergiéndolo luego en formol por 10 días y dejándolo secar y barnizándolo luego. Para concluir, la realización de estas piezas fue un buen material didáctico para un mejor entendimiento de las estructuras anatómicas de las diferentes especies.
Materia
Anatomía animal
Estructura muscular animal
Miembro pélvico
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/49578

id RIUNNE_14107571a232c28cc63091106657df06
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/49578
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Técnica de preparación y conservación de piezas de miembro pelviano en diferentes especiesGarrido, LucilaDelgado, GabrielResoagli, Juan MartínFernández, JorgeAnatomía animalEstructura muscular animalMiembro pélvicoFil: Garrido, Lucila. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina.Fil: Resoagli, Juan Martín. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina.Fil: Fernández, Jorge. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina.Fil: Delgado, Gabriel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina.En el estudio de la anatomía se cuenta con una herramienta indispensable y fundamental, la cual hoy en día no es remplazada y sigue siendo de gran utilidad para el aprendizaje de las diferentes estructuras anatómicas y de la materia en sí, dicha herramienta es la disección. Al disecar las piezas los estudiantes van viendo, identificando y diferenciando las diferentes estructuras anatómicas que se encuentren en ellas y comparando tales estructuras con las de otras especies pudiendo distinguir sus diferencias. El objetivo del trabajo fue realizar la preparación y conservación de la musculatura del miembro posterior en diferentes especies. Para esto primeramente se trabajó con un miembro pelviano de equino proveniente del hospital de clínica de nuestra facultad, el cual fue destinado a las clases prácticas de disección. Se procedió a retirar la piel y a la identificación, separación y disección de los diferentes músculos para obtener una mejor visualización de ellos, luego se procedió a inyectar formol al 10% dentro de las masas musculares y también a rociar sobre la superficie de las mismas, una vez terminado esto se envolvió con papel film y se coloco en doble bolsa, se lo dejo tres días y se volvió a repetir la misma maniobra dejándola esta vez cuatro días, luego se procedió a colocarla en el sol y para terminar se barnizo la pieza. A continuación se pudo obtener, también del hospital de clínica de nuestra facultad, un miembro pelviano de bovino y cerdo los cuales también fueron disecados para la visualización de sus masas musculares y luego se les inyecto formol al 10% pero a diferencia del miembro posterior de equino estos fueron sumergidos en tachos con formol, dejándolos por un tiempo de 10 días. La pieza de bovino a los 4 días de estar sumergida se la dio vuelta por el inconveniente de que el tamaño del tacho no podía cubrir toda la pieza con formol, luego el día 7 se la volvió a dar vuelta. Cumplido los 10 días se las retiro del tacho y se las coloco al sol y luego se las barnizo. Para finalizar se consiguió un canino de una clínica veterinaria, se procedió a canaliza la vena yugular y la arteria carótida, primeramente colocando agua tibia y luego formol al 10% con la ayuda de una jeringa y una sonda, terminado esto se colocó en el freezer al animal para luego descongelarlo y separar su miembro posterior, al cual, se le realizó la disección de sus masas musculares sumergiéndolo luego en formol por 10 días y dejándolo secar y barnizándolo luego. Para concluir, la realización de estas piezas fue un buen material didáctico para un mejor entendimiento de las estructuras anatómicas de las diferentes especies.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria2018info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 21-21application/pdfGarrido, Lucila, et al., 2018. Técnica de preparación y conservación de piezas de miembro pelviano en diferentes especies. En: XVII Sesiones de Comunicaciones Técnicas y Científicas Estudiantiles. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 20-20.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/49578spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:13:14Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/49578instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:13:15.264Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Técnica de preparación y conservación de piezas de miembro pelviano en diferentes especies
title Técnica de preparación y conservación de piezas de miembro pelviano en diferentes especies
spellingShingle Técnica de preparación y conservación de piezas de miembro pelviano en diferentes especies
Garrido, Lucila
Anatomía animal
Estructura muscular animal
Miembro pélvico
title_short Técnica de preparación y conservación de piezas de miembro pelviano en diferentes especies
title_full Técnica de preparación y conservación de piezas de miembro pelviano en diferentes especies
title_fullStr Técnica de preparación y conservación de piezas de miembro pelviano en diferentes especies
title_full_unstemmed Técnica de preparación y conservación de piezas de miembro pelviano en diferentes especies
title_sort Técnica de preparación y conservación de piezas de miembro pelviano en diferentes especies
dc.creator.none.fl_str_mv Garrido, Lucila
Delgado, Gabriel
Resoagli, Juan Martín
Fernández, Jorge
author Garrido, Lucila
author_facet Garrido, Lucila
Delgado, Gabriel
Resoagli, Juan Martín
Fernández, Jorge
author_role author
author2 Delgado, Gabriel
Resoagli, Juan Martín
Fernández, Jorge
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Anatomía animal
Estructura muscular animal
Miembro pélvico
topic Anatomía animal
Estructura muscular animal
Miembro pélvico
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Garrido, Lucila. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina.
Fil: Resoagli, Juan Martín. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina.
Fil: Fernández, Jorge. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina.
Fil: Delgado, Gabriel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina.
En el estudio de la anatomía se cuenta con una herramienta indispensable y fundamental, la cual hoy en día no es remplazada y sigue siendo de gran utilidad para el aprendizaje de las diferentes estructuras anatómicas y de la materia en sí, dicha herramienta es la disección. Al disecar las piezas los estudiantes van viendo, identificando y diferenciando las diferentes estructuras anatómicas que se encuentren en ellas y comparando tales estructuras con las de otras especies pudiendo distinguir sus diferencias. El objetivo del trabajo fue realizar la preparación y conservación de la musculatura del miembro posterior en diferentes especies. Para esto primeramente se trabajó con un miembro pelviano de equino proveniente del hospital de clínica de nuestra facultad, el cual fue destinado a las clases prácticas de disección. Se procedió a retirar la piel y a la identificación, separación y disección de los diferentes músculos para obtener una mejor visualización de ellos, luego se procedió a inyectar formol al 10% dentro de las masas musculares y también a rociar sobre la superficie de las mismas, una vez terminado esto se envolvió con papel film y se coloco en doble bolsa, se lo dejo tres días y se volvió a repetir la misma maniobra dejándola esta vez cuatro días, luego se procedió a colocarla en el sol y para terminar se barnizo la pieza. A continuación se pudo obtener, también del hospital de clínica de nuestra facultad, un miembro pelviano de bovino y cerdo los cuales también fueron disecados para la visualización de sus masas musculares y luego se les inyecto formol al 10% pero a diferencia del miembro posterior de equino estos fueron sumergidos en tachos con formol, dejándolos por un tiempo de 10 días. La pieza de bovino a los 4 días de estar sumergida se la dio vuelta por el inconveniente de que el tamaño del tacho no podía cubrir toda la pieza con formol, luego el día 7 se la volvió a dar vuelta. Cumplido los 10 días se las retiro del tacho y se las coloco al sol y luego se las barnizo. Para finalizar se consiguió un canino de una clínica veterinaria, se procedió a canaliza la vena yugular y la arteria carótida, primeramente colocando agua tibia y luego formol al 10% con la ayuda de una jeringa y una sonda, terminado esto se colocó en el freezer al animal para luego descongelarlo y separar su miembro posterior, al cual, se le realizó la disección de sus masas musculares sumergiéndolo luego en formol por 10 días y dejándolo secar y barnizándolo luego. Para concluir, la realización de estas piezas fue un buen material didáctico para un mejor entendimiento de las estructuras anatómicas de las diferentes especies.
description Fil: Garrido, Lucila. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria; Argentina.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Garrido, Lucila, et al., 2018. Técnica de preparación y conservación de piezas de miembro pelviano en diferentes especies. En: XVII Sesiones de Comunicaciones Técnicas y Científicas Estudiantiles. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 20-20.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/49578
identifier_str_mv Garrido, Lucila, et al., 2018. Técnica de preparación y conservación de piezas de miembro pelviano en diferentes especies. En: XVII Sesiones de Comunicaciones Técnicas y Científicas Estudiantiles. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 20-20.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/49578
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 21-21
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinaria
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1842344179934429184
score 12.623145