Modelado de nicho ecológico del “espartillo” (Elionurus muticus (Spreng.) Kuntze, Poaceae), especie con uso medicinal e industrial potencial
- Autores
- Bagliani, María Camila
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Bagliani, María Camila. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Bagliani, María Camila. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Botánica del Nordeste; Argentina.
Fil: Solís Neffa, Viviana Griselda. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Peichoto, Myriam Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Botánica del Nordeste; Argentina.
Elionurus muticus constituye un valioso recurso renovable por su potencial como productor de aceites aromáticos, su resina contiene más de 90% de citral, un compuesto con un fuerte aroma cítrico, de fácil cosecha y extracción, por lo que se esta especie constituye una fuente alternativa de extracción de aceite. El citral ha sido usado como materia prima en la industria farmacéutica para sintetizar iononas, una de las cuales se emplea para la síntesis de vitamina A. La capacidad de producir citral le confiere a esta especie un gran interés para propósitos en la industria aromática, del alimento y de la cosmética. crece tanto en América como en África y Asia. En América, su distribución se extiende desde México, hasta la Argentina y Uruguay. A pesar de su amplia distribución, de su capacidad de producción en diferentes agroecosistemas, del potencial productivo de sus aceites esenciales y de sus propiedades bioactivas, E. muticus permanece subexplotada. Además, se carece de información acerca de los requerimientos ecológicos, así como de los factores (naturales y antrópicos) que influyen en la distribución geográfica de esta especie. Por lo tanto, el objetivo del presente trabajo fue analizar la distribución potencial actual y bajo diferentes escenarios futuros de cambio climático de E. muticus en Sudamérica para identificar regiones y características ecológicas más adecuadas para su muestreo y cultivo, y evaluar el impacto de diferentes escenarios futuros en la distribución de la especie. Se realizó el modelado de nicho ecológico (MNE) de la distribución potencial E. muticus para el tiempo presente como también para el futuro utilizando variables bioclimáticas y edáficas. Para obtener una estimación más realista del área de distribución, la distribución potencial actual que se infirió a partir de los datos bioclimáticos más las variables edáficas, y se ajustó el modelo con información sobre la cobertura y uso del suelo. Finalmente, a partir de los MNE obtenidos se establecieron las condiciones óptimas en las cuales la especie es capaz de desarrollarse y subsistir. Los resultados aquí obtenidos permitieron modelar la distribución potencial actual de E. muticus en relación con variables climáticas, edáficas, de uso y cobertura de suelo y caracterizar requerimientos ecológicos de E. muticus en Sudamérica. De acuerdo a los modelos climáticos y edáficos del presente, las áreas más favorables para E. muticus coinciden, en su mayoría, con los puntos de ocurrencia de la especie. El efecto del cambio de uso y de la cobertura del suelo disminuye notablemente la distribución potencial de E. muticus. Una pequeña región del centro oeste de Brasil y el NEA argentino, las cuales son áreas en las que se ha detectado las mayores concentraciones de citral, coincidieron con las áreas de mayor probabilidad de ocurrencia de E. muticus luego de superponer el uso y cobertura de suelo al modelo, por lo que constituirían áreas potenciales para planificar el cultivo de la especie. Por otra parte, los modelos futuros, en los que no se incluyen características edáficas, en general no presentaron cambios importantes respecto a los MNE del presente, por lo que las áreas de ocurrencia de la especie se mantienen estables, sugiriendo que características como su capacidad de crecer en ambientes secos y pobres como de restablecimiento permitirían a E. muticus contrarrestar los efectos del cambio climático y mantener su área de distribución. - Materia
-
Modelado de nicho ecológico
Poaceas
Cultivo potencial - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53348
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_11a5398bf64b806e8ab6658cc8549f11 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53348 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Modelado de nicho ecológico del “espartillo” (Elionurus muticus (Spreng.) Kuntze, Poaceae), especie con uso medicinal e industrial potencialBagliani, María CamilaModelado de nicho ecológicoPoaceasCultivo potencialFil: Bagliani, María Camila. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.Fil: Bagliani, María Camila. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Botánica del Nordeste; Argentina.Fil: Solís Neffa, Viviana Griselda. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.Fil: Peichoto, Myriam Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Botánica del Nordeste; Argentina.Elionurus muticus constituye un valioso recurso renovable por su potencial como productor de aceites aromáticos, su resina contiene más de 90% de citral, un compuesto con un fuerte aroma cítrico, de fácil cosecha y extracción, por lo que se esta especie constituye una fuente alternativa de extracción de aceite. El citral ha sido usado como materia prima en la industria farmacéutica para sintetizar iononas, una de las cuales se emplea para la síntesis de vitamina A. La capacidad de producir citral le confiere a esta especie un gran interés para propósitos en la industria aromática, del alimento y de la cosmética. crece tanto en América como en África y Asia. En América, su distribución se extiende desde México, hasta la Argentina y Uruguay. A pesar de su amplia distribución, de su capacidad de producción en diferentes agroecosistemas, del potencial productivo de sus aceites esenciales y de sus propiedades bioactivas, E. muticus permanece subexplotada. Además, se carece de información acerca de los requerimientos ecológicos, así como de los factores (naturales y antrópicos) que influyen en la distribución geográfica de esta especie. Por lo tanto, el objetivo del presente trabajo fue analizar la distribución potencial actual y bajo diferentes escenarios futuros de cambio climático de E. muticus en Sudamérica para identificar regiones y características ecológicas más adecuadas para su muestreo y cultivo, y evaluar el impacto de diferentes escenarios futuros en la distribución de la especie. Se realizó el modelado de nicho ecológico (MNE) de la distribución potencial E. muticus para el tiempo presente como también para el futuro utilizando variables bioclimáticas y edáficas. Para obtener una estimación más realista del área de distribución, la distribución potencial actual que se infirió a partir de los datos bioclimáticos más las variables edáficas, y se ajustó el modelo con información sobre la cobertura y uso del suelo. Finalmente, a partir de los MNE obtenidos se establecieron las condiciones óptimas en las cuales la especie es capaz de desarrollarse y subsistir. Los resultados aquí obtenidos permitieron modelar la distribución potencial actual de E. muticus en relación con variables climáticas, edáficas, de uso y cobertura de suelo y caracterizar requerimientos ecológicos de E. muticus en Sudamérica. De acuerdo a los modelos climáticos y edáficos del presente, las áreas más favorables para E. muticus coinciden, en su mayoría, con los puntos de ocurrencia de la especie. El efecto del cambio de uso y de la cobertura del suelo disminuye notablemente la distribución potencial de E. muticus. Una pequeña región del centro oeste de Brasil y el NEA argentino, las cuales son áreas en las que se ha detectado las mayores concentraciones de citral, coincidieron con las áreas de mayor probabilidad de ocurrencia de E. muticus luego de superponer el uso y cobertura de suelo al modelo, por lo que constituirían áreas potenciales para planificar el cultivo de la especie. Por otra parte, los modelos futuros, en los que no se incluyen características edáficas, en general no presentaron cambios importantes respecto a los MNE del presente, por lo que las áreas de ocurrencia de la especie se mantienen estables, sugiriendo que características como su capacidad de crecer en ambientes secos y pobres como de restablecimiento permitirían a E. muticus contrarrestar los efectos del cambio climático y mantener su área de distribución.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y TécnicaSolís Neffa, Viviana GriseldaPeichoto, Myriam Carolina2023-06-15info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfBagliani, María Camila, 2023. Modelado de nicho ecológico del “espartillo” (Elionurus muticus (Spreng.) Kuntze, Poaceae), especie con uso medicinal e industrial potencial. En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53348spaUNNE/CYT-pregrado/18P001/AR. Corrientes/Impacto de los eventos geoclimáticos del Pleistoceno-Holoceno y del Antropoceno en la biodiversidad de la flora del Nordeste Argentino: inferencias a partir del análisis de fitolitos, genéticos y del modelado de nicho ecológico de especies seleccionadas.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:30:04Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53348instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:30:05.225Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Modelado de nicho ecológico del “espartillo” (Elionurus muticus (Spreng.) Kuntze, Poaceae), especie con uso medicinal e industrial potencial |
title |
Modelado de nicho ecológico del “espartillo” (Elionurus muticus (Spreng.) Kuntze, Poaceae), especie con uso medicinal e industrial potencial |
spellingShingle |
Modelado de nicho ecológico del “espartillo” (Elionurus muticus (Spreng.) Kuntze, Poaceae), especie con uso medicinal e industrial potencial Bagliani, María Camila Modelado de nicho ecológico Poaceas Cultivo potencial |
title_short |
Modelado de nicho ecológico del “espartillo” (Elionurus muticus (Spreng.) Kuntze, Poaceae), especie con uso medicinal e industrial potencial |
title_full |
Modelado de nicho ecológico del “espartillo” (Elionurus muticus (Spreng.) Kuntze, Poaceae), especie con uso medicinal e industrial potencial |
title_fullStr |
Modelado de nicho ecológico del “espartillo” (Elionurus muticus (Spreng.) Kuntze, Poaceae), especie con uso medicinal e industrial potencial |
title_full_unstemmed |
Modelado de nicho ecológico del “espartillo” (Elionurus muticus (Spreng.) Kuntze, Poaceae), especie con uso medicinal e industrial potencial |
title_sort |
Modelado de nicho ecológico del “espartillo” (Elionurus muticus (Spreng.) Kuntze, Poaceae), especie con uso medicinal e industrial potencial |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bagliani, María Camila |
author |
Bagliani, María Camila |
author_facet |
Bagliani, María Camila |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Solís Neffa, Viviana Griselda Peichoto, Myriam Carolina |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Modelado de nicho ecológico Poaceas Cultivo potencial |
topic |
Modelado de nicho ecológico Poaceas Cultivo potencial |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Bagliani, María Camila. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina. Fil: Bagliani, María Camila. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Botánica del Nordeste; Argentina. Fil: Solís Neffa, Viviana Griselda. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina. Fil: Peichoto, Myriam Carolina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Botánica del Nordeste; Argentina. Elionurus muticus constituye un valioso recurso renovable por su potencial como productor de aceites aromáticos, su resina contiene más de 90% de citral, un compuesto con un fuerte aroma cítrico, de fácil cosecha y extracción, por lo que se esta especie constituye una fuente alternativa de extracción de aceite. El citral ha sido usado como materia prima en la industria farmacéutica para sintetizar iononas, una de las cuales se emplea para la síntesis de vitamina A. La capacidad de producir citral le confiere a esta especie un gran interés para propósitos en la industria aromática, del alimento y de la cosmética. crece tanto en América como en África y Asia. En América, su distribución se extiende desde México, hasta la Argentina y Uruguay. A pesar de su amplia distribución, de su capacidad de producción en diferentes agroecosistemas, del potencial productivo de sus aceites esenciales y de sus propiedades bioactivas, E. muticus permanece subexplotada. Además, se carece de información acerca de los requerimientos ecológicos, así como de los factores (naturales y antrópicos) que influyen en la distribución geográfica de esta especie. Por lo tanto, el objetivo del presente trabajo fue analizar la distribución potencial actual y bajo diferentes escenarios futuros de cambio climático de E. muticus en Sudamérica para identificar regiones y características ecológicas más adecuadas para su muestreo y cultivo, y evaluar el impacto de diferentes escenarios futuros en la distribución de la especie. Se realizó el modelado de nicho ecológico (MNE) de la distribución potencial E. muticus para el tiempo presente como también para el futuro utilizando variables bioclimáticas y edáficas. Para obtener una estimación más realista del área de distribución, la distribución potencial actual que se infirió a partir de los datos bioclimáticos más las variables edáficas, y se ajustó el modelo con información sobre la cobertura y uso del suelo. Finalmente, a partir de los MNE obtenidos se establecieron las condiciones óptimas en las cuales la especie es capaz de desarrollarse y subsistir. Los resultados aquí obtenidos permitieron modelar la distribución potencial actual de E. muticus en relación con variables climáticas, edáficas, de uso y cobertura de suelo y caracterizar requerimientos ecológicos de E. muticus en Sudamérica. De acuerdo a los modelos climáticos y edáficos del presente, las áreas más favorables para E. muticus coinciden, en su mayoría, con los puntos de ocurrencia de la especie. El efecto del cambio de uso y de la cobertura del suelo disminuye notablemente la distribución potencial de E. muticus. Una pequeña región del centro oeste de Brasil y el NEA argentino, las cuales son áreas en las que se ha detectado las mayores concentraciones de citral, coincidieron con las áreas de mayor probabilidad de ocurrencia de E. muticus luego de superponer el uso y cobertura de suelo al modelo, por lo que constituirían áreas potenciales para planificar el cultivo de la especie. Por otra parte, los modelos futuros, en los que no se incluyen características edáficas, en general no presentaron cambios importantes respecto a los MNE del presente, por lo que las áreas de ocurrencia de la especie se mantienen estables, sugiriendo que características como su capacidad de crecer en ambientes secos y pobres como de restablecimiento permitirían a E. muticus contrarrestar los efectos del cambio climático y mantener su área de distribución. |
description |
Fil: Bagliani, María Camila. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-06-15 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Bagliani, María Camila, 2023. Modelado de nicho ecológico del “espartillo” (Elionurus muticus (Spreng.) Kuntze, Poaceae), especie con uso medicinal e industrial potencial. En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53348 |
identifier_str_mv |
Bagliani, María Camila, 2023. Modelado de nicho ecológico del “espartillo” (Elionurus muticus (Spreng.) Kuntze, Poaceae), especie con uso medicinal e industrial potencial. En: XXVIII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53348 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
UNNE/CYT-pregrado/18P001/AR. Corrientes/Impacto de los eventos geoclimáticos del Pleistoceno-Holoceno y del Antropoceno en la biodiversidad de la flora del Nordeste Argentino: inferencias a partir del análisis de fitolitos, genéticos y del modelado de nicho ecológico de especies seleccionadas. |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 1-1 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1844621681509793792 |
score |
12.559606 |