Detección de vaginosis citolitica en mujeres asistidas en centros de atención primaria de la salud sur de la ciudad de Corrientes Argentina 2017
- Autores
- Elizalde Cremonte, Alejandra; Espinoza, Natalia G.; Cataldi, Selene Melina; Cristaldo, Fernando V.; Nocentti, Bruno J.
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Elizalde Cremonte, Alejandra. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.
Fil: Espinoza, Natalia G. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.
Fil: Cataldi, Selene Melina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.
Fil: Cristaldo, Fernando V. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.
Fil: Nocentti, Bruno J. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.
El Lactobacillus es considerado una bacteria comensal, cuya presencia es un factor protector en la vagina. Sin embargo, se han registrado y descrito casos en la literatura médica, de mujeres con un aumento significativo de Lactobacillus, lo que se conoce como lactobacilosis. Esta condición provoca una acidificación extrema del medio vaginal, lo cual puede llevar a la consecuente lisis de las células epiteliales. Esta entidad patológica se conoce como Vaginosis Citolítica (VC) y generalmente se confunde con la vulvovaginitis-micótica por Cándida albicans (1,2). Generalmente se presenta en las mujeres en edad reproductiva, y el cuadro clínico se evidencia durante la fase postovulatoria, desapareciendo con la menstruación (1,3). La flora habitual de la vagina está dominada por el Lactobacillus spp en bajo número (cinco bacilos por diez células escamosas), pero los microorganismos mencionados están presentes solos, sin respuesta celular inflamatoria. En mujeres asintomáticas son considerados como flora normal y en esta proporción son considerados como factor de protección para la candidiasis vaginal (2,4). Las manifestaciones clínicas asociadas a la vaginosis citolítica o lactobacilosis, son semejantes a las que se producen en la vulvovaginitis candidiásica, pero se diferencia de ella por la presencia de abundantes lactobacilos, ausencia o escasez de leucocitos y ausencia de Trichomonas, Gardnerella o Candida, y evidencia de citólisis debido a la acidez exagerada que se produce, con un pH menor a 4 (1, 2, 5). Los signos y síntomas son: ardor y/o comezón vulvar, irritación de la mucosa vaginal, leucorrea o aumento del flujo vaginal con aspecto de leche cortada; cuando la vaginosis progresa causa vulvodinia, llevando a la dispareunia de entrada, es decir, dolor, principalmente en el introito y disuria (1, 2, 3, 4, 5). Durante el examen físico se puede observar en la vulva signos de eritema y edema, además de una cantidad variable de secreción blanca en el introito vaginal (1,2). Para el diagnóstico de vaginosis citolítica se debe considerar que las manifestaciones clínicas son semejantes a las de candidiasis recurrente en varios ciclos menstruales, el uso de medicamentos antimicóticos que no hayan surtido efecto y el examen de secreción vaginal correspondiente - Fuente
- Revista Centroamericana de Obstetricia y Ginecología, 2017, vol. 22, no. 3, p. 46-49.
- Materia
-
Vaginosis citolitica
Mujeres
Atención primaria
Salud
Corrientes (Argentina)
Argentina - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/28091
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_1106df2e711966f20d56ae259a8b2bca |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/28091 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Detección de vaginosis citolitica en mujeres asistidas en centros de atención primaria de la salud sur de la ciudad de Corrientes Argentina 2017Elizalde Cremonte, AlejandraEspinoza, Natalia G.Cataldi, Selene MelinaCristaldo, Fernando V.Nocentti, Bruno J.Vaginosis citoliticaMujeresAtención primariaSaludCorrientes (Argentina)ArgentinaFil: Elizalde Cremonte, Alejandra. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.Fil: Espinoza, Natalia G. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.Fil: Cataldi, Selene Melina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.Fil: Cristaldo, Fernando V. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.Fil: Nocentti, Bruno J. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina.El Lactobacillus es considerado una bacteria comensal, cuya presencia es un factor protector en la vagina. Sin embargo, se han registrado y descrito casos en la literatura médica, de mujeres con un aumento significativo de Lactobacillus, lo que se conoce como lactobacilosis. Esta condición provoca una acidificación extrema del medio vaginal, lo cual puede llevar a la consecuente lisis de las células epiteliales. Esta entidad patológica se conoce como Vaginosis Citolítica (VC) y generalmente se confunde con la vulvovaginitis-micótica por Cándida albicans (1,2). Generalmente se presenta en las mujeres en edad reproductiva, y el cuadro clínico se evidencia durante la fase postovulatoria, desapareciendo con la menstruación (1,3). La flora habitual de la vagina está dominada por el Lactobacillus spp en bajo número (cinco bacilos por diez células escamosas), pero los microorganismos mencionados están presentes solos, sin respuesta celular inflamatoria. En mujeres asintomáticas son considerados como flora normal y en esta proporción son considerados como factor de protección para la candidiasis vaginal (2,4). Las manifestaciones clínicas asociadas a la vaginosis citolítica o lactobacilosis, son semejantes a las que se producen en la vulvovaginitis candidiásica, pero se diferencia de ella por la presencia de abundantes lactobacilos, ausencia o escasez de leucocitos y ausencia de Trichomonas, Gardnerella o Candida, y evidencia de citólisis debido a la acidez exagerada que se produce, con un pH menor a 4 (1, 2, 5). Los signos y síntomas son: ardor y/o comezón vulvar, irritación de la mucosa vaginal, leucorrea o aumento del flujo vaginal con aspecto de leche cortada; cuando la vaginosis progresa causa vulvodinia, llevando a la dispareunia de entrada, es decir, dolor, principalmente en el introito y disuria (1, 2, 3, 4, 5). Durante el examen físico se puede observar en la vulva signos de eritema y edema, además de una cantidad variable de secreción blanca en el introito vaginal (1,2). Para el diagnóstico de vaginosis citolítica se debe considerar que las manifestaciones clínicas son semejantes a las de candidiasis recurrente en varios ciclos menstruales, el uso de medicamentos antimicóticos que no hayan surtido efecto y el examen de secreción vaginal correspondienteFederación Centroamericana de Asociaciones y Sociedades de Obstetricia y Ginecología2017-07-01info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfElizalde Cremonte, Alejandra, et. al., 2017. Detección de vaginosis citolitica en mujeres asistidas en centros de atención primaria de la salud sur de la ciudad de Corrientes Argentina 2017. Revista Centroamericana de Obstetricia y Ginecología. Guatemala: Federación Centroamericana de Asociaciones y Sociedades de Obstetricia y Ginecología, vol. 22, no. 3, p. 46-49. ISSN 0428-0911.0428-0911http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/28091Revista Centroamericana de Obstetricia y Ginecología, 2017, vol. 22, no. 3, p. 46-49.reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordestespahttp://access.revistasmedicas.org/pdf/?code=eyJsYWJlbCI6IlBERiIsImpvdXJuYWxfaWQiOiIzIiwicHVibGljYXRpb25faWQiOiI2OTgiLCJzdWJtaXNzaW9uX2lkIjoiNzI1In0=info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina2025-09-29T14:31:11Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/28091instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:31:11.205Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Detección de vaginosis citolitica en mujeres asistidas en centros de atención primaria de la salud sur de la ciudad de Corrientes Argentina 2017 |
title |
Detección de vaginosis citolitica en mujeres asistidas en centros de atención primaria de la salud sur de la ciudad de Corrientes Argentina 2017 |
spellingShingle |
Detección de vaginosis citolitica en mujeres asistidas en centros de atención primaria de la salud sur de la ciudad de Corrientes Argentina 2017 Elizalde Cremonte, Alejandra Vaginosis citolitica Mujeres Atención primaria Salud Corrientes (Argentina) Argentina |
title_short |
Detección de vaginosis citolitica en mujeres asistidas en centros de atención primaria de la salud sur de la ciudad de Corrientes Argentina 2017 |
title_full |
Detección de vaginosis citolitica en mujeres asistidas en centros de atención primaria de la salud sur de la ciudad de Corrientes Argentina 2017 |
title_fullStr |
Detección de vaginosis citolitica en mujeres asistidas en centros de atención primaria de la salud sur de la ciudad de Corrientes Argentina 2017 |
title_full_unstemmed |
Detección de vaginosis citolitica en mujeres asistidas en centros de atención primaria de la salud sur de la ciudad de Corrientes Argentina 2017 |
title_sort |
Detección de vaginosis citolitica en mujeres asistidas en centros de atención primaria de la salud sur de la ciudad de Corrientes Argentina 2017 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Elizalde Cremonte, Alejandra Espinoza, Natalia G. Cataldi, Selene Melina Cristaldo, Fernando V. Nocentti, Bruno J. |
author |
Elizalde Cremonte, Alejandra |
author_facet |
Elizalde Cremonte, Alejandra Espinoza, Natalia G. Cataldi, Selene Melina Cristaldo, Fernando V. Nocentti, Bruno J. |
author_role |
author |
author2 |
Espinoza, Natalia G. Cataldi, Selene Melina Cristaldo, Fernando V. Nocentti, Bruno J. |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Vaginosis citolitica Mujeres Atención primaria Salud Corrientes (Argentina) Argentina |
topic |
Vaginosis citolitica Mujeres Atención primaria Salud Corrientes (Argentina) Argentina |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Elizalde Cremonte, Alejandra. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina. Fil: Espinoza, Natalia G. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina. Fil: Cataldi, Selene Melina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina. Fil: Cristaldo, Fernando V. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina. Fil: Nocentti, Bruno J. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina. El Lactobacillus es considerado una bacteria comensal, cuya presencia es un factor protector en la vagina. Sin embargo, se han registrado y descrito casos en la literatura médica, de mujeres con un aumento significativo de Lactobacillus, lo que se conoce como lactobacilosis. Esta condición provoca una acidificación extrema del medio vaginal, lo cual puede llevar a la consecuente lisis de las células epiteliales. Esta entidad patológica se conoce como Vaginosis Citolítica (VC) y generalmente se confunde con la vulvovaginitis-micótica por Cándida albicans (1,2). Generalmente se presenta en las mujeres en edad reproductiva, y el cuadro clínico se evidencia durante la fase postovulatoria, desapareciendo con la menstruación (1,3). La flora habitual de la vagina está dominada por el Lactobacillus spp en bajo número (cinco bacilos por diez células escamosas), pero los microorganismos mencionados están presentes solos, sin respuesta celular inflamatoria. En mujeres asintomáticas son considerados como flora normal y en esta proporción son considerados como factor de protección para la candidiasis vaginal (2,4). Las manifestaciones clínicas asociadas a la vaginosis citolítica o lactobacilosis, son semejantes a las que se producen en la vulvovaginitis candidiásica, pero se diferencia de ella por la presencia de abundantes lactobacilos, ausencia o escasez de leucocitos y ausencia de Trichomonas, Gardnerella o Candida, y evidencia de citólisis debido a la acidez exagerada que se produce, con un pH menor a 4 (1, 2, 5). Los signos y síntomas son: ardor y/o comezón vulvar, irritación de la mucosa vaginal, leucorrea o aumento del flujo vaginal con aspecto de leche cortada; cuando la vaginosis progresa causa vulvodinia, llevando a la dispareunia de entrada, es decir, dolor, principalmente en el introito y disuria (1, 2, 3, 4, 5). Durante el examen físico se puede observar en la vulva signos de eritema y edema, además de una cantidad variable de secreción blanca en el introito vaginal (1,2). Para el diagnóstico de vaginosis citolítica se debe considerar que las manifestaciones clínicas son semejantes a las de candidiasis recurrente en varios ciclos menstruales, el uso de medicamentos antimicóticos que no hayan surtido efecto y el examen de secreción vaginal correspondiente |
description |
Fil: Elizalde Cremonte, Alejandra. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Medicina; Argentina. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-07-01 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Elizalde Cremonte, Alejandra, et. al., 2017. Detección de vaginosis citolitica en mujeres asistidas en centros de atención primaria de la salud sur de la ciudad de Corrientes Argentina 2017. Revista Centroamericana de Obstetricia y Ginecología. Guatemala: Federación Centroamericana de Asociaciones y Sociedades de Obstetricia y Ginecología, vol. 22, no. 3, p. 46-49. ISSN 0428-0911. 0428-0911 http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/28091 |
identifier_str_mv |
Elizalde Cremonte, Alejandra, et. al., 2017. Detección de vaginosis citolitica en mujeres asistidas en centros de atención primaria de la salud sur de la ciudad de Corrientes Argentina 2017. Revista Centroamericana de Obstetricia y Ginecología. Guatemala: Federación Centroamericana de Asociaciones y Sociedades de Obstetricia y Ginecología, vol. 22, no. 3, p. 46-49. ISSN 0428-0911. 0428-0911 |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/28091 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
http://access.revistasmedicas.org/pdf/?code=eyJsYWJlbCI6IlBERiIsImpvdXJuYWxfaWQiOiIzIiwicHVibGljYXRpb25faWQiOiI2OTgiLCJzdWJtaXNzaW9uX2lkIjoiNzI1In0= |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Federación Centroamericana de Asociaciones y Sociedades de Obstetricia y Ginecología |
publisher.none.fl_str_mv |
Federación Centroamericana de Asociaciones y Sociedades de Obstetricia y Ginecología |
dc.source.none.fl_str_mv |
Revista Centroamericana de Obstetricia y Ginecología, 2017, vol. 22, no. 3, p. 46-49. reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1844621705428860928 |
score |
12.559606 |