Fondos estatales para la innovación empresarial en el período 2012-2015 : una propuesta para las provincias perdedoras
- Autores
- Camprubí, Germán Edgardo; Abramovich, Mauro
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Camprubí, Germán Edgardo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ingeniería; Argentina.
Fil: Abramovich, Mauro. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.
La innovación juega un papel central en la competitividad a medio y largo plazo. Dada la paradoja entre la importancia de la innovación y la existencia de dificultades en su financiación, acentuadas para las PyMEs, el Estado adquiere un rol relevante. La Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (ANPCYT) promueve el financiamiento estatal de proyectos innovadores con preferencia en las innovaciones tecnológicas de tipo radical. A través de cuatro fondos se dirige a dos grandes sectores: los científicos y tecnólogos públicos y privados y a los emprendedores y empresas innovadoras. El objetivo principal de este trabajo consiste en clasificar los distritos subnacionales tomando en consideración los sistemas empresarial y científico y los fondos adjudicados por la ANPCYT en 2012-2015. Los resultados muestran once distritos ganadores y trece perdedores. Hay una fuerte asimetría entre CABA, Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Mendoza, Tucumán y Río Negro con respecto a las provincias clasificadas como perdedoras tales como La Rioja, La Pampa, Tierra del Fuego, Catamarca, Formosa, Santa Cruz. Se propone que la promoción de instrumentos especialmente enfocados hacia la difusión del conocimiento tecnológico. Debiera alentarse la financiación estatal donde confluyan dos aspectos fundamentales: la adaptación de tecnologías desarrolladas fuera de territorios provinciales perdedores y la conformación de redes de trabajo público-privadas entre actores territoriales para la producción, aplicación, apropiación y difusión del conocimiento. Se elevaría la tasa de cambio técnico de sectores rezagados mediante la acción de los propios actores territoriales para el desarrollo de innovaciones incrementales. Los territorios más desfavorecidos contarían con financiamiento que privilegie la articulación territorial para la implementación de esas innovaciones incrementales complementando el enfoque dominante de las innovaciones radicales. - Materia
-
Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica
Innovación empresarial
Pymes - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/27563
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_0e390b6c816219d198362c305e269104 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/27563 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Fondos estatales para la innovación empresarial en el período 2012-2015 : una propuesta para las provincias perdedorasCamprubí, Germán EdgardoAbramovich, MauroAgencia Nacional de Promoción Científica y TecnológicaInnovación empresarialPymesFil: Camprubí, Germán Edgardo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ingeniería; Argentina.Fil: Abramovich, Mauro. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.La innovación juega un papel central en la competitividad a medio y largo plazo. Dada la paradoja entre la importancia de la innovación y la existencia de dificultades en su financiación, acentuadas para las PyMEs, el Estado adquiere un rol relevante. La Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (ANPCYT) promueve el financiamiento estatal de proyectos innovadores con preferencia en las innovaciones tecnológicas de tipo radical. A través de cuatro fondos se dirige a dos grandes sectores: los científicos y tecnólogos públicos y privados y a los emprendedores y empresas innovadoras. El objetivo principal de este trabajo consiste en clasificar los distritos subnacionales tomando en consideración los sistemas empresarial y científico y los fondos adjudicados por la ANPCYT en 2012-2015. Los resultados muestran once distritos ganadores y trece perdedores. Hay una fuerte asimetría entre CABA, Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Mendoza, Tucumán y Río Negro con respecto a las provincias clasificadas como perdedoras tales como La Rioja, La Pampa, Tierra del Fuego, Catamarca, Formosa, Santa Cruz. Se propone que la promoción de instrumentos especialmente enfocados hacia la difusión del conocimiento tecnológico. Debiera alentarse la financiación estatal donde confluyan dos aspectos fundamentales: la adaptación de tecnologías desarrolladas fuera de territorios provinciales perdedores y la conformación de redes de trabajo público-privadas entre actores territoriales para la producción, aplicación, apropiación y difusión del conocimiento. Se elevaría la tasa de cambio técnico de sectores rezagados mediante la acción de los propios actores territoriales para el desarrollo de innovaciones incrementales. Los territorios más desfavorecidos contarían con financiamiento que privilegie la articulación territorial para la implementación de esas innovaciones incrementales complementando el enfoque dominante de las innovaciones radicales.Universidad Católica del Uruguay2017info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 112-129application/pdfCamprubí, Germán Edgardo y Abramovich, Mauro, 2017. Fondos estatales para la innovación empresarial en el período 2012-2015: una propuesta para las provincias perdedoras. En: XXII Reunión anual red pymes Mercosur. Montevideo: Universidad Católica del Uruguay, p. 112-129.978-987-3608-31-5http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/27563spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:14:21Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/27563instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:14:22.116Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Fondos estatales para la innovación empresarial en el período 2012-2015 : una propuesta para las provincias perdedoras |
title |
Fondos estatales para la innovación empresarial en el período 2012-2015 : una propuesta para las provincias perdedoras |
spellingShingle |
Fondos estatales para la innovación empresarial en el período 2012-2015 : una propuesta para las provincias perdedoras Camprubí, Germán Edgardo Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica Innovación empresarial Pymes |
title_short |
Fondos estatales para la innovación empresarial en el período 2012-2015 : una propuesta para las provincias perdedoras |
title_full |
Fondos estatales para la innovación empresarial en el período 2012-2015 : una propuesta para las provincias perdedoras |
title_fullStr |
Fondos estatales para la innovación empresarial en el período 2012-2015 : una propuesta para las provincias perdedoras |
title_full_unstemmed |
Fondos estatales para la innovación empresarial en el período 2012-2015 : una propuesta para las provincias perdedoras |
title_sort |
Fondos estatales para la innovación empresarial en el período 2012-2015 : una propuesta para las provincias perdedoras |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Camprubí, Germán Edgardo Abramovich, Mauro |
author |
Camprubí, Germán Edgardo |
author_facet |
Camprubí, Germán Edgardo Abramovich, Mauro |
author_role |
author |
author2 |
Abramovich, Mauro |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica Innovación empresarial Pymes |
topic |
Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica Innovación empresarial Pymes |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Camprubí, Germán Edgardo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ingeniería; Argentina. Fil: Abramovich, Mauro. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina. La innovación juega un papel central en la competitividad a medio y largo plazo. Dada la paradoja entre la importancia de la innovación y la existencia de dificultades en su financiación, acentuadas para las PyMEs, el Estado adquiere un rol relevante. La Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (ANPCYT) promueve el financiamiento estatal de proyectos innovadores con preferencia en las innovaciones tecnológicas de tipo radical. A través de cuatro fondos se dirige a dos grandes sectores: los científicos y tecnólogos públicos y privados y a los emprendedores y empresas innovadoras. El objetivo principal de este trabajo consiste en clasificar los distritos subnacionales tomando en consideración los sistemas empresarial y científico y los fondos adjudicados por la ANPCYT en 2012-2015. Los resultados muestran once distritos ganadores y trece perdedores. Hay una fuerte asimetría entre CABA, Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Mendoza, Tucumán y Río Negro con respecto a las provincias clasificadas como perdedoras tales como La Rioja, La Pampa, Tierra del Fuego, Catamarca, Formosa, Santa Cruz. Se propone que la promoción de instrumentos especialmente enfocados hacia la difusión del conocimiento tecnológico. Debiera alentarse la financiación estatal donde confluyan dos aspectos fundamentales: la adaptación de tecnologías desarrolladas fuera de territorios provinciales perdedores y la conformación de redes de trabajo público-privadas entre actores territoriales para la producción, aplicación, apropiación y difusión del conocimiento. Se elevaría la tasa de cambio técnico de sectores rezagados mediante la acción de los propios actores territoriales para el desarrollo de innovaciones incrementales. Los territorios más desfavorecidos contarían con financiamiento que privilegie la articulación territorial para la implementación de esas innovaciones incrementales complementando el enfoque dominante de las innovaciones radicales. |
description |
Fil: Camprubí, Germán Edgardo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ingeniería; Argentina. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Camprubí, Germán Edgardo y Abramovich, Mauro, 2017. Fondos estatales para la innovación empresarial en el período 2012-2015: una propuesta para las provincias perdedoras. En: XXII Reunión anual red pymes Mercosur. Montevideo: Universidad Católica del Uruguay, p. 112-129. 978-987-3608-31-5 http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/27563 |
identifier_str_mv |
Camprubí, Germán Edgardo y Abramovich, Mauro, 2017. Fondos estatales para la innovación empresarial en el período 2012-2015: una propuesta para las provincias perdedoras. En: XXII Reunión anual red pymes Mercosur. Montevideo: Universidad Católica del Uruguay, p. 112-129. 978-987-3608-31-5 |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/27563 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 112-129 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Católica del Uruguay |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Católica del Uruguay |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1842344222670192640 |
score |
12.623145 |