Bases de un modelo empresarial de la innovación
- Autores
- García Sartor, Carolina E.
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Giorgetti, Gustavo
- Descripción
- Fil: García Sartor, Carolina E.. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Andina; Argentina.
Tal como lo mención Yoguel (2000) y siguiendo a autores como Ernst, Lundvall y otros, las ventajas comparadas pueden construirse, razón por la cual tienen una naturaleza dinámica. En ese tránsito de las ventajas comparadas estáticas a las ventajas comparadas dinámicas, la tecnología y el desarrollo de procesos de aprendizaje juegan un rol clave. La capacidad de aprender, concebida como un proceso interactivo embebido socialmente, y el desarrollo de “competencias interfirmas” constituyen elementos centrales para alcanzar el éxito económico de empresas, regiones y países. En este nuevo contexto, las respuestas de las empresas dirigidas a idear, planificar y efectuar desarrollos y mejoras de productos y procesos, realizar cambios organizacionales y llevar a cabo nuevas formas de vinculación con el mercado, cobran importancia para la creación de ventajas competitivas. En el proceso de competencia y en la búsqueda de diferenciación, las empresas tratan de desarrollar un papel destacado de la innovación, lo que Lall (2005) describe diciendo que los economistas asumen que el cambio organizativo es una respuesta al cambio tecnológico, cuando de hecho la innovación en la organización podría ser una condición previa y necesaria para las innovaciones tecnológicas. Las innovaciones organizativas no constituyen solamente un factor de apoyo para la innovación de productos y procesos; ellas mismas pueden influir considerablemente en los resultados de las empresas. Pueden mejorar la calidad y la eficiencia del trabajo, favorecer el intercambio de información y dotar a las empresas con una mayor capacidad de aprendizaje y de utilización de nuevos conocimientos tecnológicos. El Manual de Oslo menciona que la innovación es un proceso continuo. Las empresas, de forma continua, efectúan cambios en los productos, los proceso, captan nuevos conocimiento, etc. La incertidumbre puede conducir a las empresas a ser reticentes en la aplicación de cambios importantes aunque se enfrenten a una coyuntura inestable que aumente la presión para el lanzamiento de nuevos productos, la búsqueda de nuevos mercados y la introducción de tecnologías, prácticas y nuevos procesos de organización en su producción. La incertidumbre puede también dificultar el acceso de las empresas a la financiación para sus proyectos de innovación. Las empresas deben realizar una recopilación de la información y de los conocimientos que necesitan manejar para planificar y realizar una gestión eficaz y eficiente de los procesos de innovación que se deben seguir, estableciendo para ello una metodología para llevar a cabo una búsqueda de oportunidades de innovación, este es el objetivo de “Bases de un modelo empresarial de la innovación”. El siguiente estudio se presenta como una revisión bibliográfica, y consistirá en caracterizar el problema en términos holístico. Una vez caracterizado, se propone el objetivo de innovación tecnológica para resolver el problema y se plantearán las necesidades o estrategias de I+D+i1 que requiere el sendero tecnológico a transitar para alcanzar dicho objetivo. Esta base servirá de herramienta para iniciar una de autoevaluación la capacidad de la empresa de innovar, propiciando una reflexión interna, de manera que puedan, por lo tanto, elevar su competitividad. Teniendo en cuenta los parámetros establecidos en esta base, las empresas podrán introducir y desarrollar el concepto de innovación en sus negocios a través de análisis y herramientas sencillas, para así poder lograr una mayor competitividad de sus productos o servicios, en miras de la creciente internacionalización de los mercados. - Materia
-
Ciencias de la Computación e Información
Innovación
Modelo empresarial
Management Tecnológico
Ciencias de la Computación e Información - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Río Negro
- OAI Identificador
- oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/2443
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIDUNRN_3b2bf4ad7f4752ecef9159c6aee47bd3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/2443 |
network_acronym_str |
RIDUNRN |
repository_id_str |
4369 |
network_name_str |
RID-UNRN (UNRN) |
spelling |
Bases de un modelo empresarial de la innovaciónGarcía Sartor, Carolina E.Ciencias de la Computación e InformaciónInnovaciónModelo empresarialManagement TecnológicoCiencias de la Computación e InformaciónFil: García Sartor, Carolina E.. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Andina; Argentina.Tal como lo mención Yoguel (2000) y siguiendo a autores como Ernst, Lundvall y otros, las ventajas comparadas pueden construirse, razón por la cual tienen una naturaleza dinámica. En ese tránsito de las ventajas comparadas estáticas a las ventajas comparadas dinámicas, la tecnología y el desarrollo de procesos de aprendizaje juegan un rol clave. La capacidad de aprender, concebida como un proceso interactivo embebido socialmente, y el desarrollo de “competencias interfirmas” constituyen elementos centrales para alcanzar el éxito económico de empresas, regiones y países. En este nuevo contexto, las respuestas de las empresas dirigidas a idear, planificar y efectuar desarrollos y mejoras de productos y procesos, realizar cambios organizacionales y llevar a cabo nuevas formas de vinculación con el mercado, cobran importancia para la creación de ventajas competitivas. En el proceso de competencia y en la búsqueda de diferenciación, las empresas tratan de desarrollar un papel destacado de la innovación, lo que Lall (2005) describe diciendo que los economistas asumen que el cambio organizativo es una respuesta al cambio tecnológico, cuando de hecho la innovación en la organización podría ser una condición previa y necesaria para las innovaciones tecnológicas. Las innovaciones organizativas no constituyen solamente un factor de apoyo para la innovación de productos y procesos; ellas mismas pueden influir considerablemente en los resultados de las empresas. Pueden mejorar la calidad y la eficiencia del trabajo, favorecer el intercambio de información y dotar a las empresas con una mayor capacidad de aprendizaje y de utilización de nuevos conocimientos tecnológicos. El Manual de Oslo menciona que la innovación es un proceso continuo. Las empresas, de forma continua, efectúan cambios en los productos, los proceso, captan nuevos conocimiento, etc. La incertidumbre puede conducir a las empresas a ser reticentes en la aplicación de cambios importantes aunque se enfrenten a una coyuntura inestable que aumente la presión para el lanzamiento de nuevos productos, la búsqueda de nuevos mercados y la introducción de tecnologías, prácticas y nuevos procesos de organización en su producción. La incertidumbre puede también dificultar el acceso de las empresas a la financiación para sus proyectos de innovación. Las empresas deben realizar una recopilación de la información y de los conocimientos que necesitan manejar para planificar y realizar una gestión eficaz y eficiente de los procesos de innovación que se deben seguir, estableciendo para ello una metodología para llevar a cabo una búsqueda de oportunidades de innovación, este es el objetivo de “Bases de un modelo empresarial de la innovación”. El siguiente estudio se presenta como una revisión bibliográfica, y consistirá en caracterizar el problema en términos holístico. Una vez caracterizado, se propone el objetivo de innovación tecnológica para resolver el problema y se plantearán las necesidades o estrategias de I+D+i1 que requiere el sendero tecnológico a transitar para alcanzar dicho objetivo. Esta base servirá de herramienta para iniciar una de autoevaluación la capacidad de la empresa de innovar, propiciando una reflexión interna, de manera que puedan, por lo tanto, elevar su competitividad. Teniendo en cuenta los parámetros establecidos en esta base, las empresas podrán introducir y desarrollar el concepto de innovación en sus negocios a través de análisis y herramientas sencillas, para así poder lograr una mayor competitividad de sus productos o servicios, en miras de la creciente internacionalización de los mercados.Giorgetti, Gustavo2015-08info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfGarcía Sartor, C. E. (2015). Bases de un modelo empresarial de la innovación. Trabajo final de posgradro. Universidad Nacional de Río Negro.https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/2443spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/reponame:RID-UNRN (UNRN)instname:Universidad Nacional de Río Negro2025-10-16T10:05:46Zoai:rid.unrn.edu.ar:20.500.12049/2443instacron:UNRNInstitucionalhttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/Universidad públicaNo correspondehttps://rid.unrn.edu.ar/oai/snrdrid@unrn.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:43692025-10-16 10:05:46.317RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negrofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Bases de un modelo empresarial de la innovación |
title |
Bases de un modelo empresarial de la innovación |
spellingShingle |
Bases de un modelo empresarial de la innovación García Sartor, Carolina E. Ciencias de la Computación e Información Innovación Modelo empresarial Management Tecnológico Ciencias de la Computación e Información |
title_short |
Bases de un modelo empresarial de la innovación |
title_full |
Bases de un modelo empresarial de la innovación |
title_fullStr |
Bases de un modelo empresarial de la innovación |
title_full_unstemmed |
Bases de un modelo empresarial de la innovación |
title_sort |
Bases de un modelo empresarial de la innovación |
dc.creator.none.fl_str_mv |
García Sartor, Carolina E. |
author |
García Sartor, Carolina E. |
author_facet |
García Sartor, Carolina E. |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Giorgetti, Gustavo |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias de la Computación e Información Innovación Modelo empresarial Management Tecnológico Ciencias de la Computación e Información |
topic |
Ciencias de la Computación e Información Innovación Modelo empresarial Management Tecnológico Ciencias de la Computación e Información |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: García Sartor, Carolina E.. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Andina; Argentina. Tal como lo mención Yoguel (2000) y siguiendo a autores como Ernst, Lundvall y otros, las ventajas comparadas pueden construirse, razón por la cual tienen una naturaleza dinámica. En ese tránsito de las ventajas comparadas estáticas a las ventajas comparadas dinámicas, la tecnología y el desarrollo de procesos de aprendizaje juegan un rol clave. La capacidad de aprender, concebida como un proceso interactivo embebido socialmente, y el desarrollo de “competencias interfirmas” constituyen elementos centrales para alcanzar el éxito económico de empresas, regiones y países. En este nuevo contexto, las respuestas de las empresas dirigidas a idear, planificar y efectuar desarrollos y mejoras de productos y procesos, realizar cambios organizacionales y llevar a cabo nuevas formas de vinculación con el mercado, cobran importancia para la creación de ventajas competitivas. En el proceso de competencia y en la búsqueda de diferenciación, las empresas tratan de desarrollar un papel destacado de la innovación, lo que Lall (2005) describe diciendo que los economistas asumen que el cambio organizativo es una respuesta al cambio tecnológico, cuando de hecho la innovación en la organización podría ser una condición previa y necesaria para las innovaciones tecnológicas. Las innovaciones organizativas no constituyen solamente un factor de apoyo para la innovación de productos y procesos; ellas mismas pueden influir considerablemente en los resultados de las empresas. Pueden mejorar la calidad y la eficiencia del trabajo, favorecer el intercambio de información y dotar a las empresas con una mayor capacidad de aprendizaje y de utilización de nuevos conocimientos tecnológicos. El Manual de Oslo menciona que la innovación es un proceso continuo. Las empresas, de forma continua, efectúan cambios en los productos, los proceso, captan nuevos conocimiento, etc. La incertidumbre puede conducir a las empresas a ser reticentes en la aplicación de cambios importantes aunque se enfrenten a una coyuntura inestable que aumente la presión para el lanzamiento de nuevos productos, la búsqueda de nuevos mercados y la introducción de tecnologías, prácticas y nuevos procesos de organización en su producción. La incertidumbre puede también dificultar el acceso de las empresas a la financiación para sus proyectos de innovación. Las empresas deben realizar una recopilación de la información y de los conocimientos que necesitan manejar para planificar y realizar una gestión eficaz y eficiente de los procesos de innovación que se deben seguir, estableciendo para ello una metodología para llevar a cabo una búsqueda de oportunidades de innovación, este es el objetivo de “Bases de un modelo empresarial de la innovación”. El siguiente estudio se presenta como una revisión bibliográfica, y consistirá en caracterizar el problema en términos holístico. Una vez caracterizado, se propone el objetivo de innovación tecnológica para resolver el problema y se plantearán las necesidades o estrategias de I+D+i1 que requiere el sendero tecnológico a transitar para alcanzar dicho objetivo. Esta base servirá de herramienta para iniciar una de autoevaluación la capacidad de la empresa de innovar, propiciando una reflexión interna, de manera que puedan, por lo tanto, elevar su competitividad. Teniendo en cuenta los parámetros establecidos en esta base, las empresas podrán introducir y desarrollar el concepto de innovación en sus negocios a través de análisis y herramientas sencillas, para así poder lograr una mayor competitividad de sus productos o servicios, en miras de la creciente internacionalización de los mercados. |
description |
Fil: García Sartor, Carolina E.. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Andina; Argentina. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015-08 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
García Sartor, C. E. (2015). Bases de un modelo empresarial de la innovación. Trabajo final de posgradro. Universidad Nacional de Río Negro. https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/2443 |
identifier_str_mv |
García Sartor, C. E. (2015). Bases de un modelo empresarial de la innovación. Trabajo final de posgradro. Universidad Nacional de Río Negro. |
url |
https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/2443 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RID-UNRN (UNRN) instname:Universidad Nacional de Río Negro |
reponame_str |
RID-UNRN (UNRN) |
collection |
RID-UNRN (UNRN) |
instname_str |
Universidad Nacional de Río Negro |
repository.name.fl_str_mv |
RID-UNRN (UNRN) - Universidad Nacional de Río Negro |
repository.mail.fl_str_mv |
rid@unrn.edu.ar |
_version_ |
1846145917767385088 |
score |
12.712165 |