La cuarta función del criollismo y las luchas por la definición del origen y el color del ethnos argentino (desde las primeras novelas gauchescas hasta c. 1940)
- Autores
- Adamovsky, Ezequiel Agustin
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En su clásico estudio del discurso criollista en Argentina, Adolfo Prieto argumentó que su notable expansión desde fines del siglo XIX fue consecuencia de tres causas concurrentes. El mundo gaucho en desaparición resultaba atractivo (primero) para las clases bajas criollas, como una expresión de nostalgia y de las angustias que traía la experiencia de la modernización; (segundo) para los inmigrantes, como una forma sencilla de sentirse parte de la nación, identificándose con un símbolo de la autenticidad nacional y (tercero) para las élites, como un modo de reclamar precedencia y legitimidad para ellas mismas y de excluir de la nación a los recién llegados que traían con ellos gérmenes de rebelión. Este artículo propone que el criollismo popular desempeñó una cuarta función, que debería listarse junto a las otras tres ya mencionadas. El criollismo resultó atractivo, al menos en parte, por el hecho de que fue uno de los canales a través de los cuales la cultura local pudo aludir a la heterogeneidad étnica de la nación (en particular sus colores no-blancos y sus componentes mestizos), en un contexto en el que los discursos dominantes de la nación se empeñaban por negarla.
In his classic study of the criollista discourse in Argentina, Adolfo Prieto argued that its remarkable expansion in the late 19th century was the consequence of three concurring reasons. The fading gaucho world was appealing (firstly) for the criollo lower classes, as an expression of nostalgia and of the anxieties brought about as part of the experience of modernization; (secondly) for the immigrants, as an easy way to feel part of the nation by identifying with a symbol of national authenticity and, (thirdly) for the elites, as a way to claim precedence and legitimacy for themselves by excluding the rebellious newcomers from the nation. It is the contention of this article that popular criollismo played a fourth function, which should be listed alongside the three already mentioned. Criollismo was appealing, at least in part, because it was one of the channels through which local culture managed to allude to the ethnic heterogeneity of the Argentinean people (its non-white and mestizo components in particular), longtime denied by the dominant discourses of the nation.
Fil: Adamovsky, Ezequiel Agustin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Historia Argentina y Americana ; Argentina - Materia
-
Criollismo
Etnicidad
Mestizaje
Raza - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/33559
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_a193c29ab3b33e316cdc1394752fac34 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/33559 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
La cuarta función del criollismo y las luchas por la definición del origen y el color del ethnos argentino (desde las primeras novelas gauchescas hasta c. 1940)Adamovsky, Ezequiel AgustinCriollismoEtnicidadMestizajeRazahttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6En su clásico estudio del discurso criollista en Argentina, Adolfo Prieto argumentó que su notable expansión desde fines del siglo XIX fue consecuencia de tres causas concurrentes. El mundo gaucho en desaparición resultaba atractivo (primero) para las clases bajas criollas, como una expresión de nostalgia y de las angustias que traía la experiencia de la modernización; (segundo) para los inmigrantes, como una forma sencilla de sentirse parte de la nación, identificándose con un símbolo de la autenticidad nacional y (tercero) para las élites, como un modo de reclamar precedencia y legitimidad para ellas mismas y de excluir de la nación a los recién llegados que traían con ellos gérmenes de rebelión. Este artículo propone que el criollismo popular desempeñó una cuarta función, que debería listarse junto a las otras tres ya mencionadas. El criollismo resultó atractivo, al menos en parte, por el hecho de que fue uno de los canales a través de los cuales la cultura local pudo aludir a la heterogeneidad étnica de la nación (en particular sus colores no-blancos y sus componentes mestizos), en un contexto en el que los discursos dominantes de la nación se empeñaban por negarla.In his classic study of the criollista discourse in Argentina, Adolfo Prieto argued that its remarkable expansion in the late 19th century was the consequence of three concurring reasons. The fading gaucho world was appealing (firstly) for the criollo lower classes, as an expression of nostalgia and of the anxieties brought about as part of the experience of modernization; (secondly) for the immigrants, as an easy way to feel part of the nation by identifying with a symbol of national authenticity and, (thirdly) for the elites, as a way to claim precedence and legitimacy for themselves by excluding the rebellious newcomers from the nation. It is the contention of this article that popular criollismo played a fourth function, which should be listed alongside the three already mentioned. Criollismo was appealing, at least in part, because it was one of the channels through which local culture managed to allude to the ethnic heterogeneity of the Argentinean people (its non-white and mestizo components in particular), longtime denied by the dominant discourses of the nation.Fil: Adamovsky, Ezequiel Agustin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Historia Argentina y Americana ; ArgentinaInstituto de Historia Argentina y Americana "Doctor Emilio Ravignani"2014-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/33559La cuarta función del criollismo y las luchas por la definición del origen y el color del ethnos argentino (desde las primeras novelas gauchescas hasta c. 1940); Instituto de Historia Argentina y Americana "Doctor Emilio Ravignani"; Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani"; 41; 12-2014; 50-920524-9767CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ref.scielo.org/dvrfvsinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:05:57Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/33559instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:05:58.25CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La cuarta función del criollismo y las luchas por la definición del origen y el color del ethnos argentino (desde las primeras novelas gauchescas hasta c. 1940) |
title |
La cuarta función del criollismo y las luchas por la definición del origen y el color del ethnos argentino (desde las primeras novelas gauchescas hasta c. 1940) |
spellingShingle |
La cuarta función del criollismo y las luchas por la definición del origen y el color del ethnos argentino (desde las primeras novelas gauchescas hasta c. 1940) Adamovsky, Ezequiel Agustin Criollismo Etnicidad Mestizaje Raza |
title_short |
La cuarta función del criollismo y las luchas por la definición del origen y el color del ethnos argentino (desde las primeras novelas gauchescas hasta c. 1940) |
title_full |
La cuarta función del criollismo y las luchas por la definición del origen y el color del ethnos argentino (desde las primeras novelas gauchescas hasta c. 1940) |
title_fullStr |
La cuarta función del criollismo y las luchas por la definición del origen y el color del ethnos argentino (desde las primeras novelas gauchescas hasta c. 1940) |
title_full_unstemmed |
La cuarta función del criollismo y las luchas por la definición del origen y el color del ethnos argentino (desde las primeras novelas gauchescas hasta c. 1940) |
title_sort |
La cuarta función del criollismo y las luchas por la definición del origen y el color del ethnos argentino (desde las primeras novelas gauchescas hasta c. 1940) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Adamovsky, Ezequiel Agustin |
author |
Adamovsky, Ezequiel Agustin |
author_facet |
Adamovsky, Ezequiel Agustin |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Criollismo Etnicidad Mestizaje Raza |
topic |
Criollismo Etnicidad Mestizaje Raza |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En su clásico estudio del discurso criollista en Argentina, Adolfo Prieto argumentó que su notable expansión desde fines del siglo XIX fue consecuencia de tres causas concurrentes. El mundo gaucho en desaparición resultaba atractivo (primero) para las clases bajas criollas, como una expresión de nostalgia y de las angustias que traía la experiencia de la modernización; (segundo) para los inmigrantes, como una forma sencilla de sentirse parte de la nación, identificándose con un símbolo de la autenticidad nacional y (tercero) para las élites, como un modo de reclamar precedencia y legitimidad para ellas mismas y de excluir de la nación a los recién llegados que traían con ellos gérmenes de rebelión. Este artículo propone que el criollismo popular desempeñó una cuarta función, que debería listarse junto a las otras tres ya mencionadas. El criollismo resultó atractivo, al menos en parte, por el hecho de que fue uno de los canales a través de los cuales la cultura local pudo aludir a la heterogeneidad étnica de la nación (en particular sus colores no-blancos y sus componentes mestizos), en un contexto en el que los discursos dominantes de la nación se empeñaban por negarla. In his classic study of the criollista discourse in Argentina, Adolfo Prieto argued that its remarkable expansion in the late 19th century was the consequence of three concurring reasons. The fading gaucho world was appealing (firstly) for the criollo lower classes, as an expression of nostalgia and of the anxieties brought about as part of the experience of modernization; (secondly) for the immigrants, as an easy way to feel part of the nation by identifying with a symbol of national authenticity and, (thirdly) for the elites, as a way to claim precedence and legitimacy for themselves by excluding the rebellious newcomers from the nation. It is the contention of this article that popular criollismo played a fourth function, which should be listed alongside the three already mentioned. Criollismo was appealing, at least in part, because it was one of the channels through which local culture managed to allude to the ethnic heterogeneity of the Argentinean people (its non-white and mestizo components in particular), longtime denied by the dominant discourses of the nation. Fil: Adamovsky, Ezequiel Agustin. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de Historia Argentina y Americana ; Argentina |
description |
En su clásico estudio del discurso criollista en Argentina, Adolfo Prieto argumentó que su notable expansión desde fines del siglo XIX fue consecuencia de tres causas concurrentes. El mundo gaucho en desaparición resultaba atractivo (primero) para las clases bajas criollas, como una expresión de nostalgia y de las angustias que traía la experiencia de la modernización; (segundo) para los inmigrantes, como una forma sencilla de sentirse parte de la nación, identificándose con un símbolo de la autenticidad nacional y (tercero) para las élites, como un modo de reclamar precedencia y legitimidad para ellas mismas y de excluir de la nación a los recién llegados que traían con ellos gérmenes de rebelión. Este artículo propone que el criollismo popular desempeñó una cuarta función, que debería listarse junto a las otras tres ya mencionadas. El criollismo resultó atractivo, al menos en parte, por el hecho de que fue uno de los canales a través de los cuales la cultura local pudo aludir a la heterogeneidad étnica de la nación (en particular sus colores no-blancos y sus componentes mestizos), en un contexto en el que los discursos dominantes de la nación se empeñaban por negarla. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/33559 La cuarta función del criollismo y las luchas por la definición del origen y el color del ethnos argentino (desde las primeras novelas gauchescas hasta c. 1940); Instituto de Historia Argentina y Americana "Doctor Emilio Ravignani"; Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani"; 41; 12-2014; 50-92 0524-9767 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/33559 |
identifier_str_mv |
La cuarta función del criollismo y las luchas por la definición del origen y el color del ethnos argentino (desde las primeras novelas gauchescas hasta c. 1940); Instituto de Historia Argentina y Americana "Doctor Emilio Ravignani"; Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani"; 41; 12-2014; 50-92 0524-9767 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ref.scielo.org/dvrfvs |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Instituto de Historia Argentina y Americana "Doctor Emilio Ravignani" |
publisher.none.fl_str_mv |
Instituto de Historia Argentina y Americana "Doctor Emilio Ravignani" |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269936369532928 |
score |
13.13397 |