Impactos del Covid-19 en las relaciones laborales y los trabajos de cuidado
- Autores
- Novarini, Sofía Belén
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- otro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Novarini, Sofía Belén. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas; Argentina.
Fil: Sotelo, Mirta Gladis. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas; Argentina.
Esta comunicación es presentada como un adelanto de la revisión bibliográfica realizada para mi proyecto de investigación La igualdad de género en la Administración Pública correntina: El caso de la Municipalidad de Gobernador Virasoro. El impacto del covid-19 fue de tal magnitud, que no podría dejar de relacionarlo con mi tema de estudio, el objetivo de este trabajo es demostrar que efectos tuvo la pandemia en las relaciones laborales de las mujeres en nuestro país. Para ello realice análisis de fuentes secundarias, en particular, el informe No19 del Observatorio sobre Políticas Públicas y Reforma Estructural, FLACSO y el Informe de la OIT “El trabajo de cuidados y los trabajadores del cuidado para un futuro con trabajo decente”, complementándolos con estadísticas del INDEC y diversos artículos de tipo legal y científico. Los resultados de este análisis reflejan que la pandemia tuvo un efecto negativo de gran magnitud, afectando específicamente a aquellas mujeres que se encuentran en situaciones de mayor vulnerabilidad, como es el caso de las trabajadoras de casa particulares, una actividad con un 97,7 % de participación femenina. A esto le podemos sumar los trabajos de cuidado no remunerados que se han acrecentado durante la pandemia. Según datos de la encuesta sobre uso del tiempo y trabajo no remunerado del INDEC, las mujeres dedican un promedio de 6,4 horas diarias a tareas de cuidado en relación a las 3 horas y 40 minutos que dedican los varones. Esto llevo a que por primera vez en el año 2020 la Dirección Nacional de Economía, Igualdad y Género presente un informe mostrando una estimación del aporte del trabajo doméstico y de cuidados no remunerado al sistema productivo y su evolución en el contexto de la pandemia actual. Según dicho documento, el trabajo doméstico y de cuidados no remunerado representa un 15,9% del PIB y es el sector de mayor aporte en toda la economía de nuestro país. Lo que demuestran estos documentos es que pese a todos los esfuerzos que se realizan por igualar las condiciones entre varones y mujeres, aún nos queda mucho trabajo por realizar poder alcanzar una igualdad efectiva. - Materia
-
Pandemia
Mercado laboral
Desigualdades
Mujeres - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53658
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_0c40ce99c7528c9abaab921cce13ca4a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53658 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Impactos del Covid-19 en las relaciones laborales y los trabajos de cuidadoNovarini, Sofía BelénPandemiaMercado laboralDesigualdadesMujeresFil: Novarini, Sofía Belén. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas; Argentina.Fil: Sotelo, Mirta Gladis. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas; Argentina.Esta comunicación es presentada como un adelanto de la revisión bibliográfica realizada para mi proyecto de investigación La igualdad de género en la Administración Pública correntina: El caso de la Municipalidad de Gobernador Virasoro. El impacto del covid-19 fue de tal magnitud, que no podría dejar de relacionarlo con mi tema de estudio, el objetivo de este trabajo es demostrar que efectos tuvo la pandemia en las relaciones laborales de las mujeres en nuestro país. Para ello realice análisis de fuentes secundarias, en particular, el informe No19 del Observatorio sobre Políticas Públicas y Reforma Estructural, FLACSO y el Informe de la OIT “El trabajo de cuidados y los trabajadores del cuidado para un futuro con trabajo decente”, complementándolos con estadísticas del INDEC y diversos artículos de tipo legal y científico. Los resultados de este análisis reflejan que la pandemia tuvo un efecto negativo de gran magnitud, afectando específicamente a aquellas mujeres que se encuentran en situaciones de mayor vulnerabilidad, como es el caso de las trabajadoras de casa particulares, una actividad con un 97,7 % de participación femenina. A esto le podemos sumar los trabajos de cuidado no remunerados que se han acrecentado durante la pandemia. Según datos de la encuesta sobre uso del tiempo y trabajo no remunerado del INDEC, las mujeres dedican un promedio de 6,4 horas diarias a tareas de cuidado en relación a las 3 horas y 40 minutos que dedican los varones. Esto llevo a que por primera vez en el año 2020 la Dirección Nacional de Economía, Igualdad y Género presente un informe mostrando una estimación del aporte del trabajo doméstico y de cuidados no remunerado al sistema productivo y su evolución en el contexto de la pandemia actual. Según dicho documento, el trabajo doméstico y de cuidados no remunerado representa un 15,9% del PIB y es el sector de mayor aporte en toda la economía de nuestro país. Lo que demuestran estos documentos es que pese a todos los esfuerzos que se realizan por igualar las condiciones entre varones y mujeres, aún nos queda mucho trabajo por realizar poder alcanzar una igualdad efectiva.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y TécnicaSotelo, Mirta Gladis2021-06-16info:eu-repo/semantics/otherinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6670info:ar-repo/semantics/posterapplication/pdfp. 1-1application/pdfapplication/pdfapplication/pdfNovarini, Sofía Belén, 2021. Impactos del Covid-19 en las relaciones laborales y los trabajos de cuidado. En: XXVI Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53658spaUNNE/CyT-Pregrado/18G005/AR. Corrientes/ LA REVISIÓN JURISDICCIONAL DE LA ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:30:48Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/53658instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:30:49.092Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Impactos del Covid-19 en las relaciones laborales y los trabajos de cuidado |
title |
Impactos del Covid-19 en las relaciones laborales y los trabajos de cuidado |
spellingShingle |
Impactos del Covid-19 en las relaciones laborales y los trabajos de cuidado Novarini, Sofía Belén Pandemia Mercado laboral Desigualdades Mujeres |
title_short |
Impactos del Covid-19 en las relaciones laborales y los trabajos de cuidado |
title_full |
Impactos del Covid-19 en las relaciones laborales y los trabajos de cuidado |
title_fullStr |
Impactos del Covid-19 en las relaciones laborales y los trabajos de cuidado |
title_full_unstemmed |
Impactos del Covid-19 en las relaciones laborales y los trabajos de cuidado |
title_sort |
Impactos del Covid-19 en las relaciones laborales y los trabajos de cuidado |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Novarini, Sofía Belén |
author |
Novarini, Sofía Belén |
author_facet |
Novarini, Sofía Belén |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Sotelo, Mirta Gladis |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Pandemia Mercado laboral Desigualdades Mujeres |
topic |
Pandemia Mercado laboral Desigualdades Mujeres |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Novarini, Sofía Belén. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas; Argentina. Fil: Sotelo, Mirta Gladis. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas; Argentina. Esta comunicación es presentada como un adelanto de la revisión bibliográfica realizada para mi proyecto de investigación La igualdad de género en la Administración Pública correntina: El caso de la Municipalidad de Gobernador Virasoro. El impacto del covid-19 fue de tal magnitud, que no podría dejar de relacionarlo con mi tema de estudio, el objetivo de este trabajo es demostrar que efectos tuvo la pandemia en las relaciones laborales de las mujeres en nuestro país. Para ello realice análisis de fuentes secundarias, en particular, el informe No19 del Observatorio sobre Políticas Públicas y Reforma Estructural, FLACSO y el Informe de la OIT “El trabajo de cuidados y los trabajadores del cuidado para un futuro con trabajo decente”, complementándolos con estadísticas del INDEC y diversos artículos de tipo legal y científico. Los resultados de este análisis reflejan que la pandemia tuvo un efecto negativo de gran magnitud, afectando específicamente a aquellas mujeres que se encuentran en situaciones de mayor vulnerabilidad, como es el caso de las trabajadoras de casa particulares, una actividad con un 97,7 % de participación femenina. A esto le podemos sumar los trabajos de cuidado no remunerados que se han acrecentado durante la pandemia. Según datos de la encuesta sobre uso del tiempo y trabajo no remunerado del INDEC, las mujeres dedican un promedio de 6,4 horas diarias a tareas de cuidado en relación a las 3 horas y 40 minutos que dedican los varones. Esto llevo a que por primera vez en el año 2020 la Dirección Nacional de Economía, Igualdad y Género presente un informe mostrando una estimación del aporte del trabajo doméstico y de cuidados no remunerado al sistema productivo y su evolución en el contexto de la pandemia actual. Según dicho documento, el trabajo doméstico y de cuidados no remunerado representa un 15,9% del PIB y es el sector de mayor aporte en toda la economía de nuestro país. Lo que demuestran estos documentos es que pese a todos los esfuerzos que se realizan por igualar las condiciones entre varones y mujeres, aún nos queda mucho trabajo por realizar poder alcanzar una igualdad efectiva. |
description |
Fil: Novarini, Sofía Belén. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas; Argentina. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-06-16 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/other info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6670 info:ar-repo/semantics/poster |
format |
other |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Novarini, Sofía Belén, 2021. Impactos del Covid-19 en las relaciones laborales y los trabajos de cuidado. En: XXVI Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53658 |
identifier_str_mv |
Novarini, Sofía Belén, 2021. Impactos del Covid-19 en las relaciones laborales y los trabajos de cuidado. En: XXVI Comunicaciones Científicas y Tecnológicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1. |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/53658 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
UNNE/CyT-Pregrado/18G005/AR. Corrientes/ LA REVISIÓN JURISDICCIONAL DE LA ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA. |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 1-1 application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1844621697814102016 |
score |
12.559606 |