Efecto de la administración de queso de búfala sobre el desarrollo del cáncer experimental del colon en ratas

Autores
Villordo, Gabriela Inés
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Villordo, Gabriela Inés. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Nuestro grupo de investigación ha realizado experiencias con leche de vaca y de búfala, demostrando su efecto inhibidor sobre el desarrollo de cáncer de colon en ratas. En su composición química, la leche bubalina presenta mayores valores de sólidos totales, grasa, proteína y lactosa que la leche de vaca. Por esto resulta importante evaluar el efecto de la administración de queso elaborado con leche de búfala sobre el desarrollo del cáncer de colon en ratas, inducido con 1,2 dimetilhidrazina (DMH). Se utilizaron 20 ratas Wistar, machos, de 6 semanas de edad, de 160 g de peso corporal, alojados en jaulas metálicas individuales y mantenidos a temperatura de 21oC, con agua y dieta con alimento balanceado comercial (ABC). Los animales fueron divididos al azar en 2 grupos: Grupo Control: (n=10) dieta con ABC. Grupo Dieta Queso: (n=10) dieta con ABC, suplementado con 25% de queso de búfalas. La experiencia duró 7 meses. La inducción al cáncer de colon fue realizada mediante la inoculación por vía SC de 20 mg de DMH/kg por semana. La eutanasia se realizó con sobredosis de pentobarbital sódico (200 mg/kg de peso), vía endovenosa (previa anestesia general combinación de xilacina y ketamina, vía intraperitoneal). En la necropsia el aparato digestivo completo fue retirado para su examen macroscópico y procesamiento histológico. Los tumores y las secciones del intestino grueso fueron procesados según la técnica histológica clásica para bloques parafinados, cortados a 5 μm y coloreados con H-E para su análisis histopatológico. Los tumores fueron clasificados según su aspecto macroscópico en Polipoides y No Polipoides o Planos. Para el tamaño, los tumores fueron agrupados en 5 categorías: de 1 a 5 mm, de 6 a 10 mm, de 11 a 15 mm, de 16 a 20 mm y más de 20 mm. El estudio microscópico consistió en la identificación y clasificación de las neoplasias y de focos de criptas displásicas (FCD). Las neoplasias fueron clasificadas de acuerdo al tipo histológico, en: adenomas, adenocarcinomas y carcinomas. En el estudio macroscópico se determinó 25 tumores en las ratas del grupo control y el grupo dieta queso de búfala presentó un total de 30 tumores, no hallándose diferencia significativa entre ambos grupos (p=>0,05). Los animales de ambos grupos, presentaron mayor número de tumores en el rango de 6 a 10 mm con un total de 28 tumores, seguido de 13 neoplasias de 1 a 5 mm, 9 tumores de 11 a 15 mm, 2 neoplasias de 16 a 20 mm y 2 de más de 20 mm, sin significancia estadística entre los grupos (p=>0,05). El mayor número de neoplasias observadas macroscópicamente correspondió al tipo Polipoide con base sésil con 31 neoplasias, seguido del tipo polipoide pediculado con 20 tumores, 1 tumor plano y 1 observado microscópicamente. No se observó diferencias significativas en los tumores tipo Polipoide sésil (p=0,0681) ni en los tumores tipos Polipoide pediculado (p= 0,6157) en ambos grupos tratados. El mayor número de neoplasias se localizó en colon distal (46 tumores) tanto en el grupo control como en el grupo dieta queso de búfala, en colon proximal se observó 5 neoplasias, 3 tumores en recto y solo 1 neoplasia se presentó en ciego, no hallándose diferencias significativas entre los grupos (p=>0,05). El tipo histológico hallado con mayor frecuencia en ambos grupos fue el adenocarcinoma tipo túbulo velloso (21 neoplasias). Seguido por el adenocarcinoma tipo velloso (13 neoplasias), 8 neoplasias clasificadas como adenocarcinoma tipo tubular. Se observó 4 tumores del tipo carcinomas tipo mixto, 4 neoplasias tipo adenomas y solo 1 neoplasia de tipo carcinoma de células en anillo de sello. No se observó diferencias significativas entre los grupos (p=>0,05). Los animales del grupo control desarrollaron un total de 74 FCD; mientras que los animales del grupo queso de origen bubalino desarrollaron un total de 98 FCD, no presentando significancia estadística entre ambos grupos (p= 0,2107). Existen varios modelos de cáncer experimental de colon en animales de laboratorio. En este trabajo, se destaca el uso de la rata debido a su gran susceptibilidad a desarrollar neoplasias y FCD inducidas con el carcinógeno DMH. La administración de la dieta con queso de búfalas no trajo apareado ningún problema físico ni de comportamiento en esta especie, mostrando los animales un buen estado general a lo largo de la experiencia. No se descarta que otros componentes de la leche, tales como ácido linoleico conjugado, acido butírico, omega – 3, esfingomielina, vitamina A, vitamina D y calcio, puedan estar presentes en el queso y por sus efectos anticancerígenos, frenen el desarrollo de mayor número de neoplasias en las ratas alimentadas con esta dieta. Estos resultados permitirán evaluar en una segunda experiencia, el efecto de un queso bubalino con alto contenido de ácido linoleico conjugado y omega 3 y bajas concentraciones de ácidos grasos saturados sobre el desarrollo del cáncer de colon en ratas.
Materia
Cáncer de colon
Ratas
Dimetilhidrazina
Queso
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/58084

id RIUNNE_0bf85203280e795b16152cb4e1816285
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/58084
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Efecto de la administración de queso de búfala sobre el desarrollo del cáncer experimental del colon en ratasVillordo, Gabriela InésCáncer de colonRatasDimetilhidrazinaQuesoFil: Villordo, Gabriela Inés. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Nuestro grupo de investigación ha realizado experiencias con leche de vaca y de búfala, demostrando su efecto inhibidor sobre el desarrollo de cáncer de colon en ratas. En su composición química, la leche bubalina presenta mayores valores de sólidos totales, grasa, proteína y lactosa que la leche de vaca. Por esto resulta importante evaluar el efecto de la administración de queso elaborado con leche de búfala sobre el desarrollo del cáncer de colon en ratas, inducido con 1,2 dimetilhidrazina (DMH). Se utilizaron 20 ratas Wistar, machos, de 6 semanas de edad, de 160 g de peso corporal, alojados en jaulas metálicas individuales y mantenidos a temperatura de 21oC, con agua y dieta con alimento balanceado comercial (ABC). Los animales fueron divididos al azar en 2 grupos: Grupo Control: (n=10) dieta con ABC. Grupo Dieta Queso: (n=10) dieta con ABC, suplementado con 25% de queso de búfalas. La experiencia duró 7 meses. La inducción al cáncer de colon fue realizada mediante la inoculación por vía SC de 20 mg de DMH/kg por semana. La eutanasia se realizó con sobredosis de pentobarbital sódico (200 mg/kg de peso), vía endovenosa (previa anestesia general combinación de xilacina y ketamina, vía intraperitoneal). En la necropsia el aparato digestivo completo fue retirado para su examen macroscópico y procesamiento histológico. Los tumores y las secciones del intestino grueso fueron procesados según la técnica histológica clásica para bloques parafinados, cortados a 5 μm y coloreados con H-E para su análisis histopatológico. Los tumores fueron clasificados según su aspecto macroscópico en Polipoides y No Polipoides o Planos. Para el tamaño, los tumores fueron agrupados en 5 categorías: de 1 a 5 mm, de 6 a 10 mm, de 11 a 15 mm, de 16 a 20 mm y más de 20 mm. El estudio microscópico consistió en la identificación y clasificación de las neoplasias y de focos de criptas displásicas (FCD). Las neoplasias fueron clasificadas de acuerdo al tipo histológico, en: adenomas, adenocarcinomas y carcinomas. En el estudio macroscópico se determinó 25 tumores en las ratas del grupo control y el grupo dieta queso de búfala presentó un total de 30 tumores, no hallándose diferencia significativa entre ambos grupos (p=>0,05). Los animales de ambos grupos, presentaron mayor número de tumores en el rango de 6 a 10 mm con un total de 28 tumores, seguido de 13 neoplasias de 1 a 5 mm, 9 tumores de 11 a 15 mm, 2 neoplasias de 16 a 20 mm y 2 de más de 20 mm, sin significancia estadística entre los grupos (p=>0,05). El mayor número de neoplasias observadas macroscópicamente correspondió al tipo Polipoide con base sésil con 31 neoplasias, seguido del tipo polipoide pediculado con 20 tumores, 1 tumor plano y 1 observado microscópicamente. No se observó diferencias significativas en los tumores tipo Polipoide sésil (p=0,0681) ni en los tumores tipos Polipoide pediculado (p= 0,6157) en ambos grupos tratados. El mayor número de neoplasias se localizó en colon distal (46 tumores) tanto en el grupo control como en el grupo dieta queso de búfala, en colon proximal se observó 5 neoplasias, 3 tumores en recto y solo 1 neoplasia se presentó en ciego, no hallándose diferencias significativas entre los grupos (p=>0,05). El tipo histológico hallado con mayor frecuencia en ambos grupos fue el adenocarcinoma tipo túbulo velloso (21 neoplasias). Seguido por el adenocarcinoma tipo velloso (13 neoplasias), 8 neoplasias clasificadas como adenocarcinoma tipo tubular. Se observó 4 tumores del tipo carcinomas tipo mixto, 4 neoplasias tipo adenomas y solo 1 neoplasia de tipo carcinoma de células en anillo de sello. No se observó diferencias significativas entre los grupos (p=>0,05). Los animales del grupo control desarrollaron un total de 74 FCD; mientras que los animales del grupo queso de origen bubalino desarrollaron un total de 98 FCD, no presentando significancia estadística entre ambos grupos (p= 0,2107). Existen varios modelos de cáncer experimental de colon en animales de laboratorio. En este trabajo, se destaca el uso de la rata debido a su gran susceptibilidad a desarrollar neoplasias y FCD inducidas con el carcinógeno DMH. La administración de la dieta con queso de búfalas no trajo apareado ningún problema físico ni de comportamiento en esta especie, mostrando los animales un buen estado general a lo largo de la experiencia. No se descarta que otros componentes de la leche, tales como ácido linoleico conjugado, acido butírico, omega – 3, esfingomielina, vitamina A, vitamina D y calcio, puedan estar presentes en el queso y por sus efectos anticancerígenos, frenen el desarrollo de mayor número de neoplasias en las ratas alimentadas con esta dieta. Estos resultados permitirán evaluar en una segunda experiencia, el efecto de un queso bubalino con alto contenido de ácido linoleico conjugado y omega 3 y bajas concentraciones de ácidos grasos saturados sobre el desarrollo del cáncer de colon en ratas.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica2016-06-15info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfVillordo, Gabriela Inés, 2016. Efecto de la administración de queso de búfala sobre el desarrollo del cáncer experimental del colon en ratas. En: XXII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2016. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/58084spaUNNE/PI/13B013/AR. Corrientes/Producción de carne, leche y derivados de búfalos con valor nutracéutico, y evaluación de sus efectos antiateromatosos y anticancerígenos sobre modelos biológicos experimentales.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:13:18Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/58084instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:13:19.075Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Efecto de la administración de queso de búfala sobre el desarrollo del cáncer experimental del colon en ratas
title Efecto de la administración de queso de búfala sobre el desarrollo del cáncer experimental del colon en ratas
spellingShingle Efecto de la administración de queso de búfala sobre el desarrollo del cáncer experimental del colon en ratas
Villordo, Gabriela Inés
Cáncer de colon
Ratas
Dimetilhidrazina
Queso
title_short Efecto de la administración de queso de búfala sobre el desarrollo del cáncer experimental del colon en ratas
title_full Efecto de la administración de queso de búfala sobre el desarrollo del cáncer experimental del colon en ratas
title_fullStr Efecto de la administración de queso de búfala sobre el desarrollo del cáncer experimental del colon en ratas
title_full_unstemmed Efecto de la administración de queso de búfala sobre el desarrollo del cáncer experimental del colon en ratas
title_sort Efecto de la administración de queso de búfala sobre el desarrollo del cáncer experimental del colon en ratas
dc.creator.none.fl_str_mv Villordo, Gabriela Inés
author Villordo, Gabriela Inés
author_facet Villordo, Gabriela Inés
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Cáncer de colon
Ratas
Dimetilhidrazina
Queso
topic Cáncer de colon
Ratas
Dimetilhidrazina
Queso
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Villordo, Gabriela Inés. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Nuestro grupo de investigación ha realizado experiencias con leche de vaca y de búfala, demostrando su efecto inhibidor sobre el desarrollo de cáncer de colon en ratas. En su composición química, la leche bubalina presenta mayores valores de sólidos totales, grasa, proteína y lactosa que la leche de vaca. Por esto resulta importante evaluar el efecto de la administración de queso elaborado con leche de búfala sobre el desarrollo del cáncer de colon en ratas, inducido con 1,2 dimetilhidrazina (DMH). Se utilizaron 20 ratas Wistar, machos, de 6 semanas de edad, de 160 g de peso corporal, alojados en jaulas metálicas individuales y mantenidos a temperatura de 21oC, con agua y dieta con alimento balanceado comercial (ABC). Los animales fueron divididos al azar en 2 grupos: Grupo Control: (n=10) dieta con ABC. Grupo Dieta Queso: (n=10) dieta con ABC, suplementado con 25% de queso de búfalas. La experiencia duró 7 meses. La inducción al cáncer de colon fue realizada mediante la inoculación por vía SC de 20 mg de DMH/kg por semana. La eutanasia se realizó con sobredosis de pentobarbital sódico (200 mg/kg de peso), vía endovenosa (previa anestesia general combinación de xilacina y ketamina, vía intraperitoneal). En la necropsia el aparato digestivo completo fue retirado para su examen macroscópico y procesamiento histológico. Los tumores y las secciones del intestino grueso fueron procesados según la técnica histológica clásica para bloques parafinados, cortados a 5 μm y coloreados con H-E para su análisis histopatológico. Los tumores fueron clasificados según su aspecto macroscópico en Polipoides y No Polipoides o Planos. Para el tamaño, los tumores fueron agrupados en 5 categorías: de 1 a 5 mm, de 6 a 10 mm, de 11 a 15 mm, de 16 a 20 mm y más de 20 mm. El estudio microscópico consistió en la identificación y clasificación de las neoplasias y de focos de criptas displásicas (FCD). Las neoplasias fueron clasificadas de acuerdo al tipo histológico, en: adenomas, adenocarcinomas y carcinomas. En el estudio macroscópico se determinó 25 tumores en las ratas del grupo control y el grupo dieta queso de búfala presentó un total de 30 tumores, no hallándose diferencia significativa entre ambos grupos (p=>0,05). Los animales de ambos grupos, presentaron mayor número de tumores en el rango de 6 a 10 mm con un total de 28 tumores, seguido de 13 neoplasias de 1 a 5 mm, 9 tumores de 11 a 15 mm, 2 neoplasias de 16 a 20 mm y 2 de más de 20 mm, sin significancia estadística entre los grupos (p=>0,05). El mayor número de neoplasias observadas macroscópicamente correspondió al tipo Polipoide con base sésil con 31 neoplasias, seguido del tipo polipoide pediculado con 20 tumores, 1 tumor plano y 1 observado microscópicamente. No se observó diferencias significativas en los tumores tipo Polipoide sésil (p=0,0681) ni en los tumores tipos Polipoide pediculado (p= 0,6157) en ambos grupos tratados. El mayor número de neoplasias se localizó en colon distal (46 tumores) tanto en el grupo control como en el grupo dieta queso de búfala, en colon proximal se observó 5 neoplasias, 3 tumores en recto y solo 1 neoplasia se presentó en ciego, no hallándose diferencias significativas entre los grupos (p=>0,05). El tipo histológico hallado con mayor frecuencia en ambos grupos fue el adenocarcinoma tipo túbulo velloso (21 neoplasias). Seguido por el adenocarcinoma tipo velloso (13 neoplasias), 8 neoplasias clasificadas como adenocarcinoma tipo tubular. Se observó 4 tumores del tipo carcinomas tipo mixto, 4 neoplasias tipo adenomas y solo 1 neoplasia de tipo carcinoma de células en anillo de sello. No se observó diferencias significativas entre los grupos (p=>0,05). Los animales del grupo control desarrollaron un total de 74 FCD; mientras que los animales del grupo queso de origen bubalino desarrollaron un total de 98 FCD, no presentando significancia estadística entre ambos grupos (p= 0,2107). Existen varios modelos de cáncer experimental de colon en animales de laboratorio. En este trabajo, se destaca el uso de la rata debido a su gran susceptibilidad a desarrollar neoplasias y FCD inducidas con el carcinógeno DMH. La administración de la dieta con queso de búfalas no trajo apareado ningún problema físico ni de comportamiento en esta especie, mostrando los animales un buen estado general a lo largo de la experiencia. No se descarta que otros componentes de la leche, tales como ácido linoleico conjugado, acido butírico, omega – 3, esfingomielina, vitamina A, vitamina D y calcio, puedan estar presentes en el queso y por sus efectos anticancerígenos, frenen el desarrollo de mayor número de neoplasias en las ratas alimentadas con esta dieta. Estos resultados permitirán evaluar en una segunda experiencia, el efecto de un queso bubalino con alto contenido de ácido linoleico conjugado y omega 3 y bajas concentraciones de ácidos grasos saturados sobre el desarrollo del cáncer de colon en ratas.
description Fil: Villordo, Gabriela Inés. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016-06-15
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Villordo, Gabriela Inés, 2016. Efecto de la administración de queso de búfala sobre el desarrollo del cáncer experimental del colon en ratas. En: XXII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2016. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/58084
identifier_str_mv Villordo, Gabriela Inés, 2016. Efecto de la administración de queso de búfala sobre el desarrollo del cáncer experimental del colon en ratas. En: XXII Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2016. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/58084
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/PI/13B013/AR. Corrientes/Producción de carne, leche y derivados de búfalos con valor nutracéutico, y evaluación de sus efectos antiateromatosos y anticancerígenos sobre modelos biológicos experimentales.
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1842344182665969664
score 12.623145