Saber y totalidad en Levinas y Foucault

Autores
Gómez, Florencia Andrea
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La cuestión del nexo saber-totalidad corresponde a una temática que se puede entrever en el pensamiento de Emmanuel Levinas y Michel Foucault. Si bien representan posturas diferentes con respecto a los modos de relación intersubjetivos, ambos se sumergen en la comprensión y cuestionamiento de la formación de un saber totalizante. Sus nociones rompen con la razón instrumental del mundo occidental. En relación a ello, Levinas anuncia el distanciamiento con respecto a ese pensar, que comprende las relaciones humanas meramente como relaciones de interés, proclamando en consecuencia otra forma de comprender al ser humano. Rompiendo con un paradigma esencialista, critica a éste como un modo que crea categorías universales cuasi axiomáticas. El saber que se encuentra atravesado por esa consideración de la objetividad científica, presenta al otro como un estante, como un ser a la mano, tal como diría Heidegger, asimilable y reductible a categorías del pensamiento.Foucault analiza la anterior cuestión, a partir de la relación saber-poder. Uno de los mecanismos que ramifica su incidencia en todas las relaciones que se manifiestan en la sociedad, es el saber. La acción de este saber sujetante, mediante la utilización del lenguaje, a través de una serie de modificaciones epistemológicas establece un binarismo, ese binarismo se traduce en normal/anormal, bueno/malo, sano/enfermo. Es a través de esa dualidad que opera una tipificación, contraria a todo dinamismo de la vida, con el fin de nominar, de construir lo nombrado y trastocar a una singularidad en un ser sujetado. Esta relación de poder que se establece entre el diferente y saberes institucionalizados, siendo uno de ellos el saber psiquiátrico, se establece a partir de mecanismos de normatización y a través de las formas de sujeción que operan localmente.Tomando como central la conformación de un saber-poder psiquiátrico, tal como lo presenta Foucault, periodo que va del siglo XVIII al siglo XIX, se analizará siguiendo asimismo la filosofía levinasiana, aquellos mecanismos y formas de acceso la alteridad, que conforman un saber totalizante que opera mediante una homogeneización impugnando toda heterogeneidad humana. 
Fil: Gómez, Florencia Andrea. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fuente
2344-9934
Acheronta, 2017, no. 2, p. 46-61
Materia
Saber
Totalidad
Alteridad
Poder
Diferencia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/30668

id RIUNNE_0bc47487dce8f7cdf4d6725ab397e96a
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/30668
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Saber y totalidad en Levinas y FoucaultGómez, Florencia AndreaSaberTotalidadAlteridadPoderDiferenciaLa cuestión del nexo saber-totalidad corresponde a una temática que se puede entrever en el pensamiento de Emmanuel Levinas y Michel Foucault. Si bien representan posturas diferentes con respecto a los modos de relación intersubjetivos, ambos se sumergen en la comprensión y cuestionamiento de la formación de un saber totalizante. Sus nociones rompen con la razón instrumental del mundo occidental. En relación a ello, Levinas anuncia el distanciamiento con respecto a ese pensar, que comprende las relaciones humanas meramente como relaciones de interés, proclamando en consecuencia otra forma de comprender al ser humano. Rompiendo con un paradigma esencialista, critica a éste como un modo que crea categorías universales cuasi axiomáticas. El saber que se encuentra atravesado por esa consideración de la objetividad científica, presenta al otro como un estante, como un ser a la mano, tal como diría Heidegger, asimilable y reductible a categorías del pensamiento.Foucault analiza la anterior cuestión, a partir de la relación saber-poder. Uno de los mecanismos que ramifica su incidencia en todas las relaciones que se manifiestan en la sociedad, es el saber. La acción de este saber sujetante, mediante la utilización del lenguaje, a través de una serie de modificaciones epistemológicas establece un binarismo, ese binarismo se traduce en normal/anormal, bueno/malo, sano/enfermo. Es a través de esa dualidad que opera una tipificación, contraria a todo dinamismo de la vida, con el fin de nominar, de construir lo nombrado y trastocar a una singularidad en un ser sujetado. Esta relación de poder que se establece entre el diferente y saberes institucionalizados, siendo uno de ellos el saber psiquiátrico, se establece a partir de mecanismos de normatización y a través de las formas de sujeción que operan localmente.Tomando como central la conformación de un saber-poder psiquiátrico, tal como lo presenta Foucault, periodo que va del siglo XVIII al siglo XIX, se analizará siguiendo asimismo la filosofía levinasiana, aquellos mecanismos y formas de acceso la alteridad, que conforman un saber totalizante que opera mediante una homogeneización impugnando toda heterogeneidad humana. Fil: Gómez, Florencia Andrea. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. Instituto de Filosofía2017-08-22info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfp. 46-61application/pdf2344-9934http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/306682344-9934Acheronta, 2017, no. 2, p. 46-61reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordestespahttp://dx.doi.org/10.30972/ach.023089https://revistas.unne.edu.ar/index.php/ach/article/view/3089/2760info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina2025-09-18T10:50:05Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/30668instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-18 10:50:05.42Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Saber y totalidad en Levinas y Foucault
title Saber y totalidad en Levinas y Foucault
spellingShingle Saber y totalidad en Levinas y Foucault
Gómez, Florencia Andrea
Saber
Totalidad
Alteridad
Poder
Diferencia
title_short Saber y totalidad en Levinas y Foucault
title_full Saber y totalidad en Levinas y Foucault
title_fullStr Saber y totalidad en Levinas y Foucault
title_full_unstemmed Saber y totalidad en Levinas y Foucault
title_sort Saber y totalidad en Levinas y Foucault
dc.creator.none.fl_str_mv Gómez, Florencia Andrea
author Gómez, Florencia Andrea
author_facet Gómez, Florencia Andrea
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Saber
Totalidad
Alteridad
Poder
Diferencia
topic Saber
Totalidad
Alteridad
Poder
Diferencia
dc.description.none.fl_txt_mv La cuestión del nexo saber-totalidad corresponde a una temática que se puede entrever en el pensamiento de Emmanuel Levinas y Michel Foucault. Si bien representan posturas diferentes con respecto a los modos de relación intersubjetivos, ambos se sumergen en la comprensión y cuestionamiento de la formación de un saber totalizante. Sus nociones rompen con la razón instrumental del mundo occidental. En relación a ello, Levinas anuncia el distanciamiento con respecto a ese pensar, que comprende las relaciones humanas meramente como relaciones de interés, proclamando en consecuencia otra forma de comprender al ser humano. Rompiendo con un paradigma esencialista, critica a éste como un modo que crea categorías universales cuasi axiomáticas. El saber que se encuentra atravesado por esa consideración de la objetividad científica, presenta al otro como un estante, como un ser a la mano, tal como diría Heidegger, asimilable y reductible a categorías del pensamiento.Foucault analiza la anterior cuestión, a partir de la relación saber-poder. Uno de los mecanismos que ramifica su incidencia en todas las relaciones que se manifiestan en la sociedad, es el saber. La acción de este saber sujetante, mediante la utilización del lenguaje, a través de una serie de modificaciones epistemológicas establece un binarismo, ese binarismo se traduce en normal/anormal, bueno/malo, sano/enfermo. Es a través de esa dualidad que opera una tipificación, contraria a todo dinamismo de la vida, con el fin de nominar, de construir lo nombrado y trastocar a una singularidad en un ser sujetado. Esta relación de poder que se establece entre el diferente y saberes institucionalizados, siendo uno de ellos el saber psiquiátrico, se establece a partir de mecanismos de normatización y a través de las formas de sujeción que operan localmente.Tomando como central la conformación de un saber-poder psiquiátrico, tal como lo presenta Foucault, periodo que va del siglo XVIII al siglo XIX, se analizará siguiendo asimismo la filosofía levinasiana, aquellos mecanismos y formas de acceso la alteridad, que conforman un saber totalizante que opera mediante una homogeneización impugnando toda heterogeneidad humana. 
Fil: Gómez, Florencia Andrea. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
description La cuestión del nexo saber-totalidad corresponde a una temática que se puede entrever en el pensamiento de Emmanuel Levinas y Michel Foucault. Si bien representan posturas diferentes con respecto a los modos de relación intersubjetivos, ambos se sumergen en la comprensión y cuestionamiento de la formación de un saber totalizante. Sus nociones rompen con la razón instrumental del mundo occidental. En relación a ello, Levinas anuncia el distanciamiento con respecto a ese pensar, que comprende las relaciones humanas meramente como relaciones de interés, proclamando en consecuencia otra forma de comprender al ser humano. Rompiendo con un paradigma esencialista, critica a éste como un modo que crea categorías universales cuasi axiomáticas. El saber que se encuentra atravesado por esa consideración de la objetividad científica, presenta al otro como un estante, como un ser a la mano, tal como diría Heidegger, asimilable y reductible a categorías del pensamiento.Foucault analiza la anterior cuestión, a partir de la relación saber-poder. Uno de los mecanismos que ramifica su incidencia en todas las relaciones que se manifiestan en la sociedad, es el saber. La acción de este saber sujetante, mediante la utilización del lenguaje, a través de una serie de modificaciones epistemológicas establece un binarismo, ese binarismo se traduce en normal/anormal, bueno/malo, sano/enfermo. Es a través de esa dualidad que opera una tipificación, contraria a todo dinamismo de la vida, con el fin de nominar, de construir lo nombrado y trastocar a una singularidad en un ser sujetado. Esta relación de poder que se establece entre el diferente y saberes institucionalizados, siendo uno de ellos el saber psiquiátrico, se establece a partir de mecanismos de normatización y a través de las formas de sujeción que operan localmente.Tomando como central la conformación de un saber-poder psiquiátrico, tal como lo presenta Foucault, periodo que va del siglo XVIII al siglo XIX, se analizará siguiendo asimismo la filosofía levinasiana, aquellos mecanismos y formas de acceso la alteridad, que conforman un saber totalizante que opera mediante una homogeneización impugnando toda heterogeneidad humana. 
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-08-22
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv 2344-9934
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/30668
identifier_str_mv 2344-9934
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/30668
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://dx.doi.org/10.30972/ach.023089
https://revistas.unne.edu.ar/index.php/ach/article/view/3089/2760
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 46-61
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. Instituto de Filosofía
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. Instituto de Filosofía
dc.source.none.fl_str_mv 2344-9934
Acheronta, 2017, no. 2, p. 46-61
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1843612136071233536
score 12.490522