Caracterización del agua de perforación de productores rurales del este chaqueño
- Autores
- Yfran Elvira, María de las Mercedes; Schroeder, María Andrea; Céspedes Flores, Flora Elizabet; Mónaco, Ingrid Patricia; Rodríguez, Silvia C.
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Yfran Elvira, María de las Mercedes. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Schroeder, María Andrea. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Céspedes Flores, Flora Elizabet. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Agropecuaria Colonia Benítez; Argentina.
Fil: Mónaco, Ingrid Patricia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Agropecuaria Colonia Benítez; Argentina.
Fil: Rodríguez, Silvia C. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
El acceso al agua es un derecho humano fundamental y representa un factor esencial en el desarrollo integral y sostenible de la sociedad y su eficiente gestión es reconocida en los objetivos de desarrollo sostenible. El agua subterránea representa el 98% del agua dulce no congelada disponible como fuente de abastecimiento para múltiples usos dependiendo de sus características fisicoquímicas y biológicas. El objetivo del presente trabajo fue caracterizar el agua desde el punto de vista físico-químico a fin de determinar la aptitud de ésta para consumo humano. Para ello se extrajeron 15 muestras de distintas perforaciones de viviendas de diferentes productores de Colonia Amadeo (Margarita Belén, Pcia. del Chaco). Las muestras fueron colectadas en botellas de plástico realizando el protocolo de enjuague de triple lavado y conservadas en frío hasta su envío a laboratorio y su procesamiento. Se determinó en laboratorio los siguientes parámetros: pH, conductividad eléctrica (CE), alcalinidad total, sólidos totales disueltos (SDT), dureza, sodio, potasio, cloruros, sulfatos, nitratos y fosfatos. La totalidad de las muestras analizadas se encuentran dentro de los rangos establecidos por el Código Alimentario Argentino (CAA) para las aguas potables en cuanto a pH, contenido de Sulfatos y Fosfatos. Solo la muestra 15 presentó bajo valor de conductividad, el resto de las muestras tienen una conductividad eléctrica que excede lo establecido por el código para aguas potables. Los SDT de las muestras 3 y 4 superan los valores límites para consumo humano, el resto de las muestras presentó valores por debajo de los 1500 mg L-1 . La Alcalinidad Total, excepto la muestra 15, todas superan los 200 mg L-1 , siendo las muestras 3, 5 y 12 las que presentaron valores de alcalinidad total más altos, cercanos a 500 ppm de CaCO3. Con respecto a la dureza, ninguna de las muetras pueden clasificarse como aguas blandas, la muestra 15 es semidura y la 13 dura las restantes están por encima de 180 ppm de CaCO3 por lo que estarían dentro del rango de muy duras. No obstante, excepto la muestra 4, todas serian aptas para consumo humano ya que tienen valores de dureza inferiores a 400 mg L-1 de CaCO3 que es lo establecido como máximo por el CAA. Esto implicaría que se podrían tener a largo plazo problemas de incrustación, pudiendo precipitar las sales de calcio en tuberías de distribución. Por último, sólo la muestra 4 tiene concentraciones de cloruros por encima de las permitidas por el CAA; la muestra 9 excede los valores límites (45 ppm) de nitratos y en cuanto al sodio las muestras 3 y 4 presentaron valores por encima de 150 mg L-1 y la muestra 13 con concentraciones de potasio por encima de los límites (12 mg L-1 ). Podemos concluir que desde el punto de vista físico químico las muestras no presentarían buena calidad fisicoquímica para consumo humano, excepto las muestras 8 y 15. Obviamente estos resultados sólo serán concluyentes con el correspondiente análisis bacteriológico de cada una de ellas. - Materia
-
Caracterización del agua
Agua de perforación
Productores rurales - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55968
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_0a436fa101b29f2c53c730b96c547741 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55968 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Caracterización del agua de perforación de productores rurales del este chaqueñoYfran Elvira, María de las MercedesSchroeder, María AndreaCéspedes Flores, Flora ElizabetMónaco, Ingrid PatriciaRodríguez, Silvia C.Caracterización del aguaAgua de perforaciónProductores ruralesFil: Yfran Elvira, María de las Mercedes. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Schroeder, María Andrea. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Céspedes Flores, Flora Elizabet. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Agropecuaria Colonia Benítez; Argentina.Fil: Mónaco, Ingrid Patricia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Agropecuaria Colonia Benítez; Argentina.Fil: Rodríguez, Silvia C. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.El acceso al agua es un derecho humano fundamental y representa un factor esencial en el desarrollo integral y sostenible de la sociedad y su eficiente gestión es reconocida en los objetivos de desarrollo sostenible. El agua subterránea representa el 98% del agua dulce no congelada disponible como fuente de abastecimiento para múltiples usos dependiendo de sus características fisicoquímicas y biológicas. El objetivo del presente trabajo fue caracterizar el agua desde el punto de vista físico-químico a fin de determinar la aptitud de ésta para consumo humano. Para ello se extrajeron 15 muestras de distintas perforaciones de viviendas de diferentes productores de Colonia Amadeo (Margarita Belén, Pcia. del Chaco). Las muestras fueron colectadas en botellas de plástico realizando el protocolo de enjuague de triple lavado y conservadas en frío hasta su envío a laboratorio y su procesamiento. Se determinó en laboratorio los siguientes parámetros: pH, conductividad eléctrica (CE), alcalinidad total, sólidos totales disueltos (SDT), dureza, sodio, potasio, cloruros, sulfatos, nitratos y fosfatos. La totalidad de las muestras analizadas se encuentran dentro de los rangos establecidos por el Código Alimentario Argentino (CAA) para las aguas potables en cuanto a pH, contenido de Sulfatos y Fosfatos. Solo la muestra 15 presentó bajo valor de conductividad, el resto de las muestras tienen una conductividad eléctrica que excede lo establecido por el código para aguas potables. Los SDT de las muestras 3 y 4 superan los valores límites para consumo humano, el resto de las muestras presentó valores por debajo de los 1500 mg L-1 . La Alcalinidad Total, excepto la muestra 15, todas superan los 200 mg L-1 , siendo las muestras 3, 5 y 12 las que presentaron valores de alcalinidad total más altos, cercanos a 500 ppm de CaCO3. Con respecto a la dureza, ninguna de las muetras pueden clasificarse como aguas blandas, la muestra 15 es semidura y la 13 dura las restantes están por encima de 180 ppm de CaCO3 por lo que estarían dentro del rango de muy duras. No obstante, excepto la muestra 4, todas serian aptas para consumo humano ya que tienen valores de dureza inferiores a 400 mg L-1 de CaCO3 que es lo establecido como máximo por el CAA. Esto implicaría que se podrían tener a largo plazo problemas de incrustación, pudiendo precipitar las sales de calcio en tuberías de distribución. Por último, sólo la muestra 4 tiene concentraciones de cloruros por encima de las permitidas por el CAA; la muestra 9 excede los valores límites (45 ppm) de nitratos y en cuanto al sodio las muestras 3 y 4 presentaron valores por encima de 150 mg L-1 y la muestra 13 con concentraciones de potasio por encima de los límites (12 mg L-1 ). Podemos concluir que desde el punto de vista físico químico las muestras no presentarían buena calidad fisicoquímica para consumo humano, excepto las muestras 8 y 15. Obviamente estos resultados sólo serán concluyentes con el correspondiente análisis bacteriológico de cada una de ellas.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias2023-08-02info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 82-82application/pdfYfran Elvira, María de las Mercedes, et al., 2023. Caracterización del agua de perforación de productores rurales del este chaqueño. En: XXVIII Reunión de Comunicaciones Científicas, Técnicas y de Extensión. Corrientes : Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias, p. 82-82.978-987-3619-92-2http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55968spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:29:06Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55968instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:29:06.305Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Caracterización del agua de perforación de productores rurales del este chaqueño |
title |
Caracterización del agua de perforación de productores rurales del este chaqueño |
spellingShingle |
Caracterización del agua de perforación de productores rurales del este chaqueño Yfran Elvira, María de las Mercedes Caracterización del agua Agua de perforación Productores rurales |
title_short |
Caracterización del agua de perforación de productores rurales del este chaqueño |
title_full |
Caracterización del agua de perforación de productores rurales del este chaqueño |
title_fullStr |
Caracterización del agua de perforación de productores rurales del este chaqueño |
title_full_unstemmed |
Caracterización del agua de perforación de productores rurales del este chaqueño |
title_sort |
Caracterización del agua de perforación de productores rurales del este chaqueño |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Yfran Elvira, María de las Mercedes Schroeder, María Andrea Céspedes Flores, Flora Elizabet Mónaco, Ingrid Patricia Rodríguez, Silvia C. |
author |
Yfran Elvira, María de las Mercedes |
author_facet |
Yfran Elvira, María de las Mercedes Schroeder, María Andrea Céspedes Flores, Flora Elizabet Mónaco, Ingrid Patricia Rodríguez, Silvia C. |
author_role |
author |
author2 |
Schroeder, María Andrea Céspedes Flores, Flora Elizabet Mónaco, Ingrid Patricia Rodríguez, Silvia C. |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Caracterización del agua Agua de perforación Productores rurales |
topic |
Caracterización del agua Agua de perforación Productores rurales |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Yfran Elvira, María de las Mercedes. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Fil: Schroeder, María Andrea. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Fil: Céspedes Flores, Flora Elizabet. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Agropecuaria Colonia Benítez; Argentina. Fil: Mónaco, Ingrid Patricia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Estación Experimental Agropecuaria Colonia Benítez; Argentina. Fil: Rodríguez, Silvia C. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. El acceso al agua es un derecho humano fundamental y representa un factor esencial en el desarrollo integral y sostenible de la sociedad y su eficiente gestión es reconocida en los objetivos de desarrollo sostenible. El agua subterránea representa el 98% del agua dulce no congelada disponible como fuente de abastecimiento para múltiples usos dependiendo de sus características fisicoquímicas y biológicas. El objetivo del presente trabajo fue caracterizar el agua desde el punto de vista físico-químico a fin de determinar la aptitud de ésta para consumo humano. Para ello se extrajeron 15 muestras de distintas perforaciones de viviendas de diferentes productores de Colonia Amadeo (Margarita Belén, Pcia. del Chaco). Las muestras fueron colectadas en botellas de plástico realizando el protocolo de enjuague de triple lavado y conservadas en frío hasta su envío a laboratorio y su procesamiento. Se determinó en laboratorio los siguientes parámetros: pH, conductividad eléctrica (CE), alcalinidad total, sólidos totales disueltos (SDT), dureza, sodio, potasio, cloruros, sulfatos, nitratos y fosfatos. La totalidad de las muestras analizadas se encuentran dentro de los rangos establecidos por el Código Alimentario Argentino (CAA) para las aguas potables en cuanto a pH, contenido de Sulfatos y Fosfatos. Solo la muestra 15 presentó bajo valor de conductividad, el resto de las muestras tienen una conductividad eléctrica que excede lo establecido por el código para aguas potables. Los SDT de las muestras 3 y 4 superan los valores límites para consumo humano, el resto de las muestras presentó valores por debajo de los 1500 mg L-1 . La Alcalinidad Total, excepto la muestra 15, todas superan los 200 mg L-1 , siendo las muestras 3, 5 y 12 las que presentaron valores de alcalinidad total más altos, cercanos a 500 ppm de CaCO3. Con respecto a la dureza, ninguna de las muetras pueden clasificarse como aguas blandas, la muestra 15 es semidura y la 13 dura las restantes están por encima de 180 ppm de CaCO3 por lo que estarían dentro del rango de muy duras. No obstante, excepto la muestra 4, todas serian aptas para consumo humano ya que tienen valores de dureza inferiores a 400 mg L-1 de CaCO3 que es lo establecido como máximo por el CAA. Esto implicaría que se podrían tener a largo plazo problemas de incrustación, pudiendo precipitar las sales de calcio en tuberías de distribución. Por último, sólo la muestra 4 tiene concentraciones de cloruros por encima de las permitidas por el CAA; la muestra 9 excede los valores límites (45 ppm) de nitratos y en cuanto al sodio las muestras 3 y 4 presentaron valores por encima de 150 mg L-1 y la muestra 13 con concentraciones de potasio por encima de los límites (12 mg L-1 ). Podemos concluir que desde el punto de vista físico químico las muestras no presentarían buena calidad fisicoquímica para consumo humano, excepto las muestras 8 y 15. Obviamente estos resultados sólo serán concluyentes con el correspondiente análisis bacteriológico de cada una de ellas. |
description |
Fil: Yfran Elvira, María de las Mercedes. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-08-02 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Yfran Elvira, María de las Mercedes, et al., 2023. Caracterización del agua de perforación de productores rurales del este chaqueño. En: XXVIII Reunión de Comunicaciones Científicas, Técnicas y de Extensión. Corrientes : Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias, p. 82-82. 978-987-3619-92-2 http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55968 |
identifier_str_mv |
Yfran Elvira, María de las Mercedes, et al., 2023. Caracterización del agua de perforación de productores rurales del este chaqueño. En: XXVIII Reunión de Comunicaciones Científicas, Técnicas y de Extensión. Corrientes : Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias, p. 82-82. 978-987-3619-92-2 |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55968 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 82-82 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1844621654694559744 |
score |
12.559606 |