Alternativas de administración enteral para estudios toxicológicos en cobayos
- Autores
- Gómez, Patricia Noelia; Pistán, María Elena; Pino, Mariano Sebastián; García, Enrique Nicolás; Cholich, Luciana Andrea
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Gómez, Patricia Noelia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Pistán, María Elena. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Pino, Mariano Sebastián. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: García, Enrique Nicolás. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Cholich, Luciana Andrea. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
El cobayo es considerado el modelo animal de elección para estudios toxicológicos y enfermedades neurodegenerativas de humanos y animales. En el siguiente trabajo se pretende describir diferentes técnicas de sondajes, que involucren la vía enteral, para la administración de sustancias tóxicas. Se formaron diferentes grupos de animales y cada uno (n=3), recibió un extracto vegetal. Al primer grupo se le colocó un sondaje nasogástrico (catéter umbilical venoso 543-25), previa sedación con xilacina y ketamina, a través del orificio nasal. A otro grupo se le realizó un sondaje orogástrico a partir de una sonda Tomcat, la misma se introdujo por la boca del animal, atravesando la abertura intrafaringea. Finalmente, al tercer grupo se le practicó una gastrostomía previa laparotomía para colocar una sonda K33 directa en el estómago. Luego se procedió a realizar la gastropexia y sutura de la pared abdominal. Todos los grupos recibieron agua y alimento balanceado ad-libitum. Al grupo de animales que se le realizó el sondaje nasoesofágico, presentó como desventaja el uso de anestesia general por la incomodidad ocasionada ante la maniobra. Sin embargo puede ser empleada para la administración de dosis individuales en ensayos de toxicidad sobreaguda (determinar DL50). Al grupo de cobayos al que se le realizó el sondaje orogástrico presentó varias ventajas, como la administración precisa, en forma diaria, sin derrames de extractos y sin la necesidad de sedar al animal, pudiendo emplearse en ensayos agudos y crónicos. Al grupo que se le realizó la técnica quirúrgica, presentó varias desventajas tales como, la preparación del animal (ayuno, tricotomía), la adecuación del lugar (camilla) y la necesidad de un profesional en el área de la cirugía. A pesar de ello, el extracto fue administrado diariamente, por lo que es factible en ensayos crónicos, además, esta técnica no ha sido previamente descripta. En este trabajo se describieron diferentes técnicas de sondaje, empleando el cobayo como modelo experimental, lo cual facilita la replicación y el estudio de intoxicaciones que afectan a animales de interés pecuario. De esta forma, podemos concluir que, a pesar de que todos los sondajes garantizan una adecuada dosificación, el sondaje orogástrico es el método más práctico, sencillo y económico para la administración de extractos en los cobayos. - Materia
-
Extractos vegetales
Sondaje nasoesofágico
Sondaje orogástrico - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/49557
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_0a3c31590eb241b99e015f6682998c1f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/49557 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Alternativas de administración enteral para estudios toxicológicos en cobayosGómez, Patricia NoeliaPistán, María ElenaPino, Mariano SebastiánGarcía, Enrique NicolásCholich, Luciana AndreaExtractos vegetalesSondaje nasoesofágicoSondaje orogástricoFil: Gómez, Patricia Noelia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Pistán, María Elena. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Pino, Mariano Sebastián. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: García, Enrique Nicolás. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Cholich, Luciana Andrea. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.El cobayo es considerado el modelo animal de elección para estudios toxicológicos y enfermedades neurodegenerativas de humanos y animales. En el siguiente trabajo se pretende describir diferentes técnicas de sondajes, que involucren la vía enteral, para la administración de sustancias tóxicas. Se formaron diferentes grupos de animales y cada uno (n=3), recibió un extracto vegetal. Al primer grupo se le colocó un sondaje nasogástrico (catéter umbilical venoso 543-25), previa sedación con xilacina y ketamina, a través del orificio nasal. A otro grupo se le realizó un sondaje orogástrico a partir de una sonda Tomcat, la misma se introdujo por la boca del animal, atravesando la abertura intrafaringea. Finalmente, al tercer grupo se le practicó una gastrostomía previa laparotomía para colocar una sonda K33 directa en el estómago. Luego se procedió a realizar la gastropexia y sutura de la pared abdominal. Todos los grupos recibieron agua y alimento balanceado ad-libitum. Al grupo de animales que se le realizó el sondaje nasoesofágico, presentó como desventaja el uso de anestesia general por la incomodidad ocasionada ante la maniobra. Sin embargo puede ser empleada para la administración de dosis individuales en ensayos de toxicidad sobreaguda (determinar DL50). Al grupo de cobayos al que se le realizó el sondaje orogástrico presentó varias ventajas, como la administración precisa, en forma diaria, sin derrames de extractos y sin la necesidad de sedar al animal, pudiendo emplearse en ensayos agudos y crónicos. Al grupo que se le realizó la técnica quirúrgica, presentó varias desventajas tales como, la preparación del animal (ayuno, tricotomía), la adecuación del lugar (camilla) y la necesidad de un profesional en el área de la cirugía. A pesar de ello, el extracto fue administrado diariamente, por lo que es factible en ensayos crónicos, además, esta técnica no ha sido previamente descripta. En este trabajo se describieron diferentes técnicas de sondaje, empleando el cobayo como modelo experimental, lo cual facilita la replicación y el estudio de intoxicaciones que afectan a animales de interés pecuario. De esta forma, podemos concluir que, a pesar de que todos los sondajes garantizan una adecuada dosificación, el sondaje orogástrico es el método más práctico, sencillo y económico para la administración de extractos en los cobayos.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias2017info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 2-2application/pdfGómez, Patricia Noelia, et al., 2017. Alternativas de administración enteral para estudios toxicológicos en cobayos. En: XXXVIII Sesión de Comunicaciones Científicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 2-2.2451-6732http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/49557spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-10-16T10:06:45Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/49557instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-10-16 10:06:45.678Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Alternativas de administración enteral para estudios toxicológicos en cobayos |
title |
Alternativas de administración enteral para estudios toxicológicos en cobayos |
spellingShingle |
Alternativas de administración enteral para estudios toxicológicos en cobayos Gómez, Patricia Noelia Extractos vegetales Sondaje nasoesofágico Sondaje orogástrico |
title_short |
Alternativas de administración enteral para estudios toxicológicos en cobayos |
title_full |
Alternativas de administración enteral para estudios toxicológicos en cobayos |
title_fullStr |
Alternativas de administración enteral para estudios toxicológicos en cobayos |
title_full_unstemmed |
Alternativas de administración enteral para estudios toxicológicos en cobayos |
title_sort |
Alternativas de administración enteral para estudios toxicológicos en cobayos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Gómez, Patricia Noelia Pistán, María Elena Pino, Mariano Sebastián García, Enrique Nicolás Cholich, Luciana Andrea |
author |
Gómez, Patricia Noelia |
author_facet |
Gómez, Patricia Noelia Pistán, María Elena Pino, Mariano Sebastián García, Enrique Nicolás Cholich, Luciana Andrea |
author_role |
author |
author2 |
Pistán, María Elena Pino, Mariano Sebastián García, Enrique Nicolás Cholich, Luciana Andrea |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Extractos vegetales Sondaje nasoesofágico Sondaje orogástrico |
topic |
Extractos vegetales Sondaje nasoesofágico Sondaje orogástrico |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Gómez, Patricia Noelia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Pistán, María Elena. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Pino, Mariano Sebastián. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: García, Enrique Nicolás. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. Fil: Cholich, Luciana Andrea. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. El cobayo es considerado el modelo animal de elección para estudios toxicológicos y enfermedades neurodegenerativas de humanos y animales. En el siguiente trabajo se pretende describir diferentes técnicas de sondajes, que involucren la vía enteral, para la administración de sustancias tóxicas. Se formaron diferentes grupos de animales y cada uno (n=3), recibió un extracto vegetal. Al primer grupo se le colocó un sondaje nasogástrico (catéter umbilical venoso 543-25), previa sedación con xilacina y ketamina, a través del orificio nasal. A otro grupo se le realizó un sondaje orogástrico a partir de una sonda Tomcat, la misma se introdujo por la boca del animal, atravesando la abertura intrafaringea. Finalmente, al tercer grupo se le practicó una gastrostomía previa laparotomía para colocar una sonda K33 directa en el estómago. Luego se procedió a realizar la gastropexia y sutura de la pared abdominal. Todos los grupos recibieron agua y alimento balanceado ad-libitum. Al grupo de animales que se le realizó el sondaje nasoesofágico, presentó como desventaja el uso de anestesia general por la incomodidad ocasionada ante la maniobra. Sin embargo puede ser empleada para la administración de dosis individuales en ensayos de toxicidad sobreaguda (determinar DL50). Al grupo de cobayos al que se le realizó el sondaje orogástrico presentó varias ventajas, como la administración precisa, en forma diaria, sin derrames de extractos y sin la necesidad de sedar al animal, pudiendo emplearse en ensayos agudos y crónicos. Al grupo que se le realizó la técnica quirúrgica, presentó varias desventajas tales como, la preparación del animal (ayuno, tricotomía), la adecuación del lugar (camilla) y la necesidad de un profesional en el área de la cirugía. A pesar de ello, el extracto fue administrado diariamente, por lo que es factible en ensayos crónicos, además, esta técnica no ha sido previamente descripta. En este trabajo se describieron diferentes técnicas de sondaje, empleando el cobayo como modelo experimental, lo cual facilita la replicación y el estudio de intoxicaciones que afectan a animales de interés pecuario. De esta forma, podemos concluir que, a pesar de que todos los sondajes garantizan una adecuada dosificación, el sondaje orogástrico es el método más práctico, sencillo y económico para la administración de extractos en los cobayos. |
description |
Fil: Gómez, Patricia Noelia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Gómez, Patricia Noelia, et al., 2017. Alternativas de administración enteral para estudios toxicológicos en cobayos. En: XXXVIII Sesión de Comunicaciones Científicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 2-2. 2451-6732 http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/49557 |
identifier_str_mv |
Gómez, Patricia Noelia, et al., 2017. Alternativas de administración enteral para estudios toxicológicos en cobayos. En: XXXVIII Sesión de Comunicaciones Científicas. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p. 2-2. 2451-6732 |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/49557 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 2-2 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1846145989833916416 |
score |
12.712165 |