Caracterización morfoestructural del esmalte dentario humano en superficies oclusales

Autores
Peña, Agostina Belén
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Peña, Agustina Belén. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.
Los molares son los dientes más grandes del arco dentario y están situados en la parte distal de los rebordes alveolares. Sus coronas presentan una forma cuboidea, en los molares inferiores con predominio del diámetro MD y en los molares superiores del VP. La estructura histológica del esmalte dental está constituida por la denominada unidad estructural básica (el prisma del esmalte) y por las llamadas unidades estructurales secundarias que se originan a partir de los anteriores como resultado del diferente grado de mineralización o del cambio de recorrido de los prismas. Las unidades estructurales secundarias del esmalte (UESE) se distribuyen y localizan en todo el espesor del esmalte, entre ellas encontramos: estrías de Retzius, husos adamantinos, penachos de Linderer, fisuras, surcos y laminillas. Presentan distintas morfologías y responden a distintas variaciones sufridas por los prismas del esmalte durante la amelogénesis. El aporte de la histología ha resultado de suma importancia para identificar y describir las características estructurales de los tejidos dentarios. La información que brinda el procesamiento histológico a través de variadas técnicas y coloraciones complementa la obtenida por métodos macroscópicos. Este trabajo de investigación pretende establecer relaciones entre los elementos arquitectónicos que determinan la configuración externa de las superficies oclusales del grupo molar y las estructuras histológicas más representativas del esmalte. La técnica histológica por desgaste permite la observación, caracterización y registro de los diferentes componentes y estructuras del esmalte humano brindando información respecto a su distribución, orientación e incidencia. Objetivo general: Describir las características histológicas del esmalte dentario en superficies oclusales del grupo molar. Objetivo particular: Identificar las estructuras secundarias del esmalte dental en superficies oclusales mediante la técnica por desgaste. Hipótesis de trabajo. Las estructuras histológicas del esmalte dental en piezas dentarias del grupo molar no se relacionan con los elementos arquitectónicos de su superficie oclusal. El estudio fue observacional y descriptivo. Se analizaron 10 piezas dentarias de la serie molar pertenecientes a la morfoteca del GID Morfología Bucal, con corona libre de restauración y/o lesión de caries. - primeros, segundos y terceros molares superiores e inferiores permanentes El procesamiento histológico se realizó en la Cátedra de Histología de la Facultad de Odontología de la UNNE, utilizando la técnica diente por desgaste Las actividades desarrolladas comprendieron: 1. Revisión y actualización bibliográfica 2. Selección de piezas dentarias según criterios de inclusión para conformar la muestra. 3. Clasificación y registro según grupo molar y arco dentario. 4. Acondicionamiento de las piezas seleccionadas con baños de agua destilada, para la eliminación de impurezas y suciedad. 5. Calibración del personal interviniente en la técnica histológica. 6. Corte de las piezas dentarias con turbina y piedras diamantadas en dos hemisecciones utilizando abundante humectación para impedir micro-fracturas y/o quemaduras por desecamiento. 7. Los segmentos obtenidos se desgastaron en forma sucesiva y gradual iniciando con turbina y piedra cilíndrica diamantada de grano grueso, continuando con un pulido manual con piedras de Arkansas hasta obtener láminas de 10 a 15μm. 8. Las láminas dentarias obtenidas se deshidrataron en estufa a 50° durante 1 hora. 9. El montaje de las láminas dentarias se realiza sobre portaobjetos aplicando una gota de bálsamo de Canadá y el cubreobjetos. 10. Los preparados histológicos obtenidos por la técnica fueron analizados mediante microscopia óptica a diferentes aumentos y las observaciones registradas en microfotografías. 11. Análisis de datos obtenidos, contrastación y discusión con otros resultados. Conclusión: El análisis estructural de los preparados histológicos mediante técnica por desgaste y observados con microscopía óptica revelaron, en la mayoría de las muestras, la presencia de laminillas o fisuras del esmalte ubicadas en el fondo de fosas de caras oclusales.Estas estructuras histológicas secundarias del esmalte son formaciones finas y delgadas constituidas por tejido poco mineralizado, constituyéndose como zonas de propagación de la caries dental. Con respecto a las estrías de Retzius la observación al MO revela que las mismas se extienden según el patrón descripto por Gómez de Ferraris, extendiéndose en zona de cúspides desde CAD a CAD del lado opuesto describiendo una curva. En este trabajo de investigación de tipo descriptivo de las estructuras histológicas del esmalte, se destaca la presencia de laminillas o fisuras del esmalte, identificadas en la mayoría de las muestras estudiadas.
Materia
Molares
Técnica por desgaste
Histología
Macroscopía
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52674

id RIUNNE_046a39ee43a7500f7cfc9d41526a4875
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52674
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Caracterización morfoestructural del esmalte dentario humano en superficies oclusalesPeña, Agostina BelénMolaresTécnica por desgasteHistologíaMacroscopíaFil: Peña, Agustina Belén. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.Los molares son los dientes más grandes del arco dentario y están situados en la parte distal de los rebordes alveolares. Sus coronas presentan una forma cuboidea, en los molares inferiores con predominio del diámetro MD y en los molares superiores del VP. La estructura histológica del esmalte dental está constituida por la denominada unidad estructural básica (el prisma del esmalte) y por las llamadas unidades estructurales secundarias que se originan a partir de los anteriores como resultado del diferente grado de mineralización o del cambio de recorrido de los prismas. Las unidades estructurales secundarias del esmalte (UESE) se distribuyen y localizan en todo el espesor del esmalte, entre ellas encontramos: estrías de Retzius, husos adamantinos, penachos de Linderer, fisuras, surcos y laminillas. Presentan distintas morfologías y responden a distintas variaciones sufridas por los prismas del esmalte durante la amelogénesis. El aporte de la histología ha resultado de suma importancia para identificar y describir las características estructurales de los tejidos dentarios. La información que brinda el procesamiento histológico a través de variadas técnicas y coloraciones complementa la obtenida por métodos macroscópicos. Este trabajo de investigación pretende establecer relaciones entre los elementos arquitectónicos que determinan la configuración externa de las superficies oclusales del grupo molar y las estructuras histológicas más representativas del esmalte. La técnica histológica por desgaste permite la observación, caracterización y registro de los diferentes componentes y estructuras del esmalte humano brindando información respecto a su distribución, orientación e incidencia. Objetivo general: Describir las características histológicas del esmalte dentario en superficies oclusales del grupo molar. Objetivo particular: Identificar las estructuras secundarias del esmalte dental en superficies oclusales mediante la técnica por desgaste. Hipótesis de trabajo. Las estructuras histológicas del esmalte dental en piezas dentarias del grupo molar no se relacionan con los elementos arquitectónicos de su superficie oclusal. El estudio fue observacional y descriptivo. Se analizaron 10 piezas dentarias de la serie molar pertenecientes a la morfoteca del GID Morfología Bucal, con corona libre de restauración y/o lesión de caries. - primeros, segundos y terceros molares superiores e inferiores permanentes El procesamiento histológico se realizó en la Cátedra de Histología de la Facultad de Odontología de la UNNE, utilizando la técnica diente por desgaste Las actividades desarrolladas comprendieron: 1. Revisión y actualización bibliográfica 2. Selección de piezas dentarias según criterios de inclusión para conformar la muestra. 3. Clasificación y registro según grupo molar y arco dentario. 4. Acondicionamiento de las piezas seleccionadas con baños de agua destilada, para la eliminación de impurezas y suciedad. 5. Calibración del personal interviniente en la técnica histológica. 6. Corte de las piezas dentarias con turbina y piedras diamantadas en dos hemisecciones utilizando abundante humectación para impedir micro-fracturas y/o quemaduras por desecamiento. 7. Los segmentos obtenidos se desgastaron en forma sucesiva y gradual iniciando con turbina y piedra cilíndrica diamantada de grano grueso, continuando con un pulido manual con piedras de Arkansas hasta obtener láminas de 10 a 15μm. 8. Las láminas dentarias obtenidas se deshidrataron en estufa a 50° durante 1 hora. 9. El montaje de las láminas dentarias se realiza sobre portaobjetos aplicando una gota de bálsamo de Canadá y el cubreobjetos. 10. Los preparados histológicos obtenidos por la técnica fueron analizados mediante microscopia óptica a diferentes aumentos y las observaciones registradas en microfotografías. 11. Análisis de datos obtenidos, contrastación y discusión con otros resultados. Conclusión: El análisis estructural de los preparados histológicos mediante técnica por desgaste y observados con microscopía óptica revelaron, en la mayoría de las muestras, la presencia de laminillas o fisuras del esmalte ubicadas en el fondo de fosas de caras oclusales.Estas estructuras histológicas secundarias del esmalte son formaciones finas y delgadas constituidas por tejido poco mineralizado, constituyéndose como zonas de propagación de la caries dental. Con respecto a las estrías de Retzius la observación al MO revela que las mismas se extienden según el patrón descripto por Gómez de Ferraris, extendiéndose en zona de cúspides desde CAD a CAD del lado opuesto describiendo una curva. En este trabajo de investigación de tipo descriptivo de las estructuras histológicas del esmalte, se destaca la presencia de laminillas o fisuras del esmalte, identificadas en la mayoría de las muestras estudiadas.Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica2022info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-2application/pdfPeña, Agustina Belén, 2022. Caracterización morfoestructural del esmalte dentario humano en superficies oclusales. En: XXVII Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2022. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-2.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52674spaUNNE/Cyt - Pregrado/20J019/AR. Corrientes/Evaluación morfométrica de las características macroscópicas y microscópicas de las piezas dentarias permanentes humanasinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-10-23T11:19:55Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/52674instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-10-23 11:19:55.696Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Caracterización morfoestructural del esmalte dentario humano en superficies oclusales
title Caracterización morfoestructural del esmalte dentario humano en superficies oclusales
spellingShingle Caracterización morfoestructural del esmalte dentario humano en superficies oclusales
Peña, Agostina Belén
Molares
Técnica por desgaste
Histología
Macroscopía
title_short Caracterización morfoestructural del esmalte dentario humano en superficies oclusales
title_full Caracterización morfoestructural del esmalte dentario humano en superficies oclusales
title_fullStr Caracterización morfoestructural del esmalte dentario humano en superficies oclusales
title_full_unstemmed Caracterización morfoestructural del esmalte dentario humano en superficies oclusales
title_sort Caracterización morfoestructural del esmalte dentario humano en superficies oclusales
dc.creator.none.fl_str_mv Peña, Agostina Belén
author Peña, Agostina Belén
author_facet Peña, Agostina Belén
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Molares
Técnica por desgaste
Histología
Macroscopía
topic Molares
Técnica por desgaste
Histología
Macroscopía
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Peña, Agustina Belén. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.
Los molares son los dientes más grandes del arco dentario y están situados en la parte distal de los rebordes alveolares. Sus coronas presentan una forma cuboidea, en los molares inferiores con predominio del diámetro MD y en los molares superiores del VP. La estructura histológica del esmalte dental está constituida por la denominada unidad estructural básica (el prisma del esmalte) y por las llamadas unidades estructurales secundarias que se originan a partir de los anteriores como resultado del diferente grado de mineralización o del cambio de recorrido de los prismas. Las unidades estructurales secundarias del esmalte (UESE) se distribuyen y localizan en todo el espesor del esmalte, entre ellas encontramos: estrías de Retzius, husos adamantinos, penachos de Linderer, fisuras, surcos y laminillas. Presentan distintas morfologías y responden a distintas variaciones sufridas por los prismas del esmalte durante la amelogénesis. El aporte de la histología ha resultado de suma importancia para identificar y describir las características estructurales de los tejidos dentarios. La información que brinda el procesamiento histológico a través de variadas técnicas y coloraciones complementa la obtenida por métodos macroscópicos. Este trabajo de investigación pretende establecer relaciones entre los elementos arquitectónicos que determinan la configuración externa de las superficies oclusales del grupo molar y las estructuras histológicas más representativas del esmalte. La técnica histológica por desgaste permite la observación, caracterización y registro de los diferentes componentes y estructuras del esmalte humano brindando información respecto a su distribución, orientación e incidencia. Objetivo general: Describir las características histológicas del esmalte dentario en superficies oclusales del grupo molar. Objetivo particular: Identificar las estructuras secundarias del esmalte dental en superficies oclusales mediante la técnica por desgaste. Hipótesis de trabajo. Las estructuras histológicas del esmalte dental en piezas dentarias del grupo molar no se relacionan con los elementos arquitectónicos de su superficie oclusal. El estudio fue observacional y descriptivo. Se analizaron 10 piezas dentarias de la serie molar pertenecientes a la morfoteca del GID Morfología Bucal, con corona libre de restauración y/o lesión de caries. - primeros, segundos y terceros molares superiores e inferiores permanentes El procesamiento histológico se realizó en la Cátedra de Histología de la Facultad de Odontología de la UNNE, utilizando la técnica diente por desgaste Las actividades desarrolladas comprendieron: 1. Revisión y actualización bibliográfica 2. Selección de piezas dentarias según criterios de inclusión para conformar la muestra. 3. Clasificación y registro según grupo molar y arco dentario. 4. Acondicionamiento de las piezas seleccionadas con baños de agua destilada, para la eliminación de impurezas y suciedad. 5. Calibración del personal interviniente en la técnica histológica. 6. Corte de las piezas dentarias con turbina y piedras diamantadas en dos hemisecciones utilizando abundante humectación para impedir micro-fracturas y/o quemaduras por desecamiento. 7. Los segmentos obtenidos se desgastaron en forma sucesiva y gradual iniciando con turbina y piedra cilíndrica diamantada de grano grueso, continuando con un pulido manual con piedras de Arkansas hasta obtener láminas de 10 a 15μm. 8. Las láminas dentarias obtenidas se deshidrataron en estufa a 50° durante 1 hora. 9. El montaje de las láminas dentarias se realiza sobre portaobjetos aplicando una gota de bálsamo de Canadá y el cubreobjetos. 10. Los preparados histológicos obtenidos por la técnica fueron analizados mediante microscopia óptica a diferentes aumentos y las observaciones registradas en microfotografías. 11. Análisis de datos obtenidos, contrastación y discusión con otros resultados. Conclusión: El análisis estructural de los preparados histológicos mediante técnica por desgaste y observados con microscopía óptica revelaron, en la mayoría de las muestras, la presencia de laminillas o fisuras del esmalte ubicadas en el fondo de fosas de caras oclusales.Estas estructuras histológicas secundarias del esmalte son formaciones finas y delgadas constituidas por tejido poco mineralizado, constituyéndose como zonas de propagación de la caries dental. Con respecto a las estrías de Retzius la observación al MO revela que las mismas se extienden según el patrón descripto por Gómez de Ferraris, extendiéndose en zona de cúspides desde CAD a CAD del lado opuesto describiendo una curva. En este trabajo de investigación de tipo descriptivo de las estructuras histológicas del esmalte, se destaca la presencia de laminillas o fisuras del esmalte, identificadas en la mayoría de las muestras estudiadas.
description Fil: Peña, Agustina Belén. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Odontología; Argentina.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Peña, Agustina Belén, 2022. Caracterización morfoestructural del esmalte dentario humano en superficies oclusales. En: XXVII Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2022. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-2.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52674
identifier_str_mv Peña, Agustina Belén, 2022. Caracterización morfoestructural del esmalte dentario humano en superficies oclusales. En: XXVII Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2022. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-2.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/52674
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/Cyt - Pregrado/20J019/AR. Corrientes/Evaluación morfométrica de las características macroscópicas y microscópicas de las piezas dentarias permanentes humanas
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-2
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1846787822267138048
score 12.982451