Los conectores discursivos en redacciones de alumnos ingresantes. Facultad de Humanidades de la UNNE

Autores
Wingeyer, Hugo Roberto; Espíndola Moschner, Silvina; García Rodríguez, Alba
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Wingeyer, Hugo Roberto. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fil: Espíndola Moschner, Silvina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fil: García Rodríguez, Alba. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
En esta propuesta llevamos a cabo el análisis de un corpus de expresiones escritas elaborado con una muestra de cien alumnos ingresantes en la Cátedra «Taller de Comprensión y Producción de Textos», de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) en los años 2015 y 2016. Por un lado, con el propósito de caracterizar su expresión escrita y acorde con el método socio-comunicativo que se aplica actualmente en esa materia, se toman los siguientes parámetros: coherencia, cohesión, corrección gramatical y registro (formal e informal). En este trabajo, prestamos atención a determinados aspectos de los mecanismos de cohesión, en particular el uso de conectores, que, en general, cumplen con la misión de enlazar un enunciado con el anterior y, más precisamente, hacen explícitas las relaciones lógicas que se establecen entre las distintas partes del discurso y ayudan al lector a interpretar la información en el sentido previsto por el que escribe. Identificamos marcadores discursivos argumentativos: aditivos, consecutivos y contra-argumentativos, de uso frecuente en los textos analizados. Observamos que los primeros, los marcadores aditivos y consecutivos, señalan relaciones de orientación, y los últimos, los marcadores contraargumentativos, relaciones de antiorientación. Por otro lado, atendiendo a la diversidad de un grupo numeroso y heterogéneo, se incorporan en nuestro análisis las siguientes variables sociolingüísticas: edad y trayecto educativo de nuestros informantes, más concreta-mente, tipo de escuela secundaria de donde provienen: pública o privada, del centro o de la periferia. Consideramos que la variable «tipo de escuela» está estrechamente vinculada con el nivel socioeconómico. Final-mente, como un modo de avanzar hacia otras propuestas que consideren la relación entre lenguaje y dinámica cultural, se toman los aportes de la Alfabetización semiótica en las fronteras, que considera que la variación de los rasgos lingüísticos atiende a factores socioculturales.
Materia
Lingüística
Coherencia
Cohesión
Corrección gramatical
Producción de textos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55189

id RIUNNE_03412c445b29ecf3097cd0208dfc8637
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55189
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Los conectores discursivos en redacciones de alumnos ingresantes. Facultad de Humanidades de la UNNEWingeyer, Hugo RobertoEspíndola Moschner, SilvinaGarcía Rodríguez, AlbaLingüísticaCoherenciaCohesiónCorrección gramaticalProducción de textosFil: Wingeyer, Hugo Roberto. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.Fil: Espíndola Moschner, Silvina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.Fil: García Rodríguez, Alba. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.En esta propuesta llevamos a cabo el análisis de un corpus de expresiones escritas elaborado con una muestra de cien alumnos ingresantes en la Cátedra «Taller de Comprensión y Producción de Textos», de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) en los años 2015 y 2016. Por un lado, con el propósito de caracterizar su expresión escrita y acorde con el método socio-comunicativo que se aplica actualmente en esa materia, se toman los siguientes parámetros: coherencia, cohesión, corrección gramatical y registro (formal e informal). En este trabajo, prestamos atención a determinados aspectos de los mecanismos de cohesión, en particular el uso de conectores, que, en general, cumplen con la misión de enlazar un enunciado con el anterior y, más precisamente, hacen explícitas las relaciones lógicas que se establecen entre las distintas partes del discurso y ayudan al lector a interpretar la información en el sentido previsto por el que escribe. Identificamos marcadores discursivos argumentativos: aditivos, consecutivos y contra-argumentativos, de uso frecuente en los textos analizados. Observamos que los primeros, los marcadores aditivos y consecutivos, señalan relaciones de orientación, y los últimos, los marcadores contraargumentativos, relaciones de antiorientación. Por otro lado, atendiendo a la diversidad de un grupo numeroso y heterogéneo, se incorporan en nuestro análisis las siguientes variables sociolingüísticas: edad y trayecto educativo de nuestros informantes, más concreta-mente, tipo de escuela secundaria de donde provienen: pública o privada, del centro o de la periferia. Consideramos que la variable «tipo de escuela» está estrechamente vinculada con el nivel socioeconómico. Final-mente, como un modo de avanzar hacia otras propuestas que consideren la relación entre lenguaje y dinámica cultural, se toman los aportes de la Alfabetización semiótica en las fronteras, que considera que la variación de los rasgos lingüísticos atiende a factores socioculturales.Editorial de la Universidad Nacional del SurSociedad Argentina de Estudios LingüísticosComezaña, Gabriela PatriciaMarcovecchio, Ana MaríaHipperdinger, Yolanda2017info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfp. 149-158application/pdfWingeyer, Hugo Roberto, Espíndola Moschner, Silvina y García Rodríguez, Alba, 2017. Los conectores discursivos en redacciones de alumnos ingresantes. Facultad de Humanidades de la UNNE. En: Comezaña, Gabriela Patricia, et al., Marcovecchio, Ana María y Hipperdinger, Yolanda, eds. Asuntos gramaticales. Bahía Blanca: Editorial de la Universidad Nacional del Sur. Buenos Aires: Sociedad Argentina de Estudios Lingüísticos, p. 149-158. ISBN 978-987-655-168-7.978-987-655-168-7http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55189spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-10-16T10:06:13Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/55189instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-10-16 10:06:14.019Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Los conectores discursivos en redacciones de alumnos ingresantes. Facultad de Humanidades de la UNNE
title Los conectores discursivos en redacciones de alumnos ingresantes. Facultad de Humanidades de la UNNE
spellingShingle Los conectores discursivos en redacciones de alumnos ingresantes. Facultad de Humanidades de la UNNE
Wingeyer, Hugo Roberto
Lingüística
Coherencia
Cohesión
Corrección gramatical
Producción de textos
title_short Los conectores discursivos en redacciones de alumnos ingresantes. Facultad de Humanidades de la UNNE
title_full Los conectores discursivos en redacciones de alumnos ingresantes. Facultad de Humanidades de la UNNE
title_fullStr Los conectores discursivos en redacciones de alumnos ingresantes. Facultad de Humanidades de la UNNE
title_full_unstemmed Los conectores discursivos en redacciones de alumnos ingresantes. Facultad de Humanidades de la UNNE
title_sort Los conectores discursivos en redacciones de alumnos ingresantes. Facultad de Humanidades de la UNNE
dc.creator.none.fl_str_mv Wingeyer, Hugo Roberto
Espíndola Moschner, Silvina
García Rodríguez, Alba
author Wingeyer, Hugo Roberto
author_facet Wingeyer, Hugo Roberto
Espíndola Moschner, Silvina
García Rodríguez, Alba
author_role author
author2 Espíndola Moschner, Silvina
García Rodríguez, Alba
author2_role author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Comezaña, Gabriela Patricia
Marcovecchio, Ana María
Hipperdinger, Yolanda
dc.subject.none.fl_str_mv Lingüística
Coherencia
Cohesión
Corrección gramatical
Producción de textos
topic Lingüística
Coherencia
Cohesión
Corrección gramatical
Producción de textos
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Wingeyer, Hugo Roberto. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fil: Espíndola Moschner, Silvina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fil: García Rodríguez, Alba. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
En esta propuesta llevamos a cabo el análisis de un corpus de expresiones escritas elaborado con una muestra de cien alumnos ingresantes en la Cátedra «Taller de Comprensión y Producción de Textos», de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) en los años 2015 y 2016. Por un lado, con el propósito de caracterizar su expresión escrita y acorde con el método socio-comunicativo que se aplica actualmente en esa materia, se toman los siguientes parámetros: coherencia, cohesión, corrección gramatical y registro (formal e informal). En este trabajo, prestamos atención a determinados aspectos de los mecanismos de cohesión, en particular el uso de conectores, que, en general, cumplen con la misión de enlazar un enunciado con el anterior y, más precisamente, hacen explícitas las relaciones lógicas que se establecen entre las distintas partes del discurso y ayudan al lector a interpretar la información en el sentido previsto por el que escribe. Identificamos marcadores discursivos argumentativos: aditivos, consecutivos y contra-argumentativos, de uso frecuente en los textos analizados. Observamos que los primeros, los marcadores aditivos y consecutivos, señalan relaciones de orientación, y los últimos, los marcadores contraargumentativos, relaciones de antiorientación. Por otro lado, atendiendo a la diversidad de un grupo numeroso y heterogéneo, se incorporan en nuestro análisis las siguientes variables sociolingüísticas: edad y trayecto educativo de nuestros informantes, más concreta-mente, tipo de escuela secundaria de donde provienen: pública o privada, del centro o de la periferia. Consideramos que la variable «tipo de escuela» está estrechamente vinculada con el nivel socioeconómico. Final-mente, como un modo de avanzar hacia otras propuestas que consideren la relación entre lenguaje y dinámica cultural, se toman los aportes de la Alfabetización semiótica en las fronteras, que considera que la variación de los rasgos lingüísticos atiende a factores socioculturales.
description Fil: Wingeyer, Hugo Roberto. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Wingeyer, Hugo Roberto, Espíndola Moschner, Silvina y García Rodríguez, Alba, 2017. Los conectores discursivos en redacciones de alumnos ingresantes. Facultad de Humanidades de la UNNE. En: Comezaña, Gabriela Patricia, et al., Marcovecchio, Ana María y Hipperdinger, Yolanda, eds. Asuntos gramaticales. Bahía Blanca: Editorial de la Universidad Nacional del Sur. Buenos Aires: Sociedad Argentina de Estudios Lingüísticos, p. 149-158. ISBN 978-987-655-168-7.
978-987-655-168-7
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55189
identifier_str_mv Wingeyer, Hugo Roberto, Espíndola Moschner, Silvina y García Rodríguez, Alba, 2017. Los conectores discursivos en redacciones de alumnos ingresantes. Facultad de Humanidades de la UNNE. En: Comezaña, Gabriela Patricia, et al., Marcovecchio, Ana María y Hipperdinger, Yolanda, eds. Asuntos gramaticales. Bahía Blanca: Editorial de la Universidad Nacional del Sur. Buenos Aires: Sociedad Argentina de Estudios Lingüísticos, p. 149-158. ISBN 978-987-655-168-7.
978-987-655-168-7
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/55189
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 149-158
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional del Sur
Sociedad Argentina de Estudios Lingüísticos
publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional del Sur
Sociedad Argentina de Estudios Lingüísticos
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1846145976800116736
score 12.712165