Postgraffiti y espacio público. Las prácticas del colectivo artístico nunca sé en la ciudad de Corrientes (Argentina)
- Autores
- Got, Indiana Carolina; Ledesma, Ezequiel
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Fil: Got, Indiana Carolina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura; Argentina.
Fil: Ledesma, Ezequiel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura; Argentina.
Corrientes, es la ciudad capital de la provincia homónima del noreste de la Argentina, que según el censo 2010 cuenta con una Población de 346.334habitantes (INDEC, 2010). Fue fundada en 1588 por adelantados españoles en las costas del Río Paraná, situación que estableció el característico emplazamiento geográfico de su casco fundacional de origen hispano. A partir de este centro histórico, administrativo y comercial, la ciudad ha presentado un desarrollo en abanico hacia el sur y este del territorio, promovido desde la década de los '70 fundamentalmente por la construcción de barrios periféricos financiados en su mayoría por el Estado. Presenta así un área central que se identifica como “dentro de las cuatro avenidas”, que además es el frente, fachada o la cara visible de la ciudad por concentrar los espacios públicos de mayor calidad que aprovechan el paisaje costero. El crecimiento de la ciudad podría entenderse como la expansión centrípeta desde ese centro, de grandes vías de circulación que junto a las unidades habitacionales identificables a partir de su homogeneidad física interna (los barrios) van definiendo una forma de ocupación que puede ser asimilable a la estructura de una telaraña. - Materia
-
Postgraffiti
Espacio público
Colectivo artístico
Corrientes (Argentina) - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional del Nordeste
- OAI Identificador
- oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/50305
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNNE_0338038c050f88505e962039409a5f75 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/50305 |
network_acronym_str |
RIUNNE |
repository_id_str |
4871 |
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
spelling |
Postgraffiti y espacio público. Las prácticas del colectivo artístico nunca sé en la ciudad de Corrientes (Argentina)Got, Indiana CarolinaLedesma, EzequielPostgraffitiEspacio públicoColectivo artísticoCorrientes (Argentina)Fil: Got, Indiana Carolina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura; Argentina.Fil: Ledesma, Ezequiel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura; Argentina.Corrientes, es la ciudad capital de la provincia homónima del noreste de la Argentina, que según el censo 2010 cuenta con una Población de 346.334habitantes (INDEC, 2010). Fue fundada en 1588 por adelantados españoles en las costas del Río Paraná, situación que estableció el característico emplazamiento geográfico de su casco fundacional de origen hispano. A partir de este centro histórico, administrativo y comercial, la ciudad ha presentado un desarrollo en abanico hacia el sur y este del territorio, promovido desde la década de los '70 fundamentalmente por la construcción de barrios periféricos financiados en su mayoría por el Estado. Presenta así un área central que se identifica como “dentro de las cuatro avenidas”, que además es el frente, fachada o la cara visible de la ciudad por concentrar los espacios públicos de mayor calidad que aprovechan el paisaje costero. El crecimiento de la ciudad podría entenderse como la expansión centrípeta desde ese centro, de grandes vías de circulación que junto a las unidades habitacionales identificables a partir de su homogeneidad física interna (los barrios) van definiendo una forma de ocupación que puede ser asimilable a la estructura de una telaraña.Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas2021info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 335- 341application/pdfGot, Indiana Carolina y Ledesma, Ezequiel, 2021. Postgraffiti y espacio público. Las prácticas del colectivo artístico nunca sé en la ciudad de Corrientes (Argentina). En: XL Encuentro de Geohistoria Regional. IX Simposio. La producción científica en el NEA. Debates y nuevos horizontes para pensar las ciencias sociales en la región. Resistencia: Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas, p. 335- 341.978-987-4450-13-5http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/50305spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:31:04Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/50305instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:31:05.016Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Postgraffiti y espacio público. Las prácticas del colectivo artístico nunca sé en la ciudad de Corrientes (Argentina) |
title |
Postgraffiti y espacio público. Las prácticas del colectivo artístico nunca sé en la ciudad de Corrientes (Argentina) |
spellingShingle |
Postgraffiti y espacio público. Las prácticas del colectivo artístico nunca sé en la ciudad de Corrientes (Argentina) Got, Indiana Carolina Postgraffiti Espacio público Colectivo artístico Corrientes (Argentina) |
title_short |
Postgraffiti y espacio público. Las prácticas del colectivo artístico nunca sé en la ciudad de Corrientes (Argentina) |
title_full |
Postgraffiti y espacio público. Las prácticas del colectivo artístico nunca sé en la ciudad de Corrientes (Argentina) |
title_fullStr |
Postgraffiti y espacio público. Las prácticas del colectivo artístico nunca sé en la ciudad de Corrientes (Argentina) |
title_full_unstemmed |
Postgraffiti y espacio público. Las prácticas del colectivo artístico nunca sé en la ciudad de Corrientes (Argentina) |
title_sort |
Postgraffiti y espacio público. Las prácticas del colectivo artístico nunca sé en la ciudad de Corrientes (Argentina) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Got, Indiana Carolina Ledesma, Ezequiel |
author |
Got, Indiana Carolina |
author_facet |
Got, Indiana Carolina Ledesma, Ezequiel |
author_role |
author |
author2 |
Ledesma, Ezequiel |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Postgraffiti Espacio público Colectivo artístico Corrientes (Argentina) |
topic |
Postgraffiti Espacio público Colectivo artístico Corrientes (Argentina) |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Fil: Got, Indiana Carolina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura; Argentina. Fil: Ledesma, Ezequiel. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura; Argentina. Corrientes, es la ciudad capital de la provincia homónima del noreste de la Argentina, que según el censo 2010 cuenta con una Población de 346.334habitantes (INDEC, 2010). Fue fundada en 1588 por adelantados españoles en las costas del Río Paraná, situación que estableció el característico emplazamiento geográfico de su casco fundacional de origen hispano. A partir de este centro histórico, administrativo y comercial, la ciudad ha presentado un desarrollo en abanico hacia el sur y este del territorio, promovido desde la década de los '70 fundamentalmente por la construcción de barrios periféricos financiados en su mayoría por el Estado. Presenta así un área central que se identifica como “dentro de las cuatro avenidas”, que además es el frente, fachada o la cara visible de la ciudad por concentrar los espacios públicos de mayor calidad que aprovechan el paisaje costero. El crecimiento de la ciudad podría entenderse como la expansión centrípeta desde ese centro, de grandes vías de circulación que junto a las unidades habitacionales identificables a partir de su homogeneidad física interna (los barrios) van definiendo una forma de ocupación que puede ser asimilable a la estructura de una telaraña. |
description |
Fil: Got, Indiana Carolina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura; Argentina. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
Got, Indiana Carolina y Ledesma, Ezequiel, 2021. Postgraffiti y espacio público. Las prácticas del colectivo artístico nunca sé en la ciudad de Corrientes (Argentina). En: XL Encuentro de Geohistoria Regional. IX Simposio. La producción científica en el NEA. Debates y nuevos horizontes para pensar las ciencias sociales en la región. Resistencia: Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas, p. 335- 341. 978-987-4450-13-5 http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/50305 |
identifier_str_mv |
Got, Indiana Carolina y Ledesma, Ezequiel, 2021. Postgraffiti y espacio público. Las prácticas del colectivo artístico nunca sé en la ciudad de Corrientes (Argentina). En: XL Encuentro de Geohistoria Regional. IX Simposio. La producción científica en el NEA. Debates y nuevos horizontes para pensar las ciencias sociales en la región. Resistencia: Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas, p. 335- 341. 978-987-4450-13-5 |
url |
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/50305 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf p. 335- 341 application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas |
publisher.none.fl_str_mv |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) instname:Universidad Nacional del Nordeste |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) |
instname_str |
Universidad Nacional del Nordeste |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste |
repository.mail.fl_str_mv |
ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar |
_version_ |
1844621703278231552 |
score |
12.559606 |