Aislamiento y caracterización de Campylobacter termotolerantes (Ct) en bovinos, porcinos y animales de compañía del partido de Tandil

Autores
Chiapparrone, María Laura; Cagnoli, Claudia Ines; Cacciato, Claudio Santiago; Rodriguez, Marcelo; Confalonieri, Matías; Brusco, Mariela; Riccio, Maria Belen; Martínez, Sofía; Gutierrez, Maria Verónica; Eguia, Valeria Raquel
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Las infecciones por Campylobacter spp. en humanos son una de las cuatro principales causas de diarrea y está considerada como la causa bacteriana más frecuente de gastroenteritis en el mundo. La mayoría de los reportes de casos se deben al consumo de carne de pollo, mientras que los estudios referidos al rol de los bovinos, porcinos y animales de compañía en la epidemiología de la enfermedad como fuentes de infección, portadores y transmisores de Campylobacter spp. son escasos. El objetivo general del proyecto es contribuir a definir el rol del bovino, porcino y animales de compañía en la epidemiología de CT y sus características fenotípicas y genotípicas. El objetivo específico de este trabajo es informar el estado de avance. El diseño de muestreo para bovinos se realizó en dos etapas: a partir de la existencia total de los establecimientos ganaderos de Tandil y de acuerdo a la prevalencia de la enfermedad en bovinos, se sortearon 25 establecimientos. Una vez seleccionados, se realizó el sorteo de los animales a muestrear: 15 vacas adultas por establecimiento. Posteriormente, se tomó contacto con los veterinarios responsables de los establecimientos para informarlos sobre el proyecto y solicitar autorización para muestrear. La posibilidad de contar con información de la totalidad de los establecimientos ganaderos del partido y a partir de ellos realizar un diseño de muestreo, permitirá definir la prevalencia en bovinos. En porcinos y caninos, el muestreo se realizó por conveniencia, en un criadero y de pacientes ingresados al Hospital Escuela de Pequeños Animales (HEPA), respectivamente. En este caso el diseño permitirá definir la tasa de positividad. El aislamiento, la identificación y la conservación de las cepas se realiza a partir de muestras de materia fecal. En bovinos, de los 25 establecimientos se muestrearon 7: se tomaron 113 muestras y se aisló 1 CT. El muestreo en porcinos lamentablemente no fue exitoso ya que sólo se muestreó un criadero debido a la dificultad para acceder por normas de bioseguridad: se tomaron muestras de 5 cachorras, 10 madres y 16 capones y se aislaron CT en 2 cachorras y 3 capones. En perros, se tomaron 26 muestras, sin aislamientos positivos. La identificación preliminar de los CT se realizó con base en la morfología de colonia, la observación microscópica en fresco, por tinción de Gram y por producción de enzimas oxidasa y catalasa. Las colonias fueron compatibles con Campylobacter spp., la observación microscópica permitió identificarlos como Gram negativos y en campo oscuro, su movilidad característica. Actualmente nos encontramos trabajando en la identificación fenotípica mediante pruebas bioquímicas, genotípica por PCR y en la resistencia antimicrobiana (CLSI, EUCAST). Si bien el proyecto aún está en desarrollo, creemos importante informar sobre los avances en esta nueva línea de trabajo que involucra microorganismos responsables de enfermedades de transmisión alimentaria con impacto a nivel mundial. La ejecución nos permitirá poner a punto el aislamiento y la tipificación, conformar un cepario, evaluar la resistencia antimicrobiana e identificar los factores de riesgo asociados a la presencia de CT en las especies animales en estudio.
Fil: Chiapparrone, María Laura. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva. Laboratorio de Microbiología Clínica y Experimental; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Cagnoli, Claudia Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva. Laboratorio de Microbiología Clínica y Experimental; Argentina
Fil: Cacciato, Claudio Santiago. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva. Laboratorio de Microbiología Clínica y Experimental; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Rodriguez, Marcelo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva. Laboratorio de Microbiología Clínica y Experimental; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Confalonieri, Matías. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Brusco, Mariela. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Riccio, Maria Belen. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva. Área Parasitología y Enfermedades Parasitarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil; Argentina
Fil: Martínez, Sofía. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Clínicas. Grupo de Medicina Veterinaria Traslacional. Hospital Escuela; . Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Gutierrez, Maria Verónica. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Clínicas. Grupo de Medicina Veterinaria Traslacional. Hospital Escuela; . Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Eguia, Valeria Raquel. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Jornadas de Investigación y Posgrado: el Desafío de visibilizar la Ciencia
Tandil
Argentina
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
Materia
CAMPYLOBACTER TERMOTOLERANTES
PORCINOS
BOVINOS
CANINOS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/244077

id CONICETDig_593a14647b45a189d72b1bb42b8e2cc5
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/244077
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Aislamiento y caracterización de Campylobacter termotolerantes (Ct) en bovinos, porcinos y animales de compañía del partido de TandilChiapparrone, María LauraCagnoli, Claudia InesCacciato, Claudio SantiagoRodriguez, MarceloConfalonieri, MatíasBrusco, MarielaRiccio, Maria BelenMartínez, SofíaGutierrez, Maria VerónicaEguia, Valeria RaquelCAMPYLOBACTER TERMOTOLERANTESPORCINOSBOVINOSCANINOShttps://purl.org/becyt/ford/4.3https://purl.org/becyt/ford/4Las infecciones por Campylobacter spp. en humanos son una de las cuatro principales causas de diarrea y está considerada como la causa bacteriana más frecuente de gastroenteritis en el mundo. La mayoría de los reportes de casos se deben al consumo de carne de pollo, mientras que los estudios referidos al rol de los bovinos, porcinos y animales de compañía en la epidemiología de la enfermedad como fuentes de infección, portadores y transmisores de Campylobacter spp. son escasos. El objetivo general del proyecto es contribuir a definir el rol del bovino, porcino y animales de compañía en la epidemiología de CT y sus características fenotípicas y genotípicas. El objetivo específico de este trabajo es informar el estado de avance. El diseño de muestreo para bovinos se realizó en dos etapas: a partir de la existencia total de los establecimientos ganaderos de Tandil y de acuerdo a la prevalencia de la enfermedad en bovinos, se sortearon 25 establecimientos. Una vez seleccionados, se realizó el sorteo de los animales a muestrear: 15 vacas adultas por establecimiento. Posteriormente, se tomó contacto con los veterinarios responsables de los establecimientos para informarlos sobre el proyecto y solicitar autorización para muestrear. La posibilidad de contar con información de la totalidad de los establecimientos ganaderos del partido y a partir de ellos realizar un diseño de muestreo, permitirá definir la prevalencia en bovinos. En porcinos y caninos, el muestreo se realizó por conveniencia, en un criadero y de pacientes ingresados al Hospital Escuela de Pequeños Animales (HEPA), respectivamente. En este caso el diseño permitirá definir la tasa de positividad. El aislamiento, la identificación y la conservación de las cepas se realiza a partir de muestras de materia fecal. En bovinos, de los 25 establecimientos se muestrearon 7: se tomaron 113 muestras y se aisló 1 CT. El muestreo en porcinos lamentablemente no fue exitoso ya que sólo se muestreó un criadero debido a la dificultad para acceder por normas de bioseguridad: se tomaron muestras de 5 cachorras, 10 madres y 16 capones y se aislaron CT en 2 cachorras y 3 capones. En perros, se tomaron 26 muestras, sin aislamientos positivos. La identificación preliminar de los CT se realizó con base en la morfología de colonia, la observación microscópica en fresco, por tinción de Gram y por producción de enzimas oxidasa y catalasa. Las colonias fueron compatibles con Campylobacter spp., la observación microscópica permitió identificarlos como Gram negativos y en campo oscuro, su movilidad característica. Actualmente nos encontramos trabajando en la identificación fenotípica mediante pruebas bioquímicas, genotípica por PCR y en la resistencia antimicrobiana (CLSI, EUCAST). Si bien el proyecto aún está en desarrollo, creemos importante informar sobre los avances en esta nueva línea de trabajo que involucra microorganismos responsables de enfermedades de transmisión alimentaria con impacto a nivel mundial. La ejecución nos permitirá poner a punto el aislamiento y la tipificación, conformar un cepario, evaluar la resistencia antimicrobiana e identificar los factores de riesgo asociados a la presencia de CT en las especies animales en estudio.Fil: Chiapparrone, María Laura. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva. Laboratorio de Microbiología Clínica y Experimental; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Cagnoli, Claudia Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva. Laboratorio de Microbiología Clínica y Experimental; ArgentinaFil: Cacciato, Claudio Santiago. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva. Laboratorio de Microbiología Clínica y Experimental; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Rodriguez, Marcelo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva. Laboratorio de Microbiología Clínica y Experimental; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Confalonieri, Matías. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Brusco, Mariela. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Riccio, Maria Belen. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva. Área Parasitología y Enfermedades Parasitarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil; ArgentinaFil: Martínez, Sofía. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Clínicas. Grupo de Medicina Veterinaria Traslacional. Hospital Escuela; . Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Gutierrez, Maria Verónica. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Clínicas. Grupo de Medicina Veterinaria Traslacional. Hospital Escuela; . Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Eguia, Valeria Raquel. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaJornadas de Investigación y Posgrado: el Desafío de visibilizar la CienciaTandilArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias VeterinariasUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/244077Aislamiento y caracterización de Campylobacter termotolerantes (Ct) en bovinos, porcinos y animales de compañía del partido de Tandil; Jornadas de Investigación y Posgrado: el Desafío de visibilizar la Ciencia; Tandil; Argentina; 2022; 1-5978-950-658-579-2CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.vet.unicen.edu.ar/media/attachments/2023/03/17/libro-de-resumenes-jiypg2022.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:04:43Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/244077instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:04:44.28CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Aislamiento y caracterización de Campylobacter termotolerantes (Ct) en bovinos, porcinos y animales de compañía del partido de Tandil
title Aislamiento y caracterización de Campylobacter termotolerantes (Ct) en bovinos, porcinos y animales de compañía del partido de Tandil
spellingShingle Aislamiento y caracterización de Campylobacter termotolerantes (Ct) en bovinos, porcinos y animales de compañía del partido de Tandil
Chiapparrone, María Laura
CAMPYLOBACTER TERMOTOLERANTES
PORCINOS
BOVINOS
CANINOS
title_short Aislamiento y caracterización de Campylobacter termotolerantes (Ct) en bovinos, porcinos y animales de compañía del partido de Tandil
title_full Aislamiento y caracterización de Campylobacter termotolerantes (Ct) en bovinos, porcinos y animales de compañía del partido de Tandil
title_fullStr Aislamiento y caracterización de Campylobacter termotolerantes (Ct) en bovinos, porcinos y animales de compañía del partido de Tandil
title_full_unstemmed Aislamiento y caracterización de Campylobacter termotolerantes (Ct) en bovinos, porcinos y animales de compañía del partido de Tandil
title_sort Aislamiento y caracterización de Campylobacter termotolerantes (Ct) en bovinos, porcinos y animales de compañía del partido de Tandil
dc.creator.none.fl_str_mv Chiapparrone, María Laura
Cagnoli, Claudia Ines
Cacciato, Claudio Santiago
Rodriguez, Marcelo
Confalonieri, Matías
Brusco, Mariela
Riccio, Maria Belen
Martínez, Sofía
Gutierrez, Maria Verónica
Eguia, Valeria Raquel
author Chiapparrone, María Laura
author_facet Chiapparrone, María Laura
Cagnoli, Claudia Ines
Cacciato, Claudio Santiago
Rodriguez, Marcelo
Confalonieri, Matías
Brusco, Mariela
Riccio, Maria Belen
Martínez, Sofía
Gutierrez, Maria Verónica
Eguia, Valeria Raquel
author_role author
author2 Cagnoli, Claudia Ines
Cacciato, Claudio Santiago
Rodriguez, Marcelo
Confalonieri, Matías
Brusco, Mariela
Riccio, Maria Belen
Martínez, Sofía
Gutierrez, Maria Verónica
Eguia, Valeria Raquel
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv CAMPYLOBACTER TERMOTOLERANTES
PORCINOS
BOVINOS
CANINOS
topic CAMPYLOBACTER TERMOTOLERANTES
PORCINOS
BOVINOS
CANINOS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/4.3
https://purl.org/becyt/ford/4
dc.description.none.fl_txt_mv Las infecciones por Campylobacter spp. en humanos son una de las cuatro principales causas de diarrea y está considerada como la causa bacteriana más frecuente de gastroenteritis en el mundo. La mayoría de los reportes de casos se deben al consumo de carne de pollo, mientras que los estudios referidos al rol de los bovinos, porcinos y animales de compañía en la epidemiología de la enfermedad como fuentes de infección, portadores y transmisores de Campylobacter spp. son escasos. El objetivo general del proyecto es contribuir a definir el rol del bovino, porcino y animales de compañía en la epidemiología de CT y sus características fenotípicas y genotípicas. El objetivo específico de este trabajo es informar el estado de avance. El diseño de muestreo para bovinos se realizó en dos etapas: a partir de la existencia total de los establecimientos ganaderos de Tandil y de acuerdo a la prevalencia de la enfermedad en bovinos, se sortearon 25 establecimientos. Una vez seleccionados, se realizó el sorteo de los animales a muestrear: 15 vacas adultas por establecimiento. Posteriormente, se tomó contacto con los veterinarios responsables de los establecimientos para informarlos sobre el proyecto y solicitar autorización para muestrear. La posibilidad de contar con información de la totalidad de los establecimientos ganaderos del partido y a partir de ellos realizar un diseño de muestreo, permitirá definir la prevalencia en bovinos. En porcinos y caninos, el muestreo se realizó por conveniencia, en un criadero y de pacientes ingresados al Hospital Escuela de Pequeños Animales (HEPA), respectivamente. En este caso el diseño permitirá definir la tasa de positividad. El aislamiento, la identificación y la conservación de las cepas se realiza a partir de muestras de materia fecal. En bovinos, de los 25 establecimientos se muestrearon 7: se tomaron 113 muestras y se aisló 1 CT. El muestreo en porcinos lamentablemente no fue exitoso ya que sólo se muestreó un criadero debido a la dificultad para acceder por normas de bioseguridad: se tomaron muestras de 5 cachorras, 10 madres y 16 capones y se aislaron CT en 2 cachorras y 3 capones. En perros, se tomaron 26 muestras, sin aislamientos positivos. La identificación preliminar de los CT se realizó con base en la morfología de colonia, la observación microscópica en fresco, por tinción de Gram y por producción de enzimas oxidasa y catalasa. Las colonias fueron compatibles con Campylobacter spp., la observación microscópica permitió identificarlos como Gram negativos y en campo oscuro, su movilidad característica. Actualmente nos encontramos trabajando en la identificación fenotípica mediante pruebas bioquímicas, genotípica por PCR y en la resistencia antimicrobiana (CLSI, EUCAST). Si bien el proyecto aún está en desarrollo, creemos importante informar sobre los avances en esta nueva línea de trabajo que involucra microorganismos responsables de enfermedades de transmisión alimentaria con impacto a nivel mundial. La ejecución nos permitirá poner a punto el aislamiento y la tipificación, conformar un cepario, evaluar la resistencia antimicrobiana e identificar los factores de riesgo asociados a la presencia de CT en las especies animales en estudio.
Fil: Chiapparrone, María Laura. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva. Laboratorio de Microbiología Clínica y Experimental; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Cagnoli, Claudia Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva. Laboratorio de Microbiología Clínica y Experimental; Argentina
Fil: Cacciato, Claudio Santiago. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva. Laboratorio de Microbiología Clínica y Experimental; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Rodriguez, Marcelo. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva. Laboratorio de Microbiología Clínica y Experimental; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Confalonieri, Matías. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Brusco, Mariela. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Riccio, Maria Belen. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Sanidad Animal y Medicina Preventiva. Área Parasitología y Enfermedades Parasitarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil; Argentina
Fil: Martínez, Sofía. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Clínicas. Grupo de Medicina Veterinaria Traslacional. Hospital Escuela; . Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Gutierrez, Maria Verónica. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Departamento de Clínicas. Grupo de Medicina Veterinaria Traslacional. Hospital Escuela; . Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Eguia, Valeria Raquel. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Jornadas de Investigación y Posgrado: el Desafío de visibilizar la Ciencia
Tandil
Argentina
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
description Las infecciones por Campylobacter spp. en humanos son una de las cuatro principales causas de diarrea y está considerada como la causa bacteriana más frecuente de gastroenteritis en el mundo. La mayoría de los reportes de casos se deben al consumo de carne de pollo, mientras que los estudios referidos al rol de los bovinos, porcinos y animales de compañía en la epidemiología de la enfermedad como fuentes de infección, portadores y transmisores de Campylobacter spp. son escasos. El objetivo general del proyecto es contribuir a definir el rol del bovino, porcino y animales de compañía en la epidemiología de CT y sus características fenotípicas y genotípicas. El objetivo específico de este trabajo es informar el estado de avance. El diseño de muestreo para bovinos se realizó en dos etapas: a partir de la existencia total de los establecimientos ganaderos de Tandil y de acuerdo a la prevalencia de la enfermedad en bovinos, se sortearon 25 establecimientos. Una vez seleccionados, se realizó el sorteo de los animales a muestrear: 15 vacas adultas por establecimiento. Posteriormente, se tomó contacto con los veterinarios responsables de los establecimientos para informarlos sobre el proyecto y solicitar autorización para muestrear. La posibilidad de contar con información de la totalidad de los establecimientos ganaderos del partido y a partir de ellos realizar un diseño de muestreo, permitirá definir la prevalencia en bovinos. En porcinos y caninos, el muestreo se realizó por conveniencia, en un criadero y de pacientes ingresados al Hospital Escuela de Pequeños Animales (HEPA), respectivamente. En este caso el diseño permitirá definir la tasa de positividad. El aislamiento, la identificación y la conservación de las cepas se realiza a partir de muestras de materia fecal. En bovinos, de los 25 establecimientos se muestrearon 7: se tomaron 113 muestras y se aisló 1 CT. El muestreo en porcinos lamentablemente no fue exitoso ya que sólo se muestreó un criadero debido a la dificultad para acceder por normas de bioseguridad: se tomaron muestras de 5 cachorras, 10 madres y 16 capones y se aislaron CT en 2 cachorras y 3 capones. En perros, se tomaron 26 muestras, sin aislamientos positivos. La identificación preliminar de los CT se realizó con base en la morfología de colonia, la observación microscópica en fresco, por tinción de Gram y por producción de enzimas oxidasa y catalasa. Las colonias fueron compatibles con Campylobacter spp., la observación microscópica permitió identificarlos como Gram negativos y en campo oscuro, su movilidad característica. Actualmente nos encontramos trabajando en la identificación fenotípica mediante pruebas bioquímicas, genotípica por PCR y en la resistencia antimicrobiana (CLSI, EUCAST). Si bien el proyecto aún está en desarrollo, creemos importante informar sobre los avances en esta nueva línea de trabajo que involucra microorganismos responsables de enfermedades de transmisión alimentaria con impacto a nivel mundial. La ejecución nos permitirá poner a punto el aislamiento y la tipificación, conformar un cepario, evaluar la resistencia antimicrobiana e identificar los factores de riesgo asociados a la presencia de CT en las especies animales en estudio.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Jornada
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/244077
Aislamiento y caracterización de Campylobacter termotolerantes (Ct) en bovinos, porcinos y animales de compañía del partido de Tandil; Jornadas de Investigación y Posgrado: el Desafío de visibilizar la Ciencia; Tandil; Argentina; 2022; 1-5
978-950-658-579-2
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/244077
identifier_str_mv Aislamiento y caracterización de Campylobacter termotolerantes (Ct) en bovinos, porcinos y animales de compañía del partido de Tandil; Jornadas de Investigación y Posgrado: el Desafío de visibilizar la Ciencia; Tandil; Argentina; 2022; 1-5
978-950-658-579-2
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.vet.unicen.edu.ar/media/attachments/2023/03/17/libro-de-resumenes-jiypg2022.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613875588136960
score 13.070432