Efecto de la temperatura y el pH en la autólisis de baltergina

Autores
Van de Velde, Andrea Carolina; Gay, Claudia Carolina; Leiva, Laura Cristina Ana
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Van de Velde, Andrea Carolina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Gay, Claudia Carolina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Leiva, Laura Cristina Ana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Bothrops alternatus (yarará grande) es una de las especies de importancia médica en la región noreste de Argentina. La intoxicación por esta especie provoca trastornos en la coagulación, hemorragia y necrosis de tejidos. De este veneno ha sido purificada una metaloproteinasa nombrada baltergina con actividad proteolítica, hemorrágica y fibrinogenolítica, la cual pertenece a la clase P-IIIb de las metaloproteinasas de venenos de serpientes (MPVS) con capacidad de autolisarse in vitro, generando productos de degradación estables y biológicamente activos. Previamente se demostró que baltergina es capaz de generar productos de autólisis de entre 45 y 14 kDa, manteniéndose un fragmento de 28 kDa estable en función del tiempo el cual es capaz de inhibir la adhesión celular. En el presente trabajo se realizó el estudio de la estabilidad de baltergina a la autólisis bajo diferentes condiciones experimentales, con el objeto de conocer el comportamiento de la enzima tanto para el manejo óptimo de las condiciones durante su purificación, como para el rendimiento en la obtención de fragmentos de autólisis. Para ello, se realizó la incubación de baltergina durante 18 h variando las condiciones de temperatura y pH, y luego de este periodo se determinó la actividad caseinolítica residual de la enzima, tomando como control una solución de enzima sin previa incubación. Se ensayaron las siguientes temperaturas: 4°C, 25°C, 37 °C y 45 oC. Las actividades caseinolíticas residuales fueron 94,8%; 68,1%; 35,3% y 3,33%, respectivamente. Así, a medida que aumenta la temperatura de incubación, se incrementa la capacidad autoproteolítica, respecto al control no incubado. Por su parte, los pH ensayados fueron: 3, 5, 7, 8 y 9, manteniendo constante la temperatura de incubación a 37 oC. Los resultados mostraron que la actividad caseinolítica residual a pH 3 se anula, probablemente por desnaturalización de la enzima a este pH. Para los valores de pH alcalinos, 8 y 9, se observa una actividad caseinolítica residual de 11,8% y 0,33%, respectivamente, lo que hace suponer que la autoproteólisis en estos casos fue intensa. Se ensayó además, la influencia del pH a 4°C para descartar inactivación de la enzima por autoproteólisis. Se comprobó que la enzima se desnaturaliza a pH bajo (3) al no detectarse actividad proteolítica residual en el ensayo con azocaseína. Estos ensayos preliminares permiten concluir que la enzima sufre un elevado grado de autoproteólisis entre 37-45 °C y a pH alcalino, condiciones que exaltan su capacidad catalítica y resultan apropiadas para la obtención de un alto rendimiento del fragmento de degradación de 28 kDa, con el fin de ensayar sus actividades biológicas. Sin embargo, resulta una complicación al momento de la purificación de baltergina debiendo extremar los cuidados, de manera de disminuir el fenómeno de autólisis.
Materia
Autoproteólisis
Actividad caseinolitica
Metaloproteinasa
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/56154

id RIUNNE_0261c0a7092758e4273e7b4e34357450
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/56154
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Efecto de la temperatura y el pH en la autólisis de balterginaVan de Velde, Andrea CarolinaGay, Claudia CarolinaLeiva, Laura Cristina AnaAutoproteólisisActividad caseinoliticaMetaloproteinasaFil: Van de Velde, Andrea Carolina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.Fil: Gay, Claudia Carolina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.Fil: Leiva, Laura Cristina Ana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.Bothrops alternatus (yarará grande) es una de las especies de importancia médica en la región noreste de Argentina. La intoxicación por esta especie provoca trastornos en la coagulación, hemorragia y necrosis de tejidos. De este veneno ha sido purificada una metaloproteinasa nombrada baltergina con actividad proteolítica, hemorrágica y fibrinogenolítica, la cual pertenece a la clase P-IIIb de las metaloproteinasas de venenos de serpientes (MPVS) con capacidad de autolisarse in vitro, generando productos de degradación estables y biológicamente activos. Previamente se demostró que baltergina es capaz de generar productos de autólisis de entre 45 y 14 kDa, manteniéndose un fragmento de 28 kDa estable en función del tiempo el cual es capaz de inhibir la adhesión celular. En el presente trabajo se realizó el estudio de la estabilidad de baltergina a la autólisis bajo diferentes condiciones experimentales, con el objeto de conocer el comportamiento de la enzima tanto para el manejo óptimo de las condiciones durante su purificación, como para el rendimiento en la obtención de fragmentos de autólisis. Para ello, se realizó la incubación de baltergina durante 18 h variando las condiciones de temperatura y pH, y luego de este periodo se determinó la actividad caseinolítica residual de la enzima, tomando como control una solución de enzima sin previa incubación. Se ensayaron las siguientes temperaturas: 4°C, 25°C, 37 °C y 45 oC. Las actividades caseinolíticas residuales fueron 94,8%; 68,1%; 35,3% y 3,33%, respectivamente. Así, a medida que aumenta la temperatura de incubación, se incrementa la capacidad autoproteolítica, respecto al control no incubado. Por su parte, los pH ensayados fueron: 3, 5, 7, 8 y 9, manteniendo constante la temperatura de incubación a 37 oC. Los resultados mostraron que la actividad caseinolítica residual a pH 3 se anula, probablemente por desnaturalización de la enzima a este pH. Para los valores de pH alcalinos, 8 y 9, se observa una actividad caseinolítica residual de 11,8% y 0,33%, respectivamente, lo que hace suponer que la autoproteólisis en estos casos fue intensa. Se ensayó además, la influencia del pH a 4°C para descartar inactivación de la enzima por autoproteólisis. Se comprobó que la enzima se desnaturaliza a pH bajo (3) al no detectarse actividad proteolítica residual en el ensayo con azocaseína. Estos ensayos preliminares permiten concluir que la enzima sufre un elevado grado de autoproteólisis entre 37-45 °C y a pH alcalino, condiciones que exaltan su capacidad catalítica y resultan apropiadas para la obtención de un alto rendimiento del fragmento de degradación de 28 kDa, con el fin de ensayar sus actividades biológicas. Sin embargo, resulta una complicación al momento de la purificación de baltergina debiendo extremar los cuidados, de manera de disminuir el fenómeno de autólisis.Universidad Nacional del Nordeste Secretaría General de Ciencia y Técnica2013-06-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 1-1application/pdfVan de Velde, Andrea Carolina, Gay, Claudia Carolina y Leiva, Laura Cristina Ana, 2013. Efecto de la temperatura y el pH en la autólisis de baltergina. En: XIX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2013. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/56154spaUNNE/PI/B013-2010. /AR. Corrientes/Nuevas formulaciones de inmunobiológicos para el tratamiento de la intoxicación ofídica.info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-10-16T10:06:55Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/56154instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-10-16 10:06:55.438Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Efecto de la temperatura y el pH en la autólisis de baltergina
title Efecto de la temperatura y el pH en la autólisis de baltergina
spellingShingle Efecto de la temperatura y el pH en la autólisis de baltergina
Van de Velde, Andrea Carolina
Autoproteólisis
Actividad caseinolitica
Metaloproteinasa
title_short Efecto de la temperatura y el pH en la autólisis de baltergina
title_full Efecto de la temperatura y el pH en la autólisis de baltergina
title_fullStr Efecto de la temperatura y el pH en la autólisis de baltergina
title_full_unstemmed Efecto de la temperatura y el pH en la autólisis de baltergina
title_sort Efecto de la temperatura y el pH en la autólisis de baltergina
dc.creator.none.fl_str_mv Van de Velde, Andrea Carolina
Gay, Claudia Carolina
Leiva, Laura Cristina Ana
author Van de Velde, Andrea Carolina
author_facet Van de Velde, Andrea Carolina
Gay, Claudia Carolina
Leiva, Laura Cristina Ana
author_role author
author2 Gay, Claudia Carolina
Leiva, Laura Cristina Ana
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Autoproteólisis
Actividad caseinolitica
Metaloproteinasa
topic Autoproteólisis
Actividad caseinolitica
Metaloproteinasa
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Van de Velde, Andrea Carolina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Gay, Claudia Carolina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Fil: Leiva, Laura Cristina Ana. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
Bothrops alternatus (yarará grande) es una de las especies de importancia médica en la región noreste de Argentina. La intoxicación por esta especie provoca trastornos en la coagulación, hemorragia y necrosis de tejidos. De este veneno ha sido purificada una metaloproteinasa nombrada baltergina con actividad proteolítica, hemorrágica y fibrinogenolítica, la cual pertenece a la clase P-IIIb de las metaloproteinasas de venenos de serpientes (MPVS) con capacidad de autolisarse in vitro, generando productos de degradación estables y biológicamente activos. Previamente se demostró que baltergina es capaz de generar productos de autólisis de entre 45 y 14 kDa, manteniéndose un fragmento de 28 kDa estable en función del tiempo el cual es capaz de inhibir la adhesión celular. En el presente trabajo se realizó el estudio de la estabilidad de baltergina a la autólisis bajo diferentes condiciones experimentales, con el objeto de conocer el comportamiento de la enzima tanto para el manejo óptimo de las condiciones durante su purificación, como para el rendimiento en la obtención de fragmentos de autólisis. Para ello, se realizó la incubación de baltergina durante 18 h variando las condiciones de temperatura y pH, y luego de este periodo se determinó la actividad caseinolítica residual de la enzima, tomando como control una solución de enzima sin previa incubación. Se ensayaron las siguientes temperaturas: 4°C, 25°C, 37 °C y 45 oC. Las actividades caseinolíticas residuales fueron 94,8%; 68,1%; 35,3% y 3,33%, respectivamente. Así, a medida que aumenta la temperatura de incubación, se incrementa la capacidad autoproteolítica, respecto al control no incubado. Por su parte, los pH ensayados fueron: 3, 5, 7, 8 y 9, manteniendo constante la temperatura de incubación a 37 oC. Los resultados mostraron que la actividad caseinolítica residual a pH 3 se anula, probablemente por desnaturalización de la enzima a este pH. Para los valores de pH alcalinos, 8 y 9, se observa una actividad caseinolítica residual de 11,8% y 0,33%, respectivamente, lo que hace suponer que la autoproteólisis en estos casos fue intensa. Se ensayó además, la influencia del pH a 4°C para descartar inactivación de la enzima por autoproteólisis. Se comprobó que la enzima se desnaturaliza a pH bajo (3) al no detectarse actividad proteolítica residual en el ensayo con azocaseína. Estos ensayos preliminares permiten concluir que la enzima sufre un elevado grado de autoproteólisis entre 37-45 °C y a pH alcalino, condiciones que exaltan su capacidad catalítica y resultan apropiadas para la obtención de un alto rendimiento del fragmento de degradación de 28 kDa, con el fin de ensayar sus actividades biológicas. Sin embargo, resulta una complicación al momento de la purificación de baltergina debiendo extremar los cuidados, de manera de disminuir el fenómeno de autólisis.
description Fil: Van de Velde, Andrea Carolina. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Argentina.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-06-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Van de Velde, Andrea Carolina, Gay, Claudia Carolina y Leiva, Laura Cristina Ana, 2013. Efecto de la temperatura y el pH en la autólisis de baltergina. En: XIX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2013. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/56154
identifier_str_mv Van de Velde, Andrea Carolina, Gay, Claudia Carolina y Leiva, Laura Cristina Ana, 2013. Efecto de la temperatura y el pH en la autólisis de baltergina. En: XIX Reunión de Comunicaciones Científicas y Tecnológicas Edición 2013. Resistencia: Universidad Nacional del Nordeste. Secretaría General de Ciencia y Técnica, p. 1-1.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/56154
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv UNNE/PI/B013-2010. /AR. Corrientes/Nuevas formulaciones de inmunobiológicos para el tratamiento de la intoxicación ofídica.
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 1-1
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste Secretaría General de Ciencia y Técnica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste Secretaría General de Ciencia y Técnica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1846145993639198720
score 12.712165