Historiografías pluralistas y visiones de la cultura en White y Wittgenstein, una lectura en clave local

Autores
Blanco, María del Rosario; Bentolila, Héctor Rodolfo
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Blanco, María del Rosario. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fil: Bentolila, Héctor Rodolfo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
En el escrito “Como no escribí Metahistoria”, que abre el conjunto de comentarios compilados por Verónica Tozzi y Julio Bentivoglio (2016) en homenaje a los 40 años de edición de esta obra fundamental para la historiografía actual, Hayden White, menciona que con el título “Metahistoria” y con el subtítulo “la imaginación histórica en la Europa del siglo XIX”, el “había querido redimir el concepto” de sus significados historicistas, que lo identificaban con el “esfuerzo de dotar a la ‘historia’ con una metafísica, una otología y una epistemología que permitiera su elevación al status de ciencia”, y, proponer en su lugar, un concepto semejante al de “metafísica” en el canon aristotélico; esto es, como simplemente “lo que viene ‘después’ de cualquier cosa que sea lo que constituye la ‘historia’”(White, 2012:21). De esta manera, la “historia” y “lo histórico” representaban en su opinión “solo uno de un gran número de maneras de conceptualizar y estudiar ‘el pasado’ y no más ‘natural’ de lo que es la narrativa”(White, 2012:22). Pero, antes de eso, en el mismo escrito, White se había referido a la historia como “una invención de, y homologada con, los principales elementos de la cultura occidental” en su totalidad, y había dicho también que, la misma, era el producto “de un numero de muy diferentes maneras de construir la temporalidad, el pasado, la relación del presente con el pasado, y los usos que puedan ser hechos de nuestro conocimiento del pasado”. Sin embargo, en igual sentido, resaltaba que el carácter distintivo de la historiografía occidental, en cuanto obra de la cultura, se encontraba “en la noción cristiana de la condición humana (tanto individual y colectiva) y la redención de esa condición en la idea de cumplimiento”; circunstancia, esta última, que convertía a la escritura histórica en una clase de práctica, con un poder, a la vez material y espiritual, para “fijar” las cosas y “revelar su significado para su propio tiempo y para sí misma” (White, 2012:16- 18). Pero, a diferencia de los historiadores tradicionales, que consideran la práctica de escribir como una instancia ulterior al acto de investigar -propio del trabajo en los archivos-, y de descubrir el significado posible de los eventos pasados, White entiende que el proceso de producir historia no se distingue del de su escritura y que, más bien, su “composición comienza al menos tan temprano como el momento de la elección del tema” (White, 2016:18). Así, pues, para el teórico estadounidense de la historia, la producción historiográfica es una práctica de escritura del pasado que, en tanto acto lingüístico y cultural, es llevada a cabo por historiadores culturalmente situados y, puede decirse, de maneras diferentes, según las diversas formas de construir la relación entre nuestro presente y lo que llamamos pasado. En el caso concreto de Occidente, esa forma adopto desde un principio el modo de la escritura histórica (“historiológica” o “historiosófica”), en la cual se narra de manera provisoria y contingentemente el cumplimiento de la promesa de representación del pasado; promesa nunca cumplida de manera definitiva, pero que atraviesa el tiempo, permitiendo tender puentes en el vacío entre pasado y presente, así como determinar el valor del primero para el segundo. En Metahistoria, esos puentes están representados por las distintas formas de prefiguración o conceptualización del “campo histórico” en tanto acto poético, en lugar de epistemológico, según los distintos modelos de tramar los eventos históricos, como romance, tragedia, comedia y sátira, o los distintos géneros literarios en los que se comunican: metáfora, metonimia, sinécdoque e ironía.
Materia
Historiografía
Cultura
White Hayden
Wittgenstein Ludwig
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/27581

id RIUNNE_023a85e8ec8d1fee0fc29ea763eca5c6
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/27581
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Historiografías pluralistas y visiones de la cultura en White y Wittgenstein, una lectura en clave localBlanco, María del RosarioBentolila, Héctor RodolfoHistoriografíaCulturaWhite HaydenWittgenstein LudwigFil: Blanco, María del Rosario. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.Fil: Bentolila, Héctor Rodolfo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.En el escrito “Como no escribí Metahistoria”, que abre el conjunto de comentarios compilados por Verónica Tozzi y Julio Bentivoglio (2016) en homenaje a los 40 años de edición de esta obra fundamental para la historiografía actual, Hayden White, menciona que con el título “Metahistoria” y con el subtítulo “la imaginación histórica en la Europa del siglo XIX”, el “había querido redimir el concepto” de sus significados historicistas, que lo identificaban con el “esfuerzo de dotar a la ‘historia’ con una metafísica, una otología y una epistemología que permitiera su elevación al status de ciencia”, y, proponer en su lugar, un concepto semejante al de “metafísica” en el canon aristotélico; esto es, como simplemente “lo que viene ‘después’ de cualquier cosa que sea lo que constituye la ‘historia’”(White, 2012:21). De esta manera, la “historia” y “lo histórico” representaban en su opinión “solo uno de un gran número de maneras de conceptualizar y estudiar ‘el pasado’ y no más ‘natural’ de lo que es la narrativa”(White, 2012:22). Pero, antes de eso, en el mismo escrito, White se había referido a la historia como “una invención de, y homologada con, los principales elementos de la cultura occidental” en su totalidad, y había dicho también que, la misma, era el producto “de un numero de muy diferentes maneras de construir la temporalidad, el pasado, la relación del presente con el pasado, y los usos que puedan ser hechos de nuestro conocimiento del pasado”. Sin embargo, en igual sentido, resaltaba que el carácter distintivo de la historiografía occidental, en cuanto obra de la cultura, se encontraba “en la noción cristiana de la condición humana (tanto individual y colectiva) y la redención de esa condición en la idea de cumplimiento”; circunstancia, esta última, que convertía a la escritura histórica en una clase de práctica, con un poder, a la vez material y espiritual, para “fijar” las cosas y “revelar su significado para su propio tiempo y para sí misma” (White, 2012:16- 18). Pero, a diferencia de los historiadores tradicionales, que consideran la práctica de escribir como una instancia ulterior al acto de investigar -propio del trabajo en los archivos-, y de descubrir el significado posible de los eventos pasados, White entiende que el proceso de producir historia no se distingue del de su escritura y que, más bien, su “composición comienza al menos tan temprano como el momento de la elección del tema” (White, 2016:18). Así, pues, para el teórico estadounidense de la historia, la producción historiográfica es una práctica de escritura del pasado que, en tanto acto lingüístico y cultural, es llevada a cabo por historiadores culturalmente situados y, puede decirse, de maneras diferentes, según las diversas formas de construir la relación entre nuestro presente y lo que llamamos pasado. En el caso concreto de Occidente, esa forma adopto desde un principio el modo de la escritura histórica (“historiológica” o “historiosófica”), en la cual se narra de manera provisoria y contingentemente el cumplimiento de la promesa de representación del pasado; promesa nunca cumplida de manera definitiva, pero que atraviesa el tiempo, permitiendo tender puentes en el vacío entre pasado y presente, así como determinar el valor del primero para el segundo. En Metahistoria, esos puentes están representados por las distintas formas de prefiguración o conceptualización del “campo histórico” en tanto acto poético, en lugar de epistemológico, según los distintos modelos de tramar los eventos históricos, como romance, tragedia, comedia y sátira, o los distintos géneros literarios en los que se comunican: metáfora, metonimia, sinécdoque e ironía.Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales2017-10-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 579-592application/pdfBlanco, María del Rosario y Bentolila, Héctor Rodolfo, 2017. Historiografías pluralistas y visiones de la cultura en White y Wittgenstein, una lectura en clave local. En: XXXVII Encuentro de Geohistoria Regional. Posadas: Universidad Nacional de Misiones, p. 579-592.2618-2963http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/27581spahttp://www.fhycs.unam.edu.ar/engeo2017/info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-04T11:14:22Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/27581instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-04 11:14:22.638Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Historiografías pluralistas y visiones de la cultura en White y Wittgenstein, una lectura en clave local
title Historiografías pluralistas y visiones de la cultura en White y Wittgenstein, una lectura en clave local
spellingShingle Historiografías pluralistas y visiones de la cultura en White y Wittgenstein, una lectura en clave local
Blanco, María del Rosario
Historiografía
Cultura
White Hayden
Wittgenstein Ludwig
title_short Historiografías pluralistas y visiones de la cultura en White y Wittgenstein, una lectura en clave local
title_full Historiografías pluralistas y visiones de la cultura en White y Wittgenstein, una lectura en clave local
title_fullStr Historiografías pluralistas y visiones de la cultura en White y Wittgenstein, una lectura en clave local
title_full_unstemmed Historiografías pluralistas y visiones de la cultura en White y Wittgenstein, una lectura en clave local
title_sort Historiografías pluralistas y visiones de la cultura en White y Wittgenstein, una lectura en clave local
dc.creator.none.fl_str_mv Blanco, María del Rosario
Bentolila, Héctor Rodolfo
author Blanco, María del Rosario
author_facet Blanco, María del Rosario
Bentolila, Héctor Rodolfo
author_role author
author2 Bentolila, Héctor Rodolfo
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Historiografía
Cultura
White Hayden
Wittgenstein Ludwig
topic Historiografía
Cultura
White Hayden
Wittgenstein Ludwig
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Blanco, María del Rosario. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
Fil: Bentolila, Héctor Rodolfo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
En el escrito “Como no escribí Metahistoria”, que abre el conjunto de comentarios compilados por Verónica Tozzi y Julio Bentivoglio (2016) en homenaje a los 40 años de edición de esta obra fundamental para la historiografía actual, Hayden White, menciona que con el título “Metahistoria” y con el subtítulo “la imaginación histórica en la Europa del siglo XIX”, el “había querido redimir el concepto” de sus significados historicistas, que lo identificaban con el “esfuerzo de dotar a la ‘historia’ con una metafísica, una otología y una epistemología que permitiera su elevación al status de ciencia”, y, proponer en su lugar, un concepto semejante al de “metafísica” en el canon aristotélico; esto es, como simplemente “lo que viene ‘después’ de cualquier cosa que sea lo que constituye la ‘historia’”(White, 2012:21). De esta manera, la “historia” y “lo histórico” representaban en su opinión “solo uno de un gran número de maneras de conceptualizar y estudiar ‘el pasado’ y no más ‘natural’ de lo que es la narrativa”(White, 2012:22). Pero, antes de eso, en el mismo escrito, White se había referido a la historia como “una invención de, y homologada con, los principales elementos de la cultura occidental” en su totalidad, y había dicho también que, la misma, era el producto “de un numero de muy diferentes maneras de construir la temporalidad, el pasado, la relación del presente con el pasado, y los usos que puedan ser hechos de nuestro conocimiento del pasado”. Sin embargo, en igual sentido, resaltaba que el carácter distintivo de la historiografía occidental, en cuanto obra de la cultura, se encontraba “en la noción cristiana de la condición humana (tanto individual y colectiva) y la redención de esa condición en la idea de cumplimiento”; circunstancia, esta última, que convertía a la escritura histórica en una clase de práctica, con un poder, a la vez material y espiritual, para “fijar” las cosas y “revelar su significado para su propio tiempo y para sí misma” (White, 2012:16- 18). Pero, a diferencia de los historiadores tradicionales, que consideran la práctica de escribir como una instancia ulterior al acto de investigar -propio del trabajo en los archivos-, y de descubrir el significado posible de los eventos pasados, White entiende que el proceso de producir historia no se distingue del de su escritura y que, más bien, su “composición comienza al menos tan temprano como el momento de la elección del tema” (White, 2016:18). Así, pues, para el teórico estadounidense de la historia, la producción historiográfica es una práctica de escritura del pasado que, en tanto acto lingüístico y cultural, es llevada a cabo por historiadores culturalmente situados y, puede decirse, de maneras diferentes, según las diversas formas de construir la relación entre nuestro presente y lo que llamamos pasado. En el caso concreto de Occidente, esa forma adopto desde un principio el modo de la escritura histórica (“historiológica” o “historiosófica”), en la cual se narra de manera provisoria y contingentemente el cumplimiento de la promesa de representación del pasado; promesa nunca cumplida de manera definitiva, pero que atraviesa el tiempo, permitiendo tender puentes en el vacío entre pasado y presente, así como determinar el valor del primero para el segundo. En Metahistoria, esos puentes están representados por las distintas formas de prefiguración o conceptualización del “campo histórico” en tanto acto poético, en lugar de epistemológico, según los distintos modelos de tramar los eventos históricos, como romance, tragedia, comedia y sátira, o los distintos géneros literarios en los que se comunican: metáfora, metonimia, sinécdoque e ironía.
description Fil: Blanco, María del Rosario. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017-10-11
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Blanco, María del Rosario y Bentolila, Héctor Rodolfo, 2017. Historiografías pluralistas y visiones de la cultura en White y Wittgenstein, una lectura en clave local. En: XXXVII Encuentro de Geohistoria Regional. Posadas: Universidad Nacional de Misiones, p. 579-592.
2618-2963
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/27581
identifier_str_mv Blanco, María del Rosario y Bentolila, Héctor Rodolfo, 2017. Historiografías pluralistas y visiones de la cultura en White y Wittgenstein, una lectura en clave local. En: XXXVII Encuentro de Geohistoria Regional. Posadas: Universidad Nacional de Misiones, p. 579-592.
2618-2963
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/27581
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://www.fhycs.unam.edu.ar/engeo2017/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 579-592
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1842344222764564480
score 12.623145