Ludwig Wittgenstein o sobre un “historicismo sin historia”

Autores
Bentolila, Héctor Rodolfo
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Bentolila, Héctor Rodolfo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
La filosofía analítica se ha convertido hace tiempo en el blanco principal de las críticas de la filosofía del lenguaje actual, tanto por defender una perspectiva reduccionista de la práctica filosófica, como por lo que sus detractores han denunciado con frecuencia como una falta de sentido histórico o de conciencia reflexiva de sus integrantes más conspicuos. Esta opinión, por otra parte, es reforzada por una tendencia típica de los propios filósofos analíticos a ocuparse casi exclusivamente de temas estrictamente lógico-lingüísticos o semánticos, y a delegar en otros saberes las cuestiones epistemológicas de orden histórico o ligadas a la filosofía de la historia. Ello ha provocado que a menudo otras corrientes filosóficas lamentaran la ausencia de un auténtico compromiso histórico del análisis con las propias tradiciones de las que él proviene. Pero si dejamos de lado estas acusaciones que, a mi juicio, obedecen más a prejuicios de escuela que a un conocimiento amplio y detallado de la filosofía analítica, podemos apuntar algunas notables excepciones en relación con una posible filosofía de la historia. Tal es el caso, en primer lugar, de las propuestas desarrolladas por Hempel (1942) y sus sucesores, Patrick Gardiner (1952) y Charles Frankel (1957), aunque sus investigaciones se hayan concentrado casi exclusivamente en el estatus científico del saber histórico. En segundo lugar, desde una filosofía más independiente del ideal positivista de la unifiedscience y más cercana al giro epistemológico hacia la historia de las ciencias, encontramos concepciones como las de Arthur Danto y su programa de una Analytical Philosophy of History (1965), o como las de Louis Mink (1965) o Hayden White (1973),en las que el modelo nomológico de Hempel es reemplazado por un esquema más flexible de
Materia
Ludwig Wittgenstein
Filosofía analítica
Historicismo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/28109

id RIUNNE_a4da03e73c30dcd537ef7ea88153aabf
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/28109
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Ludwig Wittgenstein o sobre un “historicismo sin historia”Bentolila, Héctor RodolfoLudwig WittgensteinFilosofía analíticaHistoricismoFil: Bentolila, Héctor Rodolfo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.La filosofía analítica se ha convertido hace tiempo en el blanco principal de las críticas de la filosofía del lenguaje actual, tanto por defender una perspectiva reduccionista de la práctica filosófica, como por lo que sus detractores han denunciado con frecuencia como una falta de sentido histórico o de conciencia reflexiva de sus integrantes más conspicuos. Esta opinión, por otra parte, es reforzada por una tendencia típica de los propios filósofos analíticos a ocuparse casi exclusivamente de temas estrictamente lógico-lingüísticos o semánticos, y a delegar en otros saberes las cuestiones epistemológicas de orden histórico o ligadas a la filosofía de la historia. Ello ha provocado que a menudo otras corrientes filosóficas lamentaran la ausencia de un auténtico compromiso histórico del análisis con las propias tradiciones de las que él proviene. Pero si dejamos de lado estas acusaciones que, a mi juicio, obedecen más a prejuicios de escuela que a un conocimiento amplio y detallado de la filosofía analítica, podemos apuntar algunas notables excepciones en relación con una posible filosofía de la historia. Tal es el caso, en primer lugar, de las propuestas desarrolladas por Hempel (1942) y sus sucesores, Patrick Gardiner (1952) y Charles Frankel (1957), aunque sus investigaciones se hayan concentrado casi exclusivamente en el estatus científico del saber histórico. En segundo lugar, desde una filosofía más independiente del ideal positivista de la unifiedscience y más cercana al giro epistemológico hacia la historia de las ciencias, encontramos concepciones como las de Arthur Danto y su programa de una Analytical Philosophy of History (1965), o como las de Louis Mink (1965) o Hayden White (1973),en las que el modelo nomológico de Hempel es reemplazado por un esquema más flexible deUniversidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Humanas.2015-11-26info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 151-158application/pdfBentolila, Héctor Rodolfo, 2015. Ludwig Wittgenstein o sobre un “historicismo sin historia”. En: 1ras. Jornadas Nacionales de Historiografía. Río Cuarto: Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Humanas, p. 151-158.978-987-688-146-3http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/28109spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:29:57Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/28109instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:29:57.875Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Ludwig Wittgenstein o sobre un “historicismo sin historia”
title Ludwig Wittgenstein o sobre un “historicismo sin historia”
spellingShingle Ludwig Wittgenstein o sobre un “historicismo sin historia”
Bentolila, Héctor Rodolfo
Ludwig Wittgenstein
Filosofía analítica
Historicismo
title_short Ludwig Wittgenstein o sobre un “historicismo sin historia”
title_full Ludwig Wittgenstein o sobre un “historicismo sin historia”
title_fullStr Ludwig Wittgenstein o sobre un “historicismo sin historia”
title_full_unstemmed Ludwig Wittgenstein o sobre un “historicismo sin historia”
title_sort Ludwig Wittgenstein o sobre un “historicismo sin historia”
dc.creator.none.fl_str_mv Bentolila, Héctor Rodolfo
author Bentolila, Héctor Rodolfo
author_facet Bentolila, Héctor Rodolfo
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ludwig Wittgenstein
Filosofía analítica
Historicismo
topic Ludwig Wittgenstein
Filosofía analítica
Historicismo
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Bentolila, Héctor Rodolfo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
La filosofía analítica se ha convertido hace tiempo en el blanco principal de las críticas de la filosofía del lenguaje actual, tanto por defender una perspectiva reduccionista de la práctica filosófica, como por lo que sus detractores han denunciado con frecuencia como una falta de sentido histórico o de conciencia reflexiva de sus integrantes más conspicuos. Esta opinión, por otra parte, es reforzada por una tendencia típica de los propios filósofos analíticos a ocuparse casi exclusivamente de temas estrictamente lógico-lingüísticos o semánticos, y a delegar en otros saberes las cuestiones epistemológicas de orden histórico o ligadas a la filosofía de la historia. Ello ha provocado que a menudo otras corrientes filosóficas lamentaran la ausencia de un auténtico compromiso histórico del análisis con las propias tradiciones de las que él proviene. Pero si dejamos de lado estas acusaciones que, a mi juicio, obedecen más a prejuicios de escuela que a un conocimiento amplio y detallado de la filosofía analítica, podemos apuntar algunas notables excepciones en relación con una posible filosofía de la historia. Tal es el caso, en primer lugar, de las propuestas desarrolladas por Hempel (1942) y sus sucesores, Patrick Gardiner (1952) y Charles Frankel (1957), aunque sus investigaciones se hayan concentrado casi exclusivamente en el estatus científico del saber histórico. En segundo lugar, desde una filosofía más independiente del ideal positivista de la unifiedscience y más cercana al giro epistemológico hacia la historia de las ciencias, encontramos concepciones como las de Arthur Danto y su programa de una Analytical Philosophy of History (1965), o como las de Louis Mink (1965) o Hayden White (1973),en las que el modelo nomológico de Hempel es reemplazado por un esquema más flexible de
description Fil: Bentolila, Héctor Rodolfo. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades; Argentina.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-11-26
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Bentolila, Héctor Rodolfo, 2015. Ludwig Wittgenstein o sobre un “historicismo sin historia”. En: 1ras. Jornadas Nacionales de Historiografía. Río Cuarto: Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Humanas, p. 151-158.
978-987-688-146-3
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/28109
identifier_str_mv Bentolila, Héctor Rodolfo, 2015. Ludwig Wittgenstein o sobre un “historicismo sin historia”. En: 1ras. Jornadas Nacionales de Historiografía. Río Cuarto: Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Humanas, p. 151-158.
978-987-688-146-3
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/28109
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 151-158
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Humanas.
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Humanas.
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1844621678581121024
score 12.559606