Análisis semiótico del ritual de incrustación de una imagen de San La Muerte en el contexto de una feria de arte contemporáneo

Autores
Vivas, Carlos German
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Vivas, Carlos German. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina.
La imaginería de los santos no canonizados por la iglesia de la zona guaranítica encarna la continuidad de una tradición estética impuesta por la colonia y renovada por las apropiaciones de la cultura popular desarrolladas con sus propias lógicas, muchas veces en relaciones de negociación con los regímenes de representación vigentes (Carozzi y Míguez, 2005). Las manifestaciones de nuestro interés son resultado de la incorporación por parte de las poblaciones rurales de los remanentes de las formas de producción imaginera desarrollada en los talleres de las misiones en el siglo XVII Y XVIII, denominada por Sustersic (1993) arte Jesuítico-Guaraní, síntesis de la mixtura entre las formas simbólicas misioneras con la de los pueblos originarios
Materia
Semiotica visual
Santos no canonizados
Arte contemporáneo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/50177

id RIUNNE_020dd1d27757bfc4a24fc52ecfdbcbee
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/50177
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Análisis semiótico del ritual de incrustación de una imagen de San La Muerte en el contexto de una feria de arte contemporáneoVivas, Carlos GermanSemiotica visualSantos no canonizadosArte contemporáneoFil: Vivas, Carlos German. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina.La imaginería de los santos no canonizados por la iglesia de la zona guaranítica encarna la continuidad de una tradición estética impuesta por la colonia y renovada por las apropiaciones de la cultura popular desarrolladas con sus propias lógicas, muchas veces en relaciones de negociación con los regímenes de representación vigentes (Carozzi y Míguez, 2005). Las manifestaciones de nuestro interés son resultado de la incorporación por parte de las poblaciones rurales de los remanentes de las formas de producción imaginera desarrollada en los talleres de las misiones en el siglo XVII Y XVIII, denominada por Sustersic (1993) arte Jesuítico-Guaraní, síntesis de la mixtura entre las formas simbólicas misioneras con la de los pueblos originariosConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas2021info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp. 505-512application/pdfVivas, Carlos German, 2021. Análisis semiótico del ritual de incrustación de una imagen de San La Muerte en el contexto de una feria de arte contemporáneo. En: XL Encuentro de Geohistoria Regional. IX Simposio. La producción científica en el NEA. Debates y nuevos horizontes para pensar las ciencias sociales en la región. Resistencia: Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas, p. 505-512.978-987-619-4450-13-5http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/50177spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-29T14:29:18Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/50177instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-29 14:29:18.918Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Análisis semiótico del ritual de incrustación de una imagen de San La Muerte en el contexto de una feria de arte contemporáneo
title Análisis semiótico del ritual de incrustación de una imagen de San La Muerte en el contexto de una feria de arte contemporáneo
spellingShingle Análisis semiótico del ritual de incrustación de una imagen de San La Muerte en el contexto de una feria de arte contemporáneo
Vivas, Carlos German
Semiotica visual
Santos no canonizados
Arte contemporáneo
title_short Análisis semiótico del ritual de incrustación de una imagen de San La Muerte en el contexto de una feria de arte contemporáneo
title_full Análisis semiótico del ritual de incrustación de una imagen de San La Muerte en el contexto de una feria de arte contemporáneo
title_fullStr Análisis semiótico del ritual de incrustación de una imagen de San La Muerte en el contexto de una feria de arte contemporáneo
title_full_unstemmed Análisis semiótico del ritual de incrustación de una imagen de San La Muerte en el contexto de una feria de arte contemporáneo
title_sort Análisis semiótico del ritual de incrustación de una imagen de San La Muerte en el contexto de una feria de arte contemporáneo
dc.creator.none.fl_str_mv Vivas, Carlos German
author Vivas, Carlos German
author_facet Vivas, Carlos German
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Semiotica visual
Santos no canonizados
Arte contemporáneo
topic Semiotica visual
Santos no canonizados
Arte contemporáneo
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Vivas, Carlos German. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina.
La imaginería de los santos no canonizados por la iglesia de la zona guaranítica encarna la continuidad de una tradición estética impuesta por la colonia y renovada por las apropiaciones de la cultura popular desarrolladas con sus propias lógicas, muchas veces en relaciones de negociación con los regímenes de representación vigentes (Carozzi y Míguez, 2005). Las manifestaciones de nuestro interés son resultado de la incorporación por parte de las poblaciones rurales de los remanentes de las formas de producción imaginera desarrollada en los talleres de las misiones en el siglo XVII Y XVIII, denominada por Sustersic (1993) arte Jesuítico-Guaraní, síntesis de la mixtura entre las formas simbólicas misioneras con la de los pueblos originarios
description Fil: Vivas, Carlos German. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Vivas, Carlos German, 2021. Análisis semiótico del ritual de incrustación de una imagen de San La Muerte en el contexto de una feria de arte contemporáneo. En: XL Encuentro de Geohistoria Regional. IX Simposio. La producción científica en el NEA. Debates y nuevos horizontes para pensar las ciencias sociales en la región. Resistencia: Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas, p. 505-512.
978-987-619-4450-13-5
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/50177
identifier_str_mv Vivas, Carlos German, 2021. Análisis semiótico del ritual de incrustación de una imagen de San La Muerte en el contexto de una feria de arte contemporáneo. En: XL Encuentro de Geohistoria Regional. IX Simposio. La producción científica en el NEA. Debates y nuevos horizontes para pensar las ciencias sociales en la región. Resistencia: Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas, p. 505-512.
978-987-619-4450-13-5
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/50177
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p. 505-512
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas
publisher.none.fl_str_mv Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones Geohistóricas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1844621660573925376
score 12.558318