Estudios citogenéticos clásicos y moleculares en Andropogon sección Notosolen Stapf. del cono sur de Sudamérica

Autores
Hidalgo, María Irma de las Mercedes
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Norrmann, Guillermo Alberto
Greizerstein, Eduardo José
Descripción
Fil: Hidalgo, María Irma de las Mercedes. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Norrmann, Guillermo Alberto. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Greizerstein, Eduardo José. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
El género Andropogon L. fue descripto por Linnaeus en 1753, quien reconoció 12 especies en la primera edición de Species Plantarum. Actualmente dichas especies están re-distribuidas en 9 géneros representados en las regiones tropicales y subtropicales de ambos hemisferios. Considerado el género más representativo dentro de las Andropogoneae, actualmente cuenta con aproximadamente de 100 a 120 especies con diferentes niveles de ploidía, distribuidas principalmente en los pastizales naturales de América y África. El número cromosómico básico es x=10, aun cuando existen algunas excepciones en especies del viejo mundo. En el continente africano, la mayor parte de las especies son diploides o tetraploides (2n=2x=20 o 4x=40). América del Sur, comparte con América Central algunos representantes diploides, siendo particularmente rica en especies hexaploides (2n=6x=60) y América del Norte con numerosos representantes diploides y muy pocos hexaploides. Dentro del género Andropogon L. se reconocen 4 secciones (I) La sección Andropogon presumiblemente originaria del continente africano; (II) la sección Leptopogon principalmente americana con pocos representantes en África; (III) la sección Piestium que cuenta con mayor cantidad de representantes en el continente africano; (IV) la sección Notosolen, citada originalmente solo para África, pero en la actualidad, algunos autores incluyeron dentro de esta sección a especies sudamericanas como A. barretoi Norrmann & Quarin, A. exaratus Hack y A. glaucophyllus Roseng., Arrill. e Izag. Se agrega a esta sección A. gayanus Kunth, principal componente de las sabanas de África tropical. La presente tesis tiene como principal objetivo el estudio de las especies del cono sur de Sudamérica de la Sección Notosolen Stapf y las relaciones existentes entre ellas y con especies de igual o de distinto nivel de ploidía de las demás secciones del género. Se realizó el análisis y tratamiento taxonómico clásico en las especies A. gayanus, A. barretoi, A. exaratus, A. glaucophyllus y en los híbridos obtenidos por cruzamientos controlados A. barretoi x A. glaucophyllus; A. glaucophyllus x A. barretoi; A. barretoi x A. exaratus; A. exaratus x A. glaucophyllus; A. glaucophyllus x A. exaratus; A. gerardii x A. barretoi; A. gerardii x A. exaratus; (A. glaucophyllus x A. exaratus) x A. gerardii. En el presente trabajo se presenta el análisis tipológico de las sinflorescencias de: A. gayanus Kunth, A. barretoi Norrmann y Quarin, A. exaratus Hack. y A. glaucophyllus Roseng.t, Arrill. e Izag. Los estudios de citogenética clásica permitieron proponer para las especies diploides A. selloanus (Hack) Hack., A. macrothrix Trin. y A. gyrans Ashe, la fórmula cariotípica 18 m + 2 sm. Para el tetraploide A. gayanus la fórmula cariotípica 40 m + (0-2) Bs. Para A. barretoi la fórmula cariotípica 52 m + 6 sm + 2 t + (2-4) Bs. Para A. exaratus la fórmula cariotípica 56 m + 4 sm + (2-4) Bs. Para A. glaucophyllus la fórmula cariotípica 54 m + 6 t. Todas estas entidades presentan un cariotipo simétrico constituido en su mayoría por cromosomas metacéntricos. Se analizó el comportamiento de los cromosomas en meiosis de las especies A. gayanus (2n=4x=40), A. barretoi, A. exaratus y A. glaucophyllus (2n=6x=60) y de los híbridos controlados. En todas las especies se observó una meiosis regular, con formación de 20 bivalentes (20 II) en el tetraploide y 30 bivalentes (30 II) en los hexaploides. En A. barretoi y A. exaratus se observó la presencia de cromosomas accesorios en número variable comportándose como univalentes, siendo la configuración meiótica más frecuente de 30 II + 2-8 Bs. El estudio del tamaño del genoma se realizó por primera vez en el género, en tres especies diploides de la Sección Leptopogon, en las especies de la Sección Notosolen que habitan el cono sur de Sudamérica y en una especie de la Sección Andropogon. El análisis del contenido de ADN permitió realizar las siguientes inferencias: -Entre las especies analizadas, se detectaron diferencias significativas en el contenido de ADN (2C) entre las especies diploides, entre diploides y tetraploides, y entre estas con las hexaploides. Sin embargo, no se detectaron diferencias significativas entre las especies hexaploides. -Al relacionar el número cromosómico con el contenido de ADN por genoma básico C (pg), se observó que los poliploides A. gayanus, A. gerardii, A. barretoi, A. glaucophyllus y A. exaratus, poseen un valor C más bajo que las entidades diploides analizadas. -En las entidades analizadas de Andropogon, se observó en general un aumento del valor 2C y una disminución del valor (C) a medida que aumentó el nivel de ploidía. -En las especies poliploides A. gayanus, A. gerardii, A. barretoi, A. glaucophyllus y A. exaratus, se observó que los valores C son más bajos que los de las especies diploides. -Dentro de las entidades diploides, si bien sus cariotipos se presentan como simétricos, mostraron diferencias significativas respecto al valor del contenido de ADN 2C. Sin embargo, las especies poliploides presentaron cariotipos simétricos y solo se detectó diferencias significativas entre la especie tetraploide con las entidades hexaploides, pero no entre estas últimas. -La correlación entre el contenido de ADN y algunos parámetros del cariotipo, registró que existe una alta correlación positiva directa. Se analizó por primera vez la distribución y composición de la heterocromatina en: A. selloanus, A. macrothrix, A. gyrans, A. gayanus, A. barretoi, A. glaucophyllus, A. exaratus y A. gerardii, lo que permitió determinar la existencia de diferentes patrones de bandas C y DAPI/CMA3. Mediante la técnica de bandeo C, en los taxones diploides, se observó que todos los cromosomas presentaron patrones de heterocromatina constitutiva en forma homomórfica, obteniéndose patrones de distribución de las mismas característico para cada especie estudiada, permitiendo su identificación. En las especies poliploides, el patrón de distribución de la heterocromatina también es homomórfico, y muy semejante entre las mismas, existiendo variaciones en cuanto a la posición y número de las bandas presentes en cada cromosoma. De acuerdo con los resultados de este trabajo, las entidades analizadas, revelaron mayor número de secuencias ricas en AT y GC, siendo muy frecuente que la heterocromatina de las regiones nucleolares, se evidencien positivamente, por estar asociadas a heterocromatina rica en GC. El empleo de la técnica de Hibridación in situ Fluorescente (FISH) permitió por primera vez, el mapeo físico de las regiones de ADN ribosomal en las especies diploides, poliploides e híbridos analizados. El número y la ubicación de los sitios de ADNr en los taxones diploides fue constante mostrando un par de loci 45S, correspondiéndose con el n° de cromosomas con satélites, bandas C+ y CMA3 +/ DAPI- observadas mostrando una alta homomorfía en el patrón FISH de cromosomas homólogos. En las especies hexaploides analizadas, se observó la presencia de un par de loci de ADNr 45S, lo cual podría estar indicando la pérdida de esas secuencias durante la formación del híbrido que dio lugar a estos poliploides y la existencia de silenciamiento de los organizadores nucleolares de una de las especies involucradas, por lo cual no fueron detectadas por FISH. La técnica de Hibridación in situ Genómica (GISH), permitió comparar la homología entre genomas de diferentes niveles de ploidía y secciones: 1.- Comprobar la alta homología entre A. selloanus y A. macrothrix. 2.- Comprobar la homología entre el genoma de A. selloanus y el de A. gyrans. 3.- Evaluar la afinidad entre el genoma de los diploides y el genoma de A. ternatus y el de A. ternarius. 4.- Evaluar la afinidad genómica entre el genoma “S” y el de A. gayanus, A. barretoi, A. exaratus y A. glaucophyllus, (sección Notosolen Stapf). 5.- Se representó la hipótesis de Stebbins (1975). Según los resultados obtenidos, A. gerardii, podría haberse formado a partir de eventos ancestrales de poliploidización de un diploide norteamericano que habría originado al tetraploide A. ternarius. Los resultados de este trabajo, darían sostén a la primera premisa de dicha hipótesis.
Materia
Estudios citogenéticos
Material vegetal
Tratamiento taxonómico
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/58608

id RIUNNE_00cf3d5e5d911d1ad94d4e82ba94196a
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/58608
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Estudios citogenéticos clásicos y moleculares en Andropogon sección Notosolen Stapf. del cono sur de SudaméricaHidalgo, María Irma de las MercedesEstudios citogenéticosMaterial vegetalTratamiento taxonómicoFil: Hidalgo, María Irma de las Mercedes. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Norrmann, Guillermo Alberto. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.Fil: Greizerstein, Eduardo José. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.El género Andropogon L. fue descripto por Linnaeus en 1753, quien reconoció 12 especies en la primera edición de Species Plantarum. Actualmente dichas especies están re-distribuidas en 9 géneros representados en las regiones tropicales y subtropicales de ambos hemisferios. Considerado el género más representativo dentro de las Andropogoneae, actualmente cuenta con aproximadamente de 100 a 120 especies con diferentes niveles de ploidía, distribuidas principalmente en los pastizales naturales de América y África. El número cromosómico básico es x=10, aun cuando existen algunas excepciones en especies del viejo mundo. En el continente africano, la mayor parte de las especies son diploides o tetraploides (2n=2x=20 o 4x=40). América del Sur, comparte con América Central algunos representantes diploides, siendo particularmente rica en especies hexaploides (2n=6x=60) y América del Norte con numerosos representantes diploides y muy pocos hexaploides. Dentro del género Andropogon L. se reconocen 4 secciones (I) La sección Andropogon presumiblemente originaria del continente africano; (II) la sección Leptopogon principalmente americana con pocos representantes en África; (III) la sección Piestium que cuenta con mayor cantidad de representantes en el continente africano; (IV) la sección Notosolen, citada originalmente solo para África, pero en la actualidad, algunos autores incluyeron dentro de esta sección a especies sudamericanas como A. barretoi Norrmann & Quarin, A. exaratus Hack y A. glaucophyllus Roseng., Arrill. e Izag. Se agrega a esta sección A. gayanus Kunth, principal componente de las sabanas de África tropical. La presente tesis tiene como principal objetivo el estudio de las especies del cono sur de Sudamérica de la Sección Notosolen Stapf y las relaciones existentes entre ellas y con especies de igual o de distinto nivel de ploidía de las demás secciones del género. Se realizó el análisis y tratamiento taxonómico clásico en las especies A. gayanus, A. barretoi, A. exaratus, A. glaucophyllus y en los híbridos obtenidos por cruzamientos controlados A. barretoi x A. glaucophyllus; A. glaucophyllus x A. barretoi; A. barretoi x A. exaratus; A. exaratus x A. glaucophyllus; A. glaucophyllus x A. exaratus; A. gerardii x A. barretoi; A. gerardii x A. exaratus; (A. glaucophyllus x A. exaratus) x A. gerardii. En el presente trabajo se presenta el análisis tipológico de las sinflorescencias de: A. gayanus Kunth, A. barretoi Norrmann y Quarin, A. exaratus Hack. y A. glaucophyllus Roseng.t, Arrill. e Izag. Los estudios de citogenética clásica permitieron proponer para las especies diploides A. selloanus (Hack) Hack., A. macrothrix Trin. y A. gyrans Ashe, la fórmula cariotípica 18 m + 2 sm. Para el tetraploide A. gayanus la fórmula cariotípica 40 m + (0-2) Bs. Para A. barretoi la fórmula cariotípica 52 m + 6 sm + 2 t + (2-4) Bs. Para A. exaratus la fórmula cariotípica 56 m + 4 sm + (2-4) Bs. Para A. glaucophyllus la fórmula cariotípica 54 m + 6 t. Todas estas entidades presentan un cariotipo simétrico constituido en su mayoría por cromosomas metacéntricos. Se analizó el comportamiento de los cromosomas en meiosis de las especies A. gayanus (2n=4x=40), A. barretoi, A. exaratus y A. glaucophyllus (2n=6x=60) y de los híbridos controlados. En todas las especies se observó una meiosis regular, con formación de 20 bivalentes (20 II) en el tetraploide y 30 bivalentes (30 II) en los hexaploides. En A. barretoi y A. exaratus se observó la presencia de cromosomas accesorios en número variable comportándose como univalentes, siendo la configuración meiótica más frecuente de 30 II + 2-8 Bs. El estudio del tamaño del genoma se realizó por primera vez en el género, en tres especies diploides de la Sección Leptopogon, en las especies de la Sección Notosolen que habitan el cono sur de Sudamérica y en una especie de la Sección Andropogon. El análisis del contenido de ADN permitió realizar las siguientes inferencias: -Entre las especies analizadas, se detectaron diferencias significativas en el contenido de ADN (2C) entre las especies diploides, entre diploides y tetraploides, y entre estas con las hexaploides. Sin embargo, no se detectaron diferencias significativas entre las especies hexaploides. -Al relacionar el número cromosómico con el contenido de ADN por genoma básico C (pg), se observó que los poliploides A. gayanus, A. gerardii, A. barretoi, A. glaucophyllus y A. exaratus, poseen un valor C más bajo que las entidades diploides analizadas. -En las entidades analizadas de Andropogon, se observó en general un aumento del valor 2C y una disminución del valor (C) a medida que aumentó el nivel de ploidía. -En las especies poliploides A. gayanus, A. gerardii, A. barretoi, A. glaucophyllus y A. exaratus, se observó que los valores C son más bajos que los de las especies diploides. -Dentro de las entidades diploides, si bien sus cariotipos se presentan como simétricos, mostraron diferencias significativas respecto al valor del contenido de ADN 2C. Sin embargo, las especies poliploides presentaron cariotipos simétricos y solo se detectó diferencias significativas entre la especie tetraploide con las entidades hexaploides, pero no entre estas últimas. -La correlación entre el contenido de ADN y algunos parámetros del cariotipo, registró que existe una alta correlación positiva directa. Se analizó por primera vez la distribución y composición de la heterocromatina en: A. selloanus, A. macrothrix, A. gyrans, A. gayanus, A. barretoi, A. glaucophyllus, A. exaratus y A. gerardii, lo que permitió determinar la existencia de diferentes patrones de bandas C y DAPI/CMA3. Mediante la técnica de bandeo C, en los taxones diploides, se observó que todos los cromosomas presentaron patrones de heterocromatina constitutiva en forma homomórfica, obteniéndose patrones de distribución de las mismas característico para cada especie estudiada, permitiendo su identificación. En las especies poliploides, el patrón de distribución de la heterocromatina también es homomórfico, y muy semejante entre las mismas, existiendo variaciones en cuanto a la posición y número de las bandas presentes en cada cromosoma. De acuerdo con los resultados de este trabajo, las entidades analizadas, revelaron mayor número de secuencias ricas en AT y GC, siendo muy frecuente que la heterocromatina de las regiones nucleolares, se evidencien positivamente, por estar asociadas a heterocromatina rica en GC. El empleo de la técnica de Hibridación in situ Fluorescente (FISH) permitió por primera vez, el mapeo físico de las regiones de ADN ribosomal en las especies diploides, poliploides e híbridos analizados. El número y la ubicación de los sitios de ADNr en los taxones diploides fue constante mostrando un par de loci 45S, correspondiéndose con el n° de cromosomas con satélites, bandas C+ y CMA3 +/ DAPI- observadas mostrando una alta homomorfía en el patrón FISH de cromosomas homólogos. En las especies hexaploides analizadas, se observó la presencia de un par de loci de ADNr 45S, lo cual podría estar indicando la pérdida de esas secuencias durante la formación del híbrido que dio lugar a estos poliploides y la existencia de silenciamiento de los organizadores nucleolares de una de las especies involucradas, por lo cual no fueron detectadas por FISH. La técnica de Hibridación in situ Genómica (GISH), permitió comparar la homología entre genomas de diferentes niveles de ploidía y secciones: 1.- Comprobar la alta homología entre A. selloanus y A. macrothrix. 2.- Comprobar la homología entre el genoma de A. selloanus y el de A. gyrans. 3.- Evaluar la afinidad entre el genoma de los diploides y el genoma de A. ternatus y el de A. ternarius. 4.- Evaluar la afinidad genómica entre el genoma “S” y el de A. gayanus, A. barretoi, A. exaratus y A. glaucophyllus, (sección Notosolen Stapf). 5.- Se representó la hipótesis de Stebbins (1975). Según los resultados obtenidos, A. gerardii, podría haberse formado a partir de eventos ancestrales de poliploidización de un diploide norteamericano que habría originado al tetraploide A. ternarius. Los resultados de este trabajo, darían sostén a la primera premisa de dicha hipótesis.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias AgrariasNorrmann, Guillermo AlbertoGreizerstein, Eduardo José2021info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdf374 p.application/pdfHidalgo, María de las Mercedes, 2021. Estudios citogenéticos clásicos y moleculares en Andropogon sección Notosolen Stapf. del cono sur de Sudamérica. Tesis doctoral. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias.http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/58608spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-10-23T11:20:11Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/58608instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-10-23 11:20:11.916Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudios citogenéticos clásicos y moleculares en Andropogon sección Notosolen Stapf. del cono sur de Sudamérica
title Estudios citogenéticos clásicos y moleculares en Andropogon sección Notosolen Stapf. del cono sur de Sudamérica
spellingShingle Estudios citogenéticos clásicos y moleculares en Andropogon sección Notosolen Stapf. del cono sur de Sudamérica
Hidalgo, María Irma de las Mercedes
Estudios citogenéticos
Material vegetal
Tratamiento taxonómico
title_short Estudios citogenéticos clásicos y moleculares en Andropogon sección Notosolen Stapf. del cono sur de Sudamérica
title_full Estudios citogenéticos clásicos y moleculares en Andropogon sección Notosolen Stapf. del cono sur de Sudamérica
title_fullStr Estudios citogenéticos clásicos y moleculares en Andropogon sección Notosolen Stapf. del cono sur de Sudamérica
title_full_unstemmed Estudios citogenéticos clásicos y moleculares en Andropogon sección Notosolen Stapf. del cono sur de Sudamérica
title_sort Estudios citogenéticos clásicos y moleculares en Andropogon sección Notosolen Stapf. del cono sur de Sudamérica
dc.creator.none.fl_str_mv Hidalgo, María Irma de las Mercedes
author Hidalgo, María Irma de las Mercedes
author_facet Hidalgo, María Irma de las Mercedes
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Norrmann, Guillermo Alberto
Greizerstein, Eduardo José
dc.subject.none.fl_str_mv Estudios citogenéticos
Material vegetal
Tratamiento taxonómico
topic Estudios citogenéticos
Material vegetal
Tratamiento taxonómico
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Hidalgo, María Irma de las Mercedes. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Norrmann, Guillermo Alberto. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
Fil: Greizerstein, Eduardo José. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
El género Andropogon L. fue descripto por Linnaeus en 1753, quien reconoció 12 especies en la primera edición de Species Plantarum. Actualmente dichas especies están re-distribuidas en 9 géneros representados en las regiones tropicales y subtropicales de ambos hemisferios. Considerado el género más representativo dentro de las Andropogoneae, actualmente cuenta con aproximadamente de 100 a 120 especies con diferentes niveles de ploidía, distribuidas principalmente en los pastizales naturales de América y África. El número cromosómico básico es x=10, aun cuando existen algunas excepciones en especies del viejo mundo. En el continente africano, la mayor parte de las especies son diploides o tetraploides (2n=2x=20 o 4x=40). América del Sur, comparte con América Central algunos representantes diploides, siendo particularmente rica en especies hexaploides (2n=6x=60) y América del Norte con numerosos representantes diploides y muy pocos hexaploides. Dentro del género Andropogon L. se reconocen 4 secciones (I) La sección Andropogon presumiblemente originaria del continente africano; (II) la sección Leptopogon principalmente americana con pocos representantes en África; (III) la sección Piestium que cuenta con mayor cantidad de representantes en el continente africano; (IV) la sección Notosolen, citada originalmente solo para África, pero en la actualidad, algunos autores incluyeron dentro de esta sección a especies sudamericanas como A. barretoi Norrmann & Quarin, A. exaratus Hack y A. glaucophyllus Roseng., Arrill. e Izag. Se agrega a esta sección A. gayanus Kunth, principal componente de las sabanas de África tropical. La presente tesis tiene como principal objetivo el estudio de las especies del cono sur de Sudamérica de la Sección Notosolen Stapf y las relaciones existentes entre ellas y con especies de igual o de distinto nivel de ploidía de las demás secciones del género. Se realizó el análisis y tratamiento taxonómico clásico en las especies A. gayanus, A. barretoi, A. exaratus, A. glaucophyllus y en los híbridos obtenidos por cruzamientos controlados A. barretoi x A. glaucophyllus; A. glaucophyllus x A. barretoi; A. barretoi x A. exaratus; A. exaratus x A. glaucophyllus; A. glaucophyllus x A. exaratus; A. gerardii x A. barretoi; A. gerardii x A. exaratus; (A. glaucophyllus x A. exaratus) x A. gerardii. En el presente trabajo se presenta el análisis tipológico de las sinflorescencias de: A. gayanus Kunth, A. barretoi Norrmann y Quarin, A. exaratus Hack. y A. glaucophyllus Roseng.t, Arrill. e Izag. Los estudios de citogenética clásica permitieron proponer para las especies diploides A. selloanus (Hack) Hack., A. macrothrix Trin. y A. gyrans Ashe, la fórmula cariotípica 18 m + 2 sm. Para el tetraploide A. gayanus la fórmula cariotípica 40 m + (0-2) Bs. Para A. barretoi la fórmula cariotípica 52 m + 6 sm + 2 t + (2-4) Bs. Para A. exaratus la fórmula cariotípica 56 m + 4 sm + (2-4) Bs. Para A. glaucophyllus la fórmula cariotípica 54 m + 6 t. Todas estas entidades presentan un cariotipo simétrico constituido en su mayoría por cromosomas metacéntricos. Se analizó el comportamiento de los cromosomas en meiosis de las especies A. gayanus (2n=4x=40), A. barretoi, A. exaratus y A. glaucophyllus (2n=6x=60) y de los híbridos controlados. En todas las especies se observó una meiosis regular, con formación de 20 bivalentes (20 II) en el tetraploide y 30 bivalentes (30 II) en los hexaploides. En A. barretoi y A. exaratus se observó la presencia de cromosomas accesorios en número variable comportándose como univalentes, siendo la configuración meiótica más frecuente de 30 II + 2-8 Bs. El estudio del tamaño del genoma se realizó por primera vez en el género, en tres especies diploides de la Sección Leptopogon, en las especies de la Sección Notosolen que habitan el cono sur de Sudamérica y en una especie de la Sección Andropogon. El análisis del contenido de ADN permitió realizar las siguientes inferencias: -Entre las especies analizadas, se detectaron diferencias significativas en el contenido de ADN (2C) entre las especies diploides, entre diploides y tetraploides, y entre estas con las hexaploides. Sin embargo, no se detectaron diferencias significativas entre las especies hexaploides. -Al relacionar el número cromosómico con el contenido de ADN por genoma básico C (pg), se observó que los poliploides A. gayanus, A. gerardii, A. barretoi, A. glaucophyllus y A. exaratus, poseen un valor C más bajo que las entidades diploides analizadas. -En las entidades analizadas de Andropogon, se observó en general un aumento del valor 2C y una disminución del valor (C) a medida que aumentó el nivel de ploidía. -En las especies poliploides A. gayanus, A. gerardii, A. barretoi, A. glaucophyllus y A. exaratus, se observó que los valores C son más bajos que los de las especies diploides. -Dentro de las entidades diploides, si bien sus cariotipos se presentan como simétricos, mostraron diferencias significativas respecto al valor del contenido de ADN 2C. Sin embargo, las especies poliploides presentaron cariotipos simétricos y solo se detectó diferencias significativas entre la especie tetraploide con las entidades hexaploides, pero no entre estas últimas. -La correlación entre el contenido de ADN y algunos parámetros del cariotipo, registró que existe una alta correlación positiva directa. Se analizó por primera vez la distribución y composición de la heterocromatina en: A. selloanus, A. macrothrix, A. gyrans, A. gayanus, A. barretoi, A. glaucophyllus, A. exaratus y A. gerardii, lo que permitió determinar la existencia de diferentes patrones de bandas C y DAPI/CMA3. Mediante la técnica de bandeo C, en los taxones diploides, se observó que todos los cromosomas presentaron patrones de heterocromatina constitutiva en forma homomórfica, obteniéndose patrones de distribución de las mismas característico para cada especie estudiada, permitiendo su identificación. En las especies poliploides, el patrón de distribución de la heterocromatina también es homomórfico, y muy semejante entre las mismas, existiendo variaciones en cuanto a la posición y número de las bandas presentes en cada cromosoma. De acuerdo con los resultados de este trabajo, las entidades analizadas, revelaron mayor número de secuencias ricas en AT y GC, siendo muy frecuente que la heterocromatina de las regiones nucleolares, se evidencien positivamente, por estar asociadas a heterocromatina rica en GC. El empleo de la técnica de Hibridación in situ Fluorescente (FISH) permitió por primera vez, el mapeo físico de las regiones de ADN ribosomal en las especies diploides, poliploides e híbridos analizados. El número y la ubicación de los sitios de ADNr en los taxones diploides fue constante mostrando un par de loci 45S, correspondiéndose con el n° de cromosomas con satélites, bandas C+ y CMA3 +/ DAPI- observadas mostrando una alta homomorfía en el patrón FISH de cromosomas homólogos. En las especies hexaploides analizadas, se observó la presencia de un par de loci de ADNr 45S, lo cual podría estar indicando la pérdida de esas secuencias durante la formación del híbrido que dio lugar a estos poliploides y la existencia de silenciamiento de los organizadores nucleolares de una de las especies involucradas, por lo cual no fueron detectadas por FISH. La técnica de Hibridación in situ Genómica (GISH), permitió comparar la homología entre genomas de diferentes niveles de ploidía y secciones: 1.- Comprobar la alta homología entre A. selloanus y A. macrothrix. 2.- Comprobar la homología entre el genoma de A. selloanus y el de A. gyrans. 3.- Evaluar la afinidad entre el genoma de los diploides y el genoma de A. ternatus y el de A. ternarius. 4.- Evaluar la afinidad genómica entre el genoma “S” y el de A. gayanus, A. barretoi, A. exaratus y A. glaucophyllus, (sección Notosolen Stapf). 5.- Se representó la hipótesis de Stebbins (1975). Según los resultados obtenidos, A. gerardii, podría haberse formado a partir de eventos ancestrales de poliploidización de un diploide norteamericano que habría originado al tetraploide A. ternarius. Los resultados de este trabajo, darían sostén a la primera premisa de dicha hipótesis.
description Fil: Hidalgo, María Irma de las Mercedes. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Hidalgo, María de las Mercedes, 2021. Estudios citogenéticos clásicos y moleculares en Andropogon sección Notosolen Stapf. del cono sur de Sudamérica. Tesis doctoral. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias.
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/58608
identifier_str_mv Hidalgo, María de las Mercedes, 2021. Estudios citogenéticos clásicos y moleculares en Andropogon sección Notosolen Stapf. del cono sur de Sudamérica. Tesis doctoral. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias.
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/58608
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
374 p.
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1846787828722171904
score 12.982451