Comparación citogenética entre híbridos de la sección Denticulatea (Cuscuta L. - Convolvulaceae)

Autores
Ibiapino Moura, Amalia; Costea, M.; García, M. Á.; Urdampilleta, Juan Domingo; Pedrosa Harand, A.; Stefanović, S.
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El género Cuscuta (Convolvulaceae) presenta numerosos casos de alopoliploides. La sección Denticulatae está compuesta por cuatro especies, C. denticulata y C. nevadensis con 2n=30, y C. veatchii y C. psorothamnensis con 2n=60. Ambos poliploides tienen un origen híbrido producto del cruce entre diploides, diferenciándose en su preferencia por distintos hospedantes y en su distribución geográfica. Con el objetivo de comparar citogenéticamente C. psorothamnensis y C. veachii, en el presente trabajo utilizamos técnicas como CMA/DAPI, FISH y GISH en el complemento cromosómico de C. psorothamnensis para compararlo con los datos publicados de C. veatchii. Observamos que el cariotipo de C. psorothamnensis es similar al de C. veachii, tanto en el número y tamaño cromosómico, como en la organización de los núcleos en interfase. Sin embargo, en C. psorothamnensis encontramos una pequeña variación numérica entre los sitios de ADNr 5S; algunos individuos con cuatro sitios y otros con seis como en C. veachii. Estos resultados sugieren que: 1) el par cromosómico portador de ADNr 5S y 35S adyacentes proviene de C. denticulata; 2) hay pérdida de sitios de ADNr de C. nevadensis en el cariotipo tetraploide, como ocurrió en C. veatchii; y 3) C. psorothamnensis y C. veachii serían parte de un complejo de especies alopoliploide originado independientemente de la hibridación entre C. denticulata y C. nevadensis, en diferente espacio y tiempo. Esta comparación citogenética nos permite comprender mejor los eventos evolutivos posteriores a la hibridación y cómo contribuyeron a la formación de nuevas especies.
Fil: Ibiapino Moura, Amalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
Fil: Costea, M.. Universidad Wilfrid Laurier; Canadá
Fil: García, M. Á.. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Real Jardín Botánico; España
Fil: Urdampilleta, Juan Domingo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
Fil: Pedrosa Harand, A.. Universidade Federal de Pernambuco; Brasil
Fil: Stefanović, S.. University of Toronto; Canadá
LI Congreso Argentino de Genética
Rio Cuarto
Argentina
Sociedad Argentina de Genética
Materia
Cuscuta
Convolvulaceae
Denticulatea
Comparación citogenética
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/228214

id CONICETDig_9ff36754bd433b4de9e28335c7fcdd8a
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/228214
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Comparación citogenética entre híbridos de la sección Denticulatea (Cuscuta L. - Convolvulaceae)Ibiapino Moura, AmaliaCostea, M.García, M. Á.Urdampilleta, Juan DomingoPedrosa Harand, A.Stefanović, S.CuscutaConvolvulaceaeDenticulateaComparación citogenéticahttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1El género Cuscuta (Convolvulaceae) presenta numerosos casos de alopoliploides. La sección Denticulatae está compuesta por cuatro especies, C. denticulata y C. nevadensis con 2n=30, y C. veatchii y C. psorothamnensis con 2n=60. Ambos poliploides tienen un origen híbrido producto del cruce entre diploides, diferenciándose en su preferencia por distintos hospedantes y en su distribución geográfica. Con el objetivo de comparar citogenéticamente C. psorothamnensis y C. veachii, en el presente trabajo utilizamos técnicas como CMA/DAPI, FISH y GISH en el complemento cromosómico de C. psorothamnensis para compararlo con los datos publicados de C. veatchii. Observamos que el cariotipo de C. psorothamnensis es similar al de C. veachii, tanto en el número y tamaño cromosómico, como en la organización de los núcleos en interfase. Sin embargo, en C. psorothamnensis encontramos una pequeña variación numérica entre los sitios de ADNr 5S; algunos individuos con cuatro sitios y otros con seis como en C. veachii. Estos resultados sugieren que: 1) el par cromosómico portador de ADNr 5S y 35S adyacentes proviene de C. denticulata; 2) hay pérdida de sitios de ADNr de C. nevadensis en el cariotipo tetraploide, como ocurrió en C. veatchii; y 3) C. psorothamnensis y C. veachii serían parte de un complejo de especies alopoliploide originado independientemente de la hibridación entre C. denticulata y C. nevadensis, en diferente espacio y tiempo. Esta comparación citogenética nos permite comprender mejor los eventos evolutivos posteriores a la hibridación y cómo contribuyeron a la formación de nuevas especies.Fil: Ibiapino Moura, Amalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Costea, M.. Universidad Wilfrid Laurier; CanadáFil: García, M. Á.. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Real Jardín Botánico; EspañaFil: Urdampilleta, Juan Domingo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Pedrosa Harand, A.. Universidade Federal de Pernambuco; BrasilFil: Stefanović, S.. University of Toronto; CanadáLI Congreso Argentino de GenéticaRio CuartoArgentinaSociedad Argentina de GenéticaSociedad Argentina de Genética2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/228214Comparación citogenética entre híbridos de la sección Denticulatea (Cuscuta L. - Convolvulaceae); LI Congreso Argentino de Genética; Rio Cuarto; Argentina; 2023; 88-881852-6233CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://sag.org.ar/jbag/en/project/vol-xxxiv-issue-1-suppl-2/Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:50:59Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/228214instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:51:00.274CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Comparación citogenética entre híbridos de la sección Denticulatea (Cuscuta L. - Convolvulaceae)
title Comparación citogenética entre híbridos de la sección Denticulatea (Cuscuta L. - Convolvulaceae)
spellingShingle Comparación citogenética entre híbridos de la sección Denticulatea (Cuscuta L. - Convolvulaceae)
Ibiapino Moura, Amalia
Cuscuta
Convolvulaceae
Denticulatea
Comparación citogenética
title_short Comparación citogenética entre híbridos de la sección Denticulatea (Cuscuta L. - Convolvulaceae)
title_full Comparación citogenética entre híbridos de la sección Denticulatea (Cuscuta L. - Convolvulaceae)
title_fullStr Comparación citogenética entre híbridos de la sección Denticulatea (Cuscuta L. - Convolvulaceae)
title_full_unstemmed Comparación citogenética entre híbridos de la sección Denticulatea (Cuscuta L. - Convolvulaceae)
title_sort Comparación citogenética entre híbridos de la sección Denticulatea (Cuscuta L. - Convolvulaceae)
dc.creator.none.fl_str_mv Ibiapino Moura, Amalia
Costea, M.
García, M. Á.
Urdampilleta, Juan Domingo
Pedrosa Harand, A.
Stefanović, S.
author Ibiapino Moura, Amalia
author_facet Ibiapino Moura, Amalia
Costea, M.
García, M. Á.
Urdampilleta, Juan Domingo
Pedrosa Harand, A.
Stefanović, S.
author_role author
author2 Costea, M.
García, M. Á.
Urdampilleta, Juan Domingo
Pedrosa Harand, A.
Stefanović, S.
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Cuscuta
Convolvulaceae
Denticulatea
Comparación citogenética
topic Cuscuta
Convolvulaceae
Denticulatea
Comparación citogenética
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv El género Cuscuta (Convolvulaceae) presenta numerosos casos de alopoliploides. La sección Denticulatae está compuesta por cuatro especies, C. denticulata y C. nevadensis con 2n=30, y C. veatchii y C. psorothamnensis con 2n=60. Ambos poliploides tienen un origen híbrido producto del cruce entre diploides, diferenciándose en su preferencia por distintos hospedantes y en su distribución geográfica. Con el objetivo de comparar citogenéticamente C. psorothamnensis y C. veachii, en el presente trabajo utilizamos técnicas como CMA/DAPI, FISH y GISH en el complemento cromosómico de C. psorothamnensis para compararlo con los datos publicados de C. veatchii. Observamos que el cariotipo de C. psorothamnensis es similar al de C. veachii, tanto en el número y tamaño cromosómico, como en la organización de los núcleos en interfase. Sin embargo, en C. psorothamnensis encontramos una pequeña variación numérica entre los sitios de ADNr 5S; algunos individuos con cuatro sitios y otros con seis como en C. veachii. Estos resultados sugieren que: 1) el par cromosómico portador de ADNr 5S y 35S adyacentes proviene de C. denticulata; 2) hay pérdida de sitios de ADNr de C. nevadensis en el cariotipo tetraploide, como ocurrió en C. veatchii; y 3) C. psorothamnensis y C. veachii serían parte de un complejo de especies alopoliploide originado independientemente de la hibridación entre C. denticulata y C. nevadensis, en diferente espacio y tiempo. Esta comparación citogenética nos permite comprender mejor los eventos evolutivos posteriores a la hibridación y cómo contribuyeron a la formación de nuevas especies.
Fil: Ibiapino Moura, Amalia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
Fil: Costea, M.. Universidad Wilfrid Laurier; Canadá
Fil: García, M. Á.. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Real Jardín Botánico; España
Fil: Urdampilleta, Juan Domingo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
Fil: Pedrosa Harand, A.. Universidade Federal de Pernambuco; Brasil
Fil: Stefanović, S.. University of Toronto; Canadá
LI Congreso Argentino de Genética
Rio Cuarto
Argentina
Sociedad Argentina de Genética
description El género Cuscuta (Convolvulaceae) presenta numerosos casos de alopoliploides. La sección Denticulatae está compuesta por cuatro especies, C. denticulata y C. nevadensis con 2n=30, y C. veatchii y C. psorothamnensis con 2n=60. Ambos poliploides tienen un origen híbrido producto del cruce entre diploides, diferenciándose en su preferencia por distintos hospedantes y en su distribución geográfica. Con el objetivo de comparar citogenéticamente C. psorothamnensis y C. veachii, en el presente trabajo utilizamos técnicas como CMA/DAPI, FISH y GISH en el complemento cromosómico de C. psorothamnensis para compararlo con los datos publicados de C. veatchii. Observamos que el cariotipo de C. psorothamnensis es similar al de C. veachii, tanto en el número y tamaño cromosómico, como en la organización de los núcleos en interfase. Sin embargo, en C. psorothamnensis encontramos una pequeña variación numérica entre los sitios de ADNr 5S; algunos individuos con cuatro sitios y otros con seis como en C. veachii. Estos resultados sugieren que: 1) el par cromosómico portador de ADNr 5S y 35S adyacentes proviene de C. denticulata; 2) hay pérdida de sitios de ADNr de C. nevadensis en el cariotipo tetraploide, como ocurrió en C. veatchii; y 3) C. psorothamnensis y C. veachii serían parte de un complejo de especies alopoliploide originado independientemente de la hibridación entre C. denticulata y C. nevadensis, en diferente espacio y tiempo. Esta comparación citogenética nos permite comprender mejor los eventos evolutivos posteriores a la hibridación y cómo contribuyeron a la formación de nuevas especies.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Journal
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/228214
Comparación citogenética entre híbridos de la sección Denticulatea (Cuscuta L. - Convolvulaceae); LI Congreso Argentino de Genética; Rio Cuarto; Argentina; 2023; 88-88
1852-6233
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/228214
identifier_str_mv Comparación citogenética entre híbridos de la sección Denticulatea (Cuscuta L. - Convolvulaceae); LI Congreso Argentino de Genética; Rio Cuarto; Argentina; 2023; 88-88
1852-6233
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://sag.org.ar/jbag/en/project/vol-xxxiv-issue-1-suppl-2/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina de Genética
publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina de Genética
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269067106320384
score 13.13397