Mandá esas cartas : humor y sus lectores en un marco de cambio social autoritario

Autores
Raíces, Eduardo|
Año de publicación
2010
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Feld, Claudia
Descripción
Esta tesis aborda la etapa inicial de la revista Humor, circunscrita entre 1978 y 1980, y hace énfasis en el vínculo con sus lectores durante el periodo a través de la sección de correspondencia. Nuestra investigación tuvo como objetivos reconstruir la historia de la revista y su contexto de surgimiento, incluida sus relaciones con ámbitos profesionales y con otros medios equivalentesdefinir su ubicación respecto al campo cultural de la épocaestablecer las características de las secciones de correspondencia en la prensa masiva contemporánea y reseñar el caso de "Quemá esas cartas", de la revista Humorseñalar y analizar los intercambios polémicos significativos que tuvieron lugar en la seccióny efectuar, globalmente, un aporte que, a partir del estudio del corpus, complejice y ponga en discusión la visión consolidada de Humor como medio opositor a la dictadura militar (1976-1983). La metodología empleada se basó en un enfoque cualitativo, centrado en establecer las relaciones de sentido entre texto, marco contextual y sociedad, a partir de las contribuciones teóricas de la sociología de la cultura. El corpus trabajado se centra en los números de la revista y numerosas fuentes primarias y secundarias, que comprenden publicaciones de la época, bibliografía académica, entrevistas y testimonios. Postulamos que: a) es posible aprehender a Humor como un medio masivo, heredero de una tradición de publicaciones de humor político y costumbrista y deudor de los "géneros menores", como el humor gráfico y escrito, la historieta, el ensayo y otrosb) Humor se recortó como una publicación crítica de la industria cultural y disidente con el orden dictatorialc) sus contenidos tendieron a reflejar las valores y experiencias de una porción de las clases medias porteñasd) se convirtió en un espacio de reanudación de intercambios comunicativos, luego del quiebre de lazos sociales provocado por la dictadura. El análisis de "Quemá esas cartas" y, en particular, de dos importantes polémicas ocasionadas a partir de determinadas producciones gráficas publicadas en Humor (chistes, historietas), permite observar cómo los lectores interpelaron a la revista y la obligaron a explicitar los valores de su proyecto editorial. Asimismo, el modo en que aquellos enunciaron, con intención controversial, sus preocupaciones e intereses a través de sus cartas. En este sentido, la tesis pretende aportar elementos para pensar una "estructura de sentimiento" precedente a la conformación y formalización de consensos sociales de oposición a la dictadura, que se corresponden cronológicamente con una etapa de Humor posterior a la estudiada.
Fil: Raíces, Eduardo. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto de Ciencias; Argentina.
Materia
ARGENTINA
DICTADURA
ANALISIS HISTORICO
ASPECTOS POLITICOS
PUBLICACIONES EN SERIE
COMUNICACION
GOBIERNO MILITAR
ANALISIS SOCIOLOGICO
COMUNICACION DE MASAS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional UNGS
Institución
Universidad Nacional de General Sarmiento
OAI Identificador
oai:repositorio.ungs.edu.ar:UNGS/468

id RIUNGS_f81636b20039773da9fab3057406a133
oai_identifier_str oai:repositorio.ungs.edu.ar:UNGS/468
network_acronym_str RIUNGS
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional UNGS
spelling Mandá esas cartas : humor y sus lectores en un marco de cambio social autoritarioRaíces, Eduardo|ARGENTINADICTADURAANALISIS HISTORICOASPECTOS POLITICOSPUBLICACIONES EN SERIECOMUNICACIONGOBIERNO MILITARANALISIS SOCIOLOGICOCOMUNICACION DE MASASEsta tesis aborda la etapa inicial de la revista Humor, circunscrita entre 1978 y 1980, y hace énfasis en el vínculo con sus lectores durante el periodo a través de la sección de correspondencia. Nuestra investigación tuvo como objetivos reconstruir la historia de la revista y su contexto de surgimiento, incluida sus relaciones con ámbitos profesionales y con otros medios equivalentesdefinir su ubicación respecto al campo cultural de la épocaestablecer las características de las secciones de correspondencia en la prensa masiva contemporánea y reseñar el caso de "Quemá esas cartas", de la revista Humorseñalar y analizar los intercambios polémicos significativos que tuvieron lugar en la seccióny efectuar, globalmente, un aporte que, a partir del estudio del corpus, complejice y ponga en discusión la visión consolidada de Humor como medio opositor a la dictadura militar (1976-1983). La metodología empleada se basó en un enfoque cualitativo, centrado en establecer las relaciones de sentido entre texto, marco contextual y sociedad, a partir de las contribuciones teóricas de la sociología de la cultura. El corpus trabajado se centra en los números de la revista y numerosas fuentes primarias y secundarias, que comprenden publicaciones de la época, bibliografía académica, entrevistas y testimonios. Postulamos que: a) es posible aprehender a Humor como un medio masivo, heredero de una tradición de publicaciones de humor político y costumbrista y deudor de los "géneros menores", como el humor gráfico y escrito, la historieta, el ensayo y otrosb) Humor se recortó como una publicación crítica de la industria cultural y disidente con el orden dictatorialc) sus contenidos tendieron a reflejar las valores y experiencias de una porción de las clases medias porteñasd) se convirtió en un espacio de reanudación de intercambios comunicativos, luego del quiebre de lazos sociales provocado por la dictadura. El análisis de "Quemá esas cartas" y, en particular, de dos importantes polémicas ocasionadas a partir de determinadas producciones gráficas publicadas en Humor (chistes, historietas), permite observar cómo los lectores interpelaron a la revista y la obligaron a explicitar los valores de su proyecto editorial. Asimismo, el modo en que aquellos enunciaron, con intención controversial, sus preocupaciones e intereses a través de sus cartas. En este sentido, la tesis pretende aportar elementos para pensar una "estructura de sentimiento" precedente a la conformación y formalización de consensos sociales de oposición a la dictadura, que se corresponden cronológicamente con una etapa de Humor posterior a la estudiada.Fil: Raíces, Eduardo. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto de Ciencias; Argentina.Universidad Nacional de General SarmientoInstituto de Desarrollo Económico y SocialFeld, Claudia2019-06-03T20:16:27Z2019-06-03T20:16:27Z2010info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdf237 p.application/pdfhttp://repositorio.ungs.edu.ar/handle/UNGS/468spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Repositorio Institucional UNGSinstname:Universidad Nacional de General Sarmiento2025-10-23T11:20:16Zoai:repositorio.ungs.edu.ar:UNGS/468instacron:UNGSInstitucionalhttp://repositorio.ungs.edu.ar:8080/Universidad públicahttps://www.ungs.edu.ar/http://repositorio.ungs.edu.ar:8080/oaiubyd@campus.ungs.edu.arArgentinaopendoar:2025-10-23 11:20:17.243Repositorio Institucional UNGS - Universidad Nacional de General Sarmientofalse
dc.title.none.fl_str_mv Mandá esas cartas : humor y sus lectores en un marco de cambio social autoritario
title Mandá esas cartas : humor y sus lectores en un marco de cambio social autoritario
spellingShingle Mandá esas cartas : humor y sus lectores en un marco de cambio social autoritario
Raíces, Eduardo|
ARGENTINA
DICTADURA
ANALISIS HISTORICO
ASPECTOS POLITICOS
PUBLICACIONES EN SERIE
COMUNICACION
GOBIERNO MILITAR
ANALISIS SOCIOLOGICO
COMUNICACION DE MASAS
title_short Mandá esas cartas : humor y sus lectores en un marco de cambio social autoritario
title_full Mandá esas cartas : humor y sus lectores en un marco de cambio social autoritario
title_fullStr Mandá esas cartas : humor y sus lectores en un marco de cambio social autoritario
title_full_unstemmed Mandá esas cartas : humor y sus lectores en un marco de cambio social autoritario
title_sort Mandá esas cartas : humor y sus lectores en un marco de cambio social autoritario
dc.creator.none.fl_str_mv Raíces, Eduardo|
author Raíces, Eduardo|
author_facet Raíces, Eduardo|
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Feld, Claudia
dc.subject.none.fl_str_mv ARGENTINA
DICTADURA
ANALISIS HISTORICO
ASPECTOS POLITICOS
PUBLICACIONES EN SERIE
COMUNICACION
GOBIERNO MILITAR
ANALISIS SOCIOLOGICO
COMUNICACION DE MASAS
topic ARGENTINA
DICTADURA
ANALISIS HISTORICO
ASPECTOS POLITICOS
PUBLICACIONES EN SERIE
COMUNICACION
GOBIERNO MILITAR
ANALISIS SOCIOLOGICO
COMUNICACION DE MASAS
dc.description.none.fl_txt_mv Esta tesis aborda la etapa inicial de la revista Humor, circunscrita entre 1978 y 1980, y hace énfasis en el vínculo con sus lectores durante el periodo a través de la sección de correspondencia. Nuestra investigación tuvo como objetivos reconstruir la historia de la revista y su contexto de surgimiento, incluida sus relaciones con ámbitos profesionales y con otros medios equivalentesdefinir su ubicación respecto al campo cultural de la épocaestablecer las características de las secciones de correspondencia en la prensa masiva contemporánea y reseñar el caso de "Quemá esas cartas", de la revista Humorseñalar y analizar los intercambios polémicos significativos que tuvieron lugar en la seccióny efectuar, globalmente, un aporte que, a partir del estudio del corpus, complejice y ponga en discusión la visión consolidada de Humor como medio opositor a la dictadura militar (1976-1983). La metodología empleada se basó en un enfoque cualitativo, centrado en establecer las relaciones de sentido entre texto, marco contextual y sociedad, a partir de las contribuciones teóricas de la sociología de la cultura. El corpus trabajado se centra en los números de la revista y numerosas fuentes primarias y secundarias, que comprenden publicaciones de la época, bibliografía académica, entrevistas y testimonios. Postulamos que: a) es posible aprehender a Humor como un medio masivo, heredero de una tradición de publicaciones de humor político y costumbrista y deudor de los "géneros menores", como el humor gráfico y escrito, la historieta, el ensayo y otrosb) Humor se recortó como una publicación crítica de la industria cultural y disidente con el orden dictatorialc) sus contenidos tendieron a reflejar las valores y experiencias de una porción de las clases medias porteñasd) se convirtió en un espacio de reanudación de intercambios comunicativos, luego del quiebre de lazos sociales provocado por la dictadura. El análisis de "Quemá esas cartas" y, en particular, de dos importantes polémicas ocasionadas a partir de determinadas producciones gráficas publicadas en Humor (chistes, historietas), permite observar cómo los lectores interpelaron a la revista y la obligaron a explicitar los valores de su proyecto editorial. Asimismo, el modo en que aquellos enunciaron, con intención controversial, sus preocupaciones e intereses a través de sus cartas. En este sentido, la tesis pretende aportar elementos para pensar una "estructura de sentimiento" precedente a la conformación y formalización de consensos sociales de oposición a la dictadura, que se corresponden cronológicamente con una etapa de Humor posterior a la estudiada.
Fil: Raíces, Eduardo. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto de Ciencias; Argentina.
description Esta tesis aborda la etapa inicial de la revista Humor, circunscrita entre 1978 y 1980, y hace énfasis en el vínculo con sus lectores durante el periodo a través de la sección de correspondencia. Nuestra investigación tuvo como objetivos reconstruir la historia de la revista y su contexto de surgimiento, incluida sus relaciones con ámbitos profesionales y con otros medios equivalentesdefinir su ubicación respecto al campo cultural de la épocaestablecer las características de las secciones de correspondencia en la prensa masiva contemporánea y reseñar el caso de "Quemá esas cartas", de la revista Humorseñalar y analizar los intercambios polémicos significativos que tuvieron lugar en la seccióny efectuar, globalmente, un aporte que, a partir del estudio del corpus, complejice y ponga en discusión la visión consolidada de Humor como medio opositor a la dictadura militar (1976-1983). La metodología empleada se basó en un enfoque cualitativo, centrado en establecer las relaciones de sentido entre texto, marco contextual y sociedad, a partir de las contribuciones teóricas de la sociología de la cultura. El corpus trabajado se centra en los números de la revista y numerosas fuentes primarias y secundarias, que comprenden publicaciones de la época, bibliografía académica, entrevistas y testimonios. Postulamos que: a) es posible aprehender a Humor como un medio masivo, heredero de una tradición de publicaciones de humor político y costumbrista y deudor de los "géneros menores", como el humor gráfico y escrito, la historieta, el ensayo y otrosb) Humor se recortó como una publicación crítica de la industria cultural y disidente con el orden dictatorialc) sus contenidos tendieron a reflejar las valores y experiencias de una porción de las clases medias porteñasd) se convirtió en un espacio de reanudación de intercambios comunicativos, luego del quiebre de lazos sociales provocado por la dictadura. El análisis de "Quemá esas cartas" y, en particular, de dos importantes polémicas ocasionadas a partir de determinadas producciones gráficas publicadas en Humor (chistes, historietas), permite observar cómo los lectores interpelaron a la revista y la obligaron a explicitar los valores de su proyecto editorial. Asimismo, el modo en que aquellos enunciaron, con intención controversial, sus preocupaciones e intereses a través de sus cartas. En este sentido, la tesis pretende aportar elementos para pensar una "estructura de sentimiento" precedente a la conformación y formalización de consensos sociales de oposición a la dictadura, que se corresponden cronológicamente con una etapa de Humor posterior a la estudiada.
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010
2019-06-03T20:16:27Z
2019-06-03T20:16:27Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://repositorio.ungs.edu.ar/handle/UNGS/468
url http://repositorio.ungs.edu.ar/handle/UNGS/468
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
237 p.
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de General Sarmiento
Instituto de Desarrollo Económico y Social
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de General Sarmiento
Instituto de Desarrollo Económico y Social
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional UNGS
instname:Universidad Nacional de General Sarmiento
reponame_str Repositorio Institucional UNGS
collection Repositorio Institucional UNGS
instname_str Universidad Nacional de General Sarmiento
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNGS - Universidad Nacional de General Sarmiento
repository.mail.fl_str_mv ubyd@campus.ungs.edu.ar
_version_ 1846789544715747328
score 12.471625