Diagnóstico ambiental del Partido de San Miguel : año 2006

Autores
Barsky, Andrés; Graham, María Ignacia; Martucci, Liliana; Meng, Griselda; Miraglia, Marina; Suárez, Ana Lourdes; Reboratti, Laura; Ruggerio, Carlos Alberto
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
libro
Estado
versión publicada
Descripción
Entre las tapas de este trabajo el lector encontrará el décimo diagnóstico ambiental municipal realizado por estudiantes y docentes de nuestra universidad, en el marco de la materia Laboratorio Intermenciones. En esta asignatura se completaron los diagnósticos de los siguientes partidos: Malvinas Argentinas (1997), José C. Paz (1998), Moreno (1999), Hurlingham (2000), San Miguel (2001), Del Pilar (2002), Ituzaingó (2003), Malvinas Argentinas (2004) y José C. Paz (2005). El diagnóstico ambiental del partido de San Miguel se llevó a cabo en el segundo semestre del año 2006. De la misma manera, abordó el diagnóstico de Morón a mediados del año 2007. Este volumen contiene una investigación con una serie de características particulares que conviene relatar al que lee. Es un trabajo realizado por estudiantes y docentes en el marco de una asignatura de segundo año de nuestra universidad. La versión final del texto es el producto de la reelaboración de informes presentados por los estudiantes. La investigación se enmarca en un acuerdo que suscribe la universidad con el gobierno municipal respectivo. El texto tiene dos partes. En la primera se hace una presentación general del partido desde una perspectiva regional y se acentúan los temas urbano-ambientales. La segunda parte está constituida por nueve capítulos que tratan los siguientes temas: calidad del agua para consumo humano, deterioro del hábitat en áreas inundables y anegables, usos inadecuados de grandes espacios vacantes y escasez de espacios verdes públicos, deficiencia en la conectividad interna, los residuos sólidos urbanos, la gestión de los residuos patogénicos, la contaminación por actividades comerciales y la contaminación a partir de actividades industriales. Cada capítulo de la segunda parte, donde se analizan uno por uno los problemas ambientales del partido, incluye una descripción general de la problemática, su indagación empírica, conclusiones y sugerencias de acción. Además, se ha ilustrado el análisis de cada uno de los problemas ambientales con un árbol de causas y efectos, que consiste en un esquema conceptual que permite visualizar de manera simplificada, las principales causas y efectos de cualquier problemática ambiental, social o económica, diferenciando entre causas y efectos inmediatos y lejanos. Este instrumento de análisis es central para iniciar la investigación en cada equipo de trabajo y para cada problema abordado. Los árboles tal como se presentan en esta publicación son el producto final del trabajo realizado por estudiantes y docentes pero han sido también vehículos del proceso realizado en la materia. Así los "troncos" y las "ramas" de los mismos no se dibujan al final del semestre sino que se desarrollan creciendo y acompañando el proceso de investigación desde el inicio.
Fil: Alsina, Griselda. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto del Conurbano; Argentina.
Fil: Miño, Mariela. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto del Conurbano; Argentina.
Materia
MEDIO AMBIENTE
MEDIO URBANO
CONSERVACION AMBIENTAL
DETERIORO AMBIENTAL
CONTAMINACION DEL AGUA
CONTAMINACION INDUSTRIAL
EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL
DEGRADACION DE SUELOS
AGUAS RESIDUALES
ELIMINACION DE DESPERDICIOS
DESPERDICIOS
SANEAMIENTO
QUIMICA AMBIENTAL
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional UNGS
Institución
Universidad Nacional de General Sarmiento
OAI Identificador
oai:repositorio.ungs.edu.ar:UNGS/144

id RIUNGS_f04a38444cc992c26a194cfb69e3a134
oai_identifier_str oai:repositorio.ungs.edu.ar:UNGS/144
network_acronym_str RIUNGS
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional UNGS
spelling Diagnóstico ambiental del Partido de San Miguel : año 2006Barsky, AndrésGraham, María IgnaciaMartucci, LilianaMeng, GriseldaMiraglia, MarinaSuárez, Ana LourdesReboratti, LauraRuggerio, Carlos AlbertoMEDIO AMBIENTEMEDIO URBANOCONSERVACION AMBIENTALDETERIORO AMBIENTALCONTAMINACION DEL AGUACONTAMINACION INDUSTRIALEVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTALDEGRADACION DE SUELOSAGUAS RESIDUALESELIMINACION DE DESPERDICIOSDESPERDICIOSSANEAMIENTOQUIMICA AMBIENTALEntre las tapas de este trabajo el lector encontrará el décimo diagnóstico ambiental municipal realizado por estudiantes y docentes de nuestra universidad, en el marco de la materia Laboratorio Intermenciones. En esta asignatura se completaron los diagnósticos de los siguientes partidos: Malvinas Argentinas (1997), José C. Paz (1998), Moreno (1999), Hurlingham (2000), San Miguel (2001), Del Pilar (2002), Ituzaingó (2003), Malvinas Argentinas (2004) y José C. Paz (2005). El diagnóstico ambiental del partido de San Miguel se llevó a cabo en el segundo semestre del año 2006. De la misma manera, abordó el diagnóstico de Morón a mediados del año 2007. Este volumen contiene una investigación con una serie de características particulares que conviene relatar al que lee. Es un trabajo realizado por estudiantes y docentes en el marco de una asignatura de segundo año de nuestra universidad. La versión final del texto es el producto de la reelaboración de informes presentados por los estudiantes. La investigación se enmarca en un acuerdo que suscribe la universidad con el gobierno municipal respectivo. El texto tiene dos partes. En la primera se hace una presentación general del partido desde una perspectiva regional y se acentúan los temas urbano-ambientales. La segunda parte está constituida por nueve capítulos que tratan los siguientes temas: calidad del agua para consumo humano, deterioro del hábitat en áreas inundables y anegables, usos inadecuados de grandes espacios vacantes y escasez de espacios verdes públicos, deficiencia en la conectividad interna, los residuos sólidos urbanos, la gestión de los residuos patogénicos, la contaminación por actividades comerciales y la contaminación a partir de actividades industriales. Cada capítulo de la segunda parte, donde se analizan uno por uno los problemas ambientales del partido, incluye una descripción general de la problemática, su indagación empírica, conclusiones y sugerencias de acción. Además, se ha ilustrado el análisis de cada uno de los problemas ambientales con un árbol de causas y efectos, que consiste en un esquema conceptual que permite visualizar de manera simplificada, las principales causas y efectos de cualquier problemática ambiental, social o económica, diferenciando entre causas y efectos inmediatos y lejanos. Este instrumento de análisis es central para iniciar la investigación en cada equipo de trabajo y para cada problema abordado. Los árboles tal como se presentan en esta publicación son el producto final del trabajo realizado por estudiantes y docentes pero han sido también vehículos del proceso realizado en la materia. Así los "troncos" y las "ramas" de los mismos no se dibujan al final del semestre sino que se desarrollan creciendo y acompañando el proceso de investigación desde el inicio.Fil: Alsina, Griselda. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto del Conurbano; Argentina.Fil: Miño, Mariela. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto del Conurbano; Argentina.Universidad Nacional de General SarmientoAlsina, GriseldaMiño, Mariela2019-06-03T20:08:15Z2019-06-03T20:08:15Z2009info:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/libroinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdf250 p.application/pdfAlsina, G. y Miño, M. (eds.). (2009). Diagnóstico ambiental del Partido de San Miguel: año 2006. Los Polvorines, Argentina : Universidad Nacional de General Sarmiento.978-987-630-066-7http://repositorio.ungs.edu.ar/handle/UNGS/144spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Repositorio Institucional UNGSinstname:Universidad Nacional de General Sarmiento2025-09-29T15:01:53Zoai:repositorio.ungs.edu.ar:UNGS/144instacron:UNGSInstitucionalhttp://repositorio.ungs.edu.ar:8080/Universidad públicahttps://www.ungs.edu.ar/http://repositorio.ungs.edu.ar:8080/oaiubyd@campus.ungs.edu.arArgentinaopendoar:2025-09-29 15:01:53.355Repositorio Institucional UNGS - Universidad Nacional de General Sarmientofalse
dc.title.none.fl_str_mv Diagnóstico ambiental del Partido de San Miguel : año 2006
title Diagnóstico ambiental del Partido de San Miguel : año 2006
spellingShingle Diagnóstico ambiental del Partido de San Miguel : año 2006
Barsky, Andrés
MEDIO AMBIENTE
MEDIO URBANO
CONSERVACION AMBIENTAL
DETERIORO AMBIENTAL
CONTAMINACION DEL AGUA
CONTAMINACION INDUSTRIAL
EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL
DEGRADACION DE SUELOS
AGUAS RESIDUALES
ELIMINACION DE DESPERDICIOS
DESPERDICIOS
SANEAMIENTO
QUIMICA AMBIENTAL
title_short Diagnóstico ambiental del Partido de San Miguel : año 2006
title_full Diagnóstico ambiental del Partido de San Miguel : año 2006
title_fullStr Diagnóstico ambiental del Partido de San Miguel : año 2006
title_full_unstemmed Diagnóstico ambiental del Partido de San Miguel : año 2006
title_sort Diagnóstico ambiental del Partido de San Miguel : año 2006
dc.creator.none.fl_str_mv Barsky, Andrés
Graham, María Ignacia
Martucci, Liliana
Meng, Griselda
Miraglia, Marina
Suárez, Ana Lourdes
Reboratti, Laura
Ruggerio, Carlos Alberto
author Barsky, Andrés
author_facet Barsky, Andrés
Graham, María Ignacia
Martucci, Liliana
Meng, Griselda
Miraglia, Marina
Suárez, Ana Lourdes
Reboratti, Laura
Ruggerio, Carlos Alberto
author_role author
author2 Graham, María Ignacia
Martucci, Liliana
Meng, Griselda
Miraglia, Marina
Suárez, Ana Lourdes
Reboratti, Laura
Ruggerio, Carlos Alberto
author2_role author
author
author
author
author
author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Alsina, Griselda
Miño, Mariela
dc.subject.none.fl_str_mv MEDIO AMBIENTE
MEDIO URBANO
CONSERVACION AMBIENTAL
DETERIORO AMBIENTAL
CONTAMINACION DEL AGUA
CONTAMINACION INDUSTRIAL
EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL
DEGRADACION DE SUELOS
AGUAS RESIDUALES
ELIMINACION DE DESPERDICIOS
DESPERDICIOS
SANEAMIENTO
QUIMICA AMBIENTAL
topic MEDIO AMBIENTE
MEDIO URBANO
CONSERVACION AMBIENTAL
DETERIORO AMBIENTAL
CONTAMINACION DEL AGUA
CONTAMINACION INDUSTRIAL
EVALUACION DEL IMPACTO AMBIENTAL
DEGRADACION DE SUELOS
AGUAS RESIDUALES
ELIMINACION DE DESPERDICIOS
DESPERDICIOS
SANEAMIENTO
QUIMICA AMBIENTAL
dc.description.none.fl_txt_mv Entre las tapas de este trabajo el lector encontrará el décimo diagnóstico ambiental municipal realizado por estudiantes y docentes de nuestra universidad, en el marco de la materia Laboratorio Intermenciones. En esta asignatura se completaron los diagnósticos de los siguientes partidos: Malvinas Argentinas (1997), José C. Paz (1998), Moreno (1999), Hurlingham (2000), San Miguel (2001), Del Pilar (2002), Ituzaingó (2003), Malvinas Argentinas (2004) y José C. Paz (2005). El diagnóstico ambiental del partido de San Miguel se llevó a cabo en el segundo semestre del año 2006. De la misma manera, abordó el diagnóstico de Morón a mediados del año 2007. Este volumen contiene una investigación con una serie de características particulares que conviene relatar al que lee. Es un trabajo realizado por estudiantes y docentes en el marco de una asignatura de segundo año de nuestra universidad. La versión final del texto es el producto de la reelaboración de informes presentados por los estudiantes. La investigación se enmarca en un acuerdo que suscribe la universidad con el gobierno municipal respectivo. El texto tiene dos partes. En la primera se hace una presentación general del partido desde una perspectiva regional y se acentúan los temas urbano-ambientales. La segunda parte está constituida por nueve capítulos que tratan los siguientes temas: calidad del agua para consumo humano, deterioro del hábitat en áreas inundables y anegables, usos inadecuados de grandes espacios vacantes y escasez de espacios verdes públicos, deficiencia en la conectividad interna, los residuos sólidos urbanos, la gestión de los residuos patogénicos, la contaminación por actividades comerciales y la contaminación a partir de actividades industriales. Cada capítulo de la segunda parte, donde se analizan uno por uno los problemas ambientales del partido, incluye una descripción general de la problemática, su indagación empírica, conclusiones y sugerencias de acción. Además, se ha ilustrado el análisis de cada uno de los problemas ambientales con un árbol de causas y efectos, que consiste en un esquema conceptual que permite visualizar de manera simplificada, las principales causas y efectos de cualquier problemática ambiental, social o económica, diferenciando entre causas y efectos inmediatos y lejanos. Este instrumento de análisis es central para iniciar la investigación en cada equipo de trabajo y para cada problema abordado. Los árboles tal como se presentan en esta publicación son el producto final del trabajo realizado por estudiantes y docentes pero han sido también vehículos del proceso realizado en la materia. Así los "troncos" y las "ramas" de los mismos no se dibujan al final del semestre sino que se desarrollan creciendo y acompañando el proceso de investigación desde el inicio.
Fil: Alsina, Griselda. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto del Conurbano; Argentina.
Fil: Miño, Mariela. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto del Conurbano; Argentina.
description Entre las tapas de este trabajo el lector encontrará el décimo diagnóstico ambiental municipal realizado por estudiantes y docentes de nuestra universidad, en el marco de la materia Laboratorio Intermenciones. En esta asignatura se completaron los diagnósticos de los siguientes partidos: Malvinas Argentinas (1997), José C. Paz (1998), Moreno (1999), Hurlingham (2000), San Miguel (2001), Del Pilar (2002), Ituzaingó (2003), Malvinas Argentinas (2004) y José C. Paz (2005). El diagnóstico ambiental del partido de San Miguel se llevó a cabo en el segundo semestre del año 2006. De la misma manera, abordó el diagnóstico de Morón a mediados del año 2007. Este volumen contiene una investigación con una serie de características particulares que conviene relatar al que lee. Es un trabajo realizado por estudiantes y docentes en el marco de una asignatura de segundo año de nuestra universidad. La versión final del texto es el producto de la reelaboración de informes presentados por los estudiantes. La investigación se enmarca en un acuerdo que suscribe la universidad con el gobierno municipal respectivo. El texto tiene dos partes. En la primera se hace una presentación general del partido desde una perspectiva regional y se acentúan los temas urbano-ambientales. La segunda parte está constituida por nueve capítulos que tratan los siguientes temas: calidad del agua para consumo humano, deterioro del hábitat en áreas inundables y anegables, usos inadecuados de grandes espacios vacantes y escasez de espacios verdes públicos, deficiencia en la conectividad interna, los residuos sólidos urbanos, la gestión de los residuos patogénicos, la contaminación por actividades comerciales y la contaminación a partir de actividades industriales. Cada capítulo de la segunda parte, donde se analizan uno por uno los problemas ambientales del partido, incluye una descripción general de la problemática, su indagación empírica, conclusiones y sugerencias de acción. Además, se ha ilustrado el análisis de cada uno de los problemas ambientales con un árbol de causas y efectos, que consiste en un esquema conceptual que permite visualizar de manera simplificada, las principales causas y efectos de cualquier problemática ambiental, social o económica, diferenciando entre causas y efectos inmediatos y lejanos. Este instrumento de análisis es central para iniciar la investigación en cada equipo de trabajo y para cada problema abordado. Los árboles tal como se presentan en esta publicación son el producto final del trabajo realizado por estudiantes y docentes pero han sido también vehículos del proceso realizado en la materia. Así los "troncos" y las "ramas" de los mismos no se dibujan al final del semestre sino que se desarrollan creciendo y acompañando el proceso de investigación desde el inicio.
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009
2019-06-03T20:08:15Z
2019-06-03T20:08:15Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/book
info:ar-repo/semantics/libro
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33
format book
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Alsina, G. y Miño, M. (eds.). (2009). Diagnóstico ambiental del Partido de San Miguel: año 2006. Los Polvorines, Argentina : Universidad Nacional de General Sarmiento.
978-987-630-066-7
http://repositorio.ungs.edu.ar/handle/UNGS/144
identifier_str_mv Alsina, G. y Miño, M. (eds.). (2009). Diagnóstico ambiental del Partido de San Miguel: año 2006. Los Polvorines, Argentina : Universidad Nacional de General Sarmiento.
978-987-630-066-7
url http://repositorio.ungs.edu.ar/handle/UNGS/144
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
250 p.
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de General Sarmiento
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de General Sarmiento
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional UNGS
instname:Universidad Nacional de General Sarmiento
reponame_str Repositorio Institucional UNGS
collection Repositorio Institucional UNGS
instname_str Universidad Nacional de General Sarmiento
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNGS - Universidad Nacional de General Sarmiento
repository.mail.fl_str_mv ubyd@campus.ungs.edu.ar
_version_ 1844623309492191232
score 12.559606