Alcance de las microfinanzas para el desarrollo local : microcrédito en el Conurbano Bonaerense : un análisis de casos

Autores
Muñoz, Ruth
Año de publicación
2006
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Vuotto, Mirta
Descripción
La tesis tiene como objeto de estudio a las microfinanzas concebidas como una herramienta para promover "otro desarrollo desde lo local". Adopta un abordaje metodológico basado en la combinación de los enfoques cualitativo y cuantitativo y utiliza la técnica de estudios de caso a partir de un trabajo de campo iniciado en enero de 2004 y finalizado en junio de 2005. Las unidades de análisis son dos asociaciones civiles que, en la consecución de sus objetivos sociales, integran una función financiera al ofrecer microcrédito a sujetos excluídos de la oferta formal de servicios financieros, con objetivos que manifiestan trascender el alivio de la pobreza y promover el desarrollo local. Se trata de dos organizaciones que operan en el ámbito del Conurbano Bonaerense: la asociación civil Horizonte y el Banco Social Moreno, analizados en su contexto de surgimiento, su perfil institucional y su gestión estratégica y operativa, de modo tal de detectar el posicionamiento y la perspectiva que dichos casos evidencian en sus prácticas. Con el trabajo de investigación se buscó caracterizar la naturaleza teórica e histórica de las microfinanzas a fin de evaluar su papel a la luz de otro desarrollo desde lo local. A su vez, a través de los estudios de caso, el trabajo se propuso contribuir a un mejor entendimiento de las condiciones de funcionamiento de estas organizaciones y evaluar su sustentabilidad y alcance en cuanto a procesos y/o proyectos de otro desarrollo desde lo local. La primera parte del marco teórico de referencia de la tesis consiste en la presentación de conceptos claves tales como finanzas, microfinanzas, la relación entre ambas y diversas tipologías sobre las principales modalidades microfinancieras existentes a nivel mundial, luego de lo cual se propone una definición propia de microfinanzas por considerar insatisfactorias, para el enfoque de la tesis, las definiciones más utilizadas. En segundo lugar, se analizan las teorías y prácticas microfinancieras desde una perspectiva histórica lo cual permite ubicar las fuentes de las que se nutre y los enfoques predominantes dentro del movimiento microfinanciero. Finalmente, se introduce la temática de otro desarrollo desde lo local y se explora su problemática vinculación con las microfinanzas. La tesis logra identificar que los factores estructurantes de las prácticas microfinancieras constituyen las principales limitaciones de las microfinanzas en términos de su potencial para promover procesos de desarrollo desde lo local. Los enfoques predominantes del movimiento microfinanciero, minimalistas y welfaristas, reconocen como objetivo último el aumento de la profundización financiera. La principal causa para que no vean necesario encarar acciones para lograr el desarrollo es que confían en que el mercado realiza este tipo de tareas. Desde la perspectiva del análisis realizado en esta tesis, los casos analizados, al enfrentar la problemática del desempleo y la pobreza, mostraron verse obligados a innovar permanentemente en su estrategia de intervención. Este accionar pone de relieve tanto la complejidad de dicha tarea como el papel que el microcrédito puede tener, especialmente cuando se trata de "no caerse", "mejorar a paso de hormiga", "estar menos tirante, más holgado, más tranquilo", "cubrir lo urgente", etc. dejando claras las deficiencias del microcrédito cuando en un marco de emergencia se proponen encarar estrategias de cambio que busquen no sólo el crecimiento económico sino también la democratización del sistema. En este sentido, se concluye que es posible concebir al microcrédito, y a las microfinanzas en general, como una herramienta eficaz para impulsar procesos de desarrollo desde lo local, si se logran construir mecanismos con capacidad de transformar su sentido netamente mercantilizador y trascender los límites de la focalización y la emergencia. Que existan las condiciones de posibilidad de resignificación dependerá de quiénes estén involucrados en las prácticas, de quiénes logren tomar las decisiones y del sentido que ellos le impriman a esas transformaciones. En definitiva, dependerá de si se plantean las preguntas clave y cómo se contesten concretamente: microfinanzas para el desarrollo de qué, desarrollo por quién, desarrollo para quién y desarrollo cómo... Finalmente, se propone una agenda de investigación y se señalan importantes desafíos para académicos y actores involucrados tanto con las microfinanzas y las finanzas solidarias, como con la promoción de otro desarrollo desde lo local.
Fil: Muñoz, Ruth. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto del Conurbano. Argentina.
Materia
ASPECTOS FINANCIEROS
ARGENTINA
MICROECONOMIA
INVESTIGACION ECONOMICA
PARTICIPACION DE LOS TRABAJADORES
COOPERATIVAS DE PRODUCCION
AUTOGESTION DE TRABAJADORES
PEQUEÑAS EMPRESAS
FINANCIAMIENTO DE EMPRESAS
MERCADO FINANCIERO
CREDITO
COOPERATIVAS DE CREDITO
ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES
FINANZAS LOCALES
ESTUDIOS DE CASOS
DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL
ANALISIS HISTORICO
TEORIA ECONOMICA
DESARROLLO SOSTENIBLE
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional UNGS
Institución
Universidad Nacional de General Sarmiento
OAI Identificador
oai:repositorio.ungs.edu.ar:UNGS/148

id RIUNGS_ebf3ba408d01ee41086568ce159f9227
oai_identifier_str oai:repositorio.ungs.edu.ar:UNGS/148
network_acronym_str RIUNGS
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional UNGS
spelling Alcance de las microfinanzas para el desarrollo local : microcrédito en el Conurbano Bonaerense : un análisis de casosMuñoz, RuthASPECTOS FINANCIEROSARGENTINAMICROECONOMIAINVESTIGACION ECONOMICAPARTICIPACION DE LOS TRABAJADORESCOOPERATIVAS DE PRODUCCIONAUTOGESTION DE TRABAJADORESPEQUEÑAS EMPRESASFINANCIAMIENTO DE EMPRESASMERCADO FINANCIEROCREDITOCOOPERATIVAS DE CREDITOORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALESFINANZAS LOCALESESTUDIOS DE CASOSDESARROLLO ECONOMICO Y SOCIALANALISIS HISTORICOTEORIA ECONOMICADESARROLLO SOSTENIBLELa tesis tiene como objeto de estudio a las microfinanzas concebidas como una herramienta para promover "otro desarrollo desde lo local". Adopta un abordaje metodológico basado en la combinación de los enfoques cualitativo y cuantitativo y utiliza la técnica de estudios de caso a partir de un trabajo de campo iniciado en enero de 2004 y finalizado en junio de 2005. Las unidades de análisis son dos asociaciones civiles que, en la consecución de sus objetivos sociales, integran una función financiera al ofrecer microcrédito a sujetos excluídos de la oferta formal de servicios financieros, con objetivos que manifiestan trascender el alivio de la pobreza y promover el desarrollo local. Se trata de dos organizaciones que operan en el ámbito del Conurbano Bonaerense: la asociación civil Horizonte y el Banco Social Moreno, analizados en su contexto de surgimiento, su perfil institucional y su gestión estratégica y operativa, de modo tal de detectar el posicionamiento y la perspectiva que dichos casos evidencian en sus prácticas. Con el trabajo de investigación se buscó caracterizar la naturaleza teórica e histórica de las microfinanzas a fin de evaluar su papel a la luz de otro desarrollo desde lo local. A su vez, a través de los estudios de caso, el trabajo se propuso contribuir a un mejor entendimiento de las condiciones de funcionamiento de estas organizaciones y evaluar su sustentabilidad y alcance en cuanto a procesos y/o proyectos de otro desarrollo desde lo local. La primera parte del marco teórico de referencia de la tesis consiste en la presentación de conceptos claves tales como finanzas, microfinanzas, la relación entre ambas y diversas tipologías sobre las principales modalidades microfinancieras existentes a nivel mundial, luego de lo cual se propone una definición propia de microfinanzas por considerar insatisfactorias, para el enfoque de la tesis, las definiciones más utilizadas. En segundo lugar, se analizan las teorías y prácticas microfinancieras desde una perspectiva histórica lo cual permite ubicar las fuentes de las que se nutre y los enfoques predominantes dentro del movimiento microfinanciero. Finalmente, se introduce la temática de otro desarrollo desde lo local y se explora su problemática vinculación con las microfinanzas. La tesis logra identificar que los factores estructurantes de las prácticas microfinancieras constituyen las principales limitaciones de las microfinanzas en términos de su potencial para promover procesos de desarrollo desde lo local. Los enfoques predominantes del movimiento microfinanciero, minimalistas y welfaristas, reconocen como objetivo último el aumento de la profundización financiera. La principal causa para que no vean necesario encarar acciones para lograr el desarrollo es que confían en que el mercado realiza este tipo de tareas. Desde la perspectiva del análisis realizado en esta tesis, los casos analizados, al enfrentar la problemática del desempleo y la pobreza, mostraron verse obligados a innovar permanentemente en su estrategia de intervención. Este accionar pone de relieve tanto la complejidad de dicha tarea como el papel que el microcrédito puede tener, especialmente cuando se trata de "no caerse", "mejorar a paso de hormiga", "estar menos tirante, más holgado, más tranquilo", "cubrir lo urgente", etc. dejando claras las deficiencias del microcrédito cuando en un marco de emergencia se proponen encarar estrategias de cambio que busquen no sólo el crecimiento económico sino también la democratización del sistema. En este sentido, se concluye que es posible concebir al microcrédito, y a las microfinanzas en general, como una herramienta eficaz para impulsar procesos de desarrollo desde lo local, si se logran construir mecanismos con capacidad de transformar su sentido netamente mercantilizador y trascender los límites de la focalización y la emergencia. Que existan las condiciones de posibilidad de resignificación dependerá de quiénes estén involucrados en las prácticas, de quiénes logren tomar las decisiones y del sentido que ellos le impriman a esas transformaciones. En definitiva, dependerá de si se plantean las preguntas clave y cómo se contesten concretamente: microfinanzas para el desarrollo de qué, desarrollo por quién, desarrollo para quién y desarrollo cómo... Finalmente, se propone una agenda de investigación y se señalan importantes desafíos para académicos y actores involucrados tanto con las microfinanzas y las finanzas solidarias, como con la promoción de otro desarrollo desde lo local.Fil: Muñoz, Ruth. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto del Conurbano. Argentina.Universidad Nacional de General SarmientoVuotto, Mirta2006-022019-06-03T20:08:21Z2019-06-03T20:08:21Z2006-02info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdf141 p.application/pdfMuñoz, R. (2006). Alcance de las microfinanzas para el desarrollo local: microcrédito en el Conurbano Bonaerense: un análisis de casos. [Tesis de maestría]. Los Polvorines, Argentina : Universidad Nacional de General Sarmientohttp://repositorio.ungs.edu.ar/handle/UNGS/148spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Repositorio Institucional UNGSinstname:Universidad Nacional de General Sarmiento2025-09-11T11:10:58Zoai:repositorio.ungs.edu.ar:UNGS/148instacron:UNGSInstitucionalhttp://repositorio.ungs.edu.ar:8080/Universidad públicahttps://www.ungs.edu.ar/http://repositorio.ungs.edu.ar:8080/oaiubyd@campus.ungs.edu.arArgentinaopendoar:2025-09-11 11:10:58.66Repositorio Institucional UNGS - Universidad Nacional de General Sarmientofalse
dc.title.none.fl_str_mv Alcance de las microfinanzas para el desarrollo local : microcrédito en el Conurbano Bonaerense : un análisis de casos
title Alcance de las microfinanzas para el desarrollo local : microcrédito en el Conurbano Bonaerense : un análisis de casos
spellingShingle Alcance de las microfinanzas para el desarrollo local : microcrédito en el Conurbano Bonaerense : un análisis de casos
Muñoz, Ruth
ASPECTOS FINANCIEROS
ARGENTINA
MICROECONOMIA
INVESTIGACION ECONOMICA
PARTICIPACION DE LOS TRABAJADORES
COOPERATIVAS DE PRODUCCION
AUTOGESTION DE TRABAJADORES
PEQUEÑAS EMPRESAS
FINANCIAMIENTO DE EMPRESAS
MERCADO FINANCIERO
CREDITO
COOPERATIVAS DE CREDITO
ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES
FINANZAS LOCALES
ESTUDIOS DE CASOS
DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL
ANALISIS HISTORICO
TEORIA ECONOMICA
DESARROLLO SOSTENIBLE
title_short Alcance de las microfinanzas para el desarrollo local : microcrédito en el Conurbano Bonaerense : un análisis de casos
title_full Alcance de las microfinanzas para el desarrollo local : microcrédito en el Conurbano Bonaerense : un análisis de casos
title_fullStr Alcance de las microfinanzas para el desarrollo local : microcrédito en el Conurbano Bonaerense : un análisis de casos
title_full_unstemmed Alcance de las microfinanzas para el desarrollo local : microcrédito en el Conurbano Bonaerense : un análisis de casos
title_sort Alcance de las microfinanzas para el desarrollo local : microcrédito en el Conurbano Bonaerense : un análisis de casos
dc.creator.none.fl_str_mv Muñoz, Ruth
author Muñoz, Ruth
author_facet Muñoz, Ruth
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Vuotto, Mirta
dc.subject.none.fl_str_mv ASPECTOS FINANCIEROS
ARGENTINA
MICROECONOMIA
INVESTIGACION ECONOMICA
PARTICIPACION DE LOS TRABAJADORES
COOPERATIVAS DE PRODUCCION
AUTOGESTION DE TRABAJADORES
PEQUEÑAS EMPRESAS
FINANCIAMIENTO DE EMPRESAS
MERCADO FINANCIERO
CREDITO
COOPERATIVAS DE CREDITO
ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES
FINANZAS LOCALES
ESTUDIOS DE CASOS
DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL
ANALISIS HISTORICO
TEORIA ECONOMICA
DESARROLLO SOSTENIBLE
topic ASPECTOS FINANCIEROS
ARGENTINA
MICROECONOMIA
INVESTIGACION ECONOMICA
PARTICIPACION DE LOS TRABAJADORES
COOPERATIVAS DE PRODUCCION
AUTOGESTION DE TRABAJADORES
PEQUEÑAS EMPRESAS
FINANCIAMIENTO DE EMPRESAS
MERCADO FINANCIERO
CREDITO
COOPERATIVAS DE CREDITO
ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES
FINANZAS LOCALES
ESTUDIOS DE CASOS
DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL
ANALISIS HISTORICO
TEORIA ECONOMICA
DESARROLLO SOSTENIBLE
dc.description.none.fl_txt_mv La tesis tiene como objeto de estudio a las microfinanzas concebidas como una herramienta para promover "otro desarrollo desde lo local". Adopta un abordaje metodológico basado en la combinación de los enfoques cualitativo y cuantitativo y utiliza la técnica de estudios de caso a partir de un trabajo de campo iniciado en enero de 2004 y finalizado en junio de 2005. Las unidades de análisis son dos asociaciones civiles que, en la consecución de sus objetivos sociales, integran una función financiera al ofrecer microcrédito a sujetos excluídos de la oferta formal de servicios financieros, con objetivos que manifiestan trascender el alivio de la pobreza y promover el desarrollo local. Se trata de dos organizaciones que operan en el ámbito del Conurbano Bonaerense: la asociación civil Horizonte y el Banco Social Moreno, analizados en su contexto de surgimiento, su perfil institucional y su gestión estratégica y operativa, de modo tal de detectar el posicionamiento y la perspectiva que dichos casos evidencian en sus prácticas. Con el trabajo de investigación se buscó caracterizar la naturaleza teórica e histórica de las microfinanzas a fin de evaluar su papel a la luz de otro desarrollo desde lo local. A su vez, a través de los estudios de caso, el trabajo se propuso contribuir a un mejor entendimiento de las condiciones de funcionamiento de estas organizaciones y evaluar su sustentabilidad y alcance en cuanto a procesos y/o proyectos de otro desarrollo desde lo local. La primera parte del marco teórico de referencia de la tesis consiste en la presentación de conceptos claves tales como finanzas, microfinanzas, la relación entre ambas y diversas tipologías sobre las principales modalidades microfinancieras existentes a nivel mundial, luego de lo cual se propone una definición propia de microfinanzas por considerar insatisfactorias, para el enfoque de la tesis, las definiciones más utilizadas. En segundo lugar, se analizan las teorías y prácticas microfinancieras desde una perspectiva histórica lo cual permite ubicar las fuentes de las que se nutre y los enfoques predominantes dentro del movimiento microfinanciero. Finalmente, se introduce la temática de otro desarrollo desde lo local y se explora su problemática vinculación con las microfinanzas. La tesis logra identificar que los factores estructurantes de las prácticas microfinancieras constituyen las principales limitaciones de las microfinanzas en términos de su potencial para promover procesos de desarrollo desde lo local. Los enfoques predominantes del movimiento microfinanciero, minimalistas y welfaristas, reconocen como objetivo último el aumento de la profundización financiera. La principal causa para que no vean necesario encarar acciones para lograr el desarrollo es que confían en que el mercado realiza este tipo de tareas. Desde la perspectiva del análisis realizado en esta tesis, los casos analizados, al enfrentar la problemática del desempleo y la pobreza, mostraron verse obligados a innovar permanentemente en su estrategia de intervención. Este accionar pone de relieve tanto la complejidad de dicha tarea como el papel que el microcrédito puede tener, especialmente cuando se trata de "no caerse", "mejorar a paso de hormiga", "estar menos tirante, más holgado, más tranquilo", "cubrir lo urgente", etc. dejando claras las deficiencias del microcrédito cuando en un marco de emergencia se proponen encarar estrategias de cambio que busquen no sólo el crecimiento económico sino también la democratización del sistema. En este sentido, se concluye que es posible concebir al microcrédito, y a las microfinanzas en general, como una herramienta eficaz para impulsar procesos de desarrollo desde lo local, si se logran construir mecanismos con capacidad de transformar su sentido netamente mercantilizador y trascender los límites de la focalización y la emergencia. Que existan las condiciones de posibilidad de resignificación dependerá de quiénes estén involucrados en las prácticas, de quiénes logren tomar las decisiones y del sentido que ellos le impriman a esas transformaciones. En definitiva, dependerá de si se plantean las preguntas clave y cómo se contesten concretamente: microfinanzas para el desarrollo de qué, desarrollo por quién, desarrollo para quién y desarrollo cómo... Finalmente, se propone una agenda de investigación y se señalan importantes desafíos para académicos y actores involucrados tanto con las microfinanzas y las finanzas solidarias, como con la promoción de otro desarrollo desde lo local.
Fil: Muñoz, Ruth. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto del Conurbano. Argentina.
description La tesis tiene como objeto de estudio a las microfinanzas concebidas como una herramienta para promover "otro desarrollo desde lo local". Adopta un abordaje metodológico basado en la combinación de los enfoques cualitativo y cuantitativo y utiliza la técnica de estudios de caso a partir de un trabajo de campo iniciado en enero de 2004 y finalizado en junio de 2005. Las unidades de análisis son dos asociaciones civiles que, en la consecución de sus objetivos sociales, integran una función financiera al ofrecer microcrédito a sujetos excluídos de la oferta formal de servicios financieros, con objetivos que manifiestan trascender el alivio de la pobreza y promover el desarrollo local. Se trata de dos organizaciones que operan en el ámbito del Conurbano Bonaerense: la asociación civil Horizonte y el Banco Social Moreno, analizados en su contexto de surgimiento, su perfil institucional y su gestión estratégica y operativa, de modo tal de detectar el posicionamiento y la perspectiva que dichos casos evidencian en sus prácticas. Con el trabajo de investigación se buscó caracterizar la naturaleza teórica e histórica de las microfinanzas a fin de evaluar su papel a la luz de otro desarrollo desde lo local. A su vez, a través de los estudios de caso, el trabajo se propuso contribuir a un mejor entendimiento de las condiciones de funcionamiento de estas organizaciones y evaluar su sustentabilidad y alcance en cuanto a procesos y/o proyectos de otro desarrollo desde lo local. La primera parte del marco teórico de referencia de la tesis consiste en la presentación de conceptos claves tales como finanzas, microfinanzas, la relación entre ambas y diversas tipologías sobre las principales modalidades microfinancieras existentes a nivel mundial, luego de lo cual se propone una definición propia de microfinanzas por considerar insatisfactorias, para el enfoque de la tesis, las definiciones más utilizadas. En segundo lugar, se analizan las teorías y prácticas microfinancieras desde una perspectiva histórica lo cual permite ubicar las fuentes de las que se nutre y los enfoques predominantes dentro del movimiento microfinanciero. Finalmente, se introduce la temática de otro desarrollo desde lo local y se explora su problemática vinculación con las microfinanzas. La tesis logra identificar que los factores estructurantes de las prácticas microfinancieras constituyen las principales limitaciones de las microfinanzas en términos de su potencial para promover procesos de desarrollo desde lo local. Los enfoques predominantes del movimiento microfinanciero, minimalistas y welfaristas, reconocen como objetivo último el aumento de la profundización financiera. La principal causa para que no vean necesario encarar acciones para lograr el desarrollo es que confían en que el mercado realiza este tipo de tareas. Desde la perspectiva del análisis realizado en esta tesis, los casos analizados, al enfrentar la problemática del desempleo y la pobreza, mostraron verse obligados a innovar permanentemente en su estrategia de intervención. Este accionar pone de relieve tanto la complejidad de dicha tarea como el papel que el microcrédito puede tener, especialmente cuando se trata de "no caerse", "mejorar a paso de hormiga", "estar menos tirante, más holgado, más tranquilo", "cubrir lo urgente", etc. dejando claras las deficiencias del microcrédito cuando en un marco de emergencia se proponen encarar estrategias de cambio que busquen no sólo el crecimiento económico sino también la democratización del sistema. En este sentido, se concluye que es posible concebir al microcrédito, y a las microfinanzas en general, como una herramienta eficaz para impulsar procesos de desarrollo desde lo local, si se logran construir mecanismos con capacidad de transformar su sentido netamente mercantilizador y trascender los límites de la focalización y la emergencia. Que existan las condiciones de posibilidad de resignificación dependerá de quiénes estén involucrados en las prácticas, de quiénes logren tomar las decisiones y del sentido que ellos le impriman a esas transformaciones. En definitiva, dependerá de si se plantean las preguntas clave y cómo se contesten concretamente: microfinanzas para el desarrollo de qué, desarrollo por quién, desarrollo para quién y desarrollo cómo... Finalmente, se propone una agenda de investigación y se señalan importantes desafíos para académicos y actores involucrados tanto con las microfinanzas y las finanzas solidarias, como con la promoción de otro desarrollo desde lo local.
publishDate 2006
dc.date.none.fl_str_mv 2006-02
2006-02
2019-06-03T20:08:21Z
2019-06-03T20:08:21Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Muñoz, R. (2006). Alcance de las microfinanzas para el desarrollo local: microcrédito en el Conurbano Bonaerense: un análisis de casos. [Tesis de maestría]. Los Polvorines, Argentina : Universidad Nacional de General Sarmiento
http://repositorio.ungs.edu.ar/handle/UNGS/148
identifier_str_mv Muñoz, R. (2006). Alcance de las microfinanzas para el desarrollo local: microcrédito en el Conurbano Bonaerense: un análisis de casos. [Tesis de maestría]. Los Polvorines, Argentina : Universidad Nacional de General Sarmiento
url http://repositorio.ungs.edu.ar/handle/UNGS/148
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
141 p.
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de General Sarmiento
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de General Sarmiento
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional UNGS
instname:Universidad Nacional de General Sarmiento
reponame_str Repositorio Institucional UNGS
collection Repositorio Institucional UNGS
instname_str Universidad Nacional de General Sarmiento
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNGS - Universidad Nacional de General Sarmiento
repository.mail.fl_str_mv ubyd@campus.ungs.edu.ar
_version_ 1842977475337912320
score 12.993085