Sectores populares militarizados en la cultura política tucumana : 1812-1854
- Autores
- Davio, Marisa
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis doctoral
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Cravino, María Cristina
- Descripción
- Esta investigación se centra en el análisis de los modos de participación de los sectores populares en las milicias y ejércitos durante la primera mitad del siglo XIX en Tucumán. Se analiza la manera en que estos sectores intervinieron activamente en el proceso de militarización generado a partir de la Revolución de Mayo de 1810, dejando su impronta en los procesos políticos dentro del orden colonial- estamental aún vigente. De acuerdo con la concepción de cultura política y a la significación e interpretación que los actores tienen sobre "lo político", el análisis planteado se basa en el estudio de los sectores populares y sus manifestaciones en el espacio público a raíz del proceso de militarización generado con el proceso revolucionario.Nuestro objetivo es la compresión de los roles asumidos por los sectores populares en las milicias y ejércitos, los tipos de reconocimientos, concesiones y funciones otorgados por medio de esta actividad, desde el proceso revolucionario de 1810 y sus consecuencias en el espacio tucumano, hasta la formación de la Guardia Nacional en 1854. Se investigan las causas de la participación militar de estos sectores sociales, las cuales no sólo se explican por los mecanismos de coerción puestos en práctica a causa de la guerra, sino también por los incentivos y recompensas otorgados por las élites dirigentes para motivar a estos sectores y garantizar el reclutamiento. De esta manera, las resistencias traducidas en las fugas, deserciones, rebeliones o insubordinaciones, fueron la consecuencia de la escasez de incentivos puestos en práctica por las élites dirigentes como de una auténtica identificación con las causas de las guerras. Asimismo, se analizan las relaciones entre jefes militares y las tropas en el contexto de un Estado aún no institucionalizado formalmente, que garantizaron la obediencia y el seguimiento efectivo a una causa política y militar. Por esta razón, los jefes militares y oficiales debieron implementar mecanismos de negociación y consenso con las tropas, como así también asegurar el respeto a su autoridad por medio del reconocimiento y el prestigio alcanzado entre sus subordinados. Además, necesitaron recursos y "gente" para llevar a cabo movimientos disidentes en contra de los gobiernos instituidos. Por último, se estudian las experiencias de militarización de los sectores populares y sus identificaciones con la causa política y la "Patria" a defender y con las facciones imperantes. De esta manera, esta tesis se inserta en el debate historiográfico en base a la capacidad de acción de estos sectores populares -integrantes en su mayoría de las tropas de línea y las milicias- y las "formas de resistencias ocultas" que les posibilitaron la implementación de tácticas para alcanzar mayores beneficios y asegurar su subsistencia, pese a las levas masivas y las políticas de coacción implementadas por las élites dirigentes.
Fil: Davio, Marisa. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto de Ciencias; Argentina. - Materia
-
CULTURA
SOCIEDAD
POLITICA CULTURAL
MILITARISMO
ARGENTINA
TESIS
ANALISIS SOCIOLOGICO
FUERZAS ARMADAS
HISTORIA SOCIAL - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de General Sarmiento
- OAI Identificador
- oai:repositorio.ungs.edu.ar:UNGS/443
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNGS_e5c564743bc7f8a4ab8e9249bf2d5538 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.ungs.edu.ar:UNGS/443 |
network_acronym_str |
RIUNGS |
repository_id_str |
|
network_name_str |
Repositorio Institucional UNGS |
spelling |
Sectores populares militarizados en la cultura política tucumana : 1812-1854Davio, MarisaCULTURASOCIEDADPOLITICA CULTURALMILITARISMOARGENTINATESISANALISIS SOCIOLOGICOFUERZAS ARMADASHISTORIA SOCIALEsta investigación se centra en el análisis de los modos de participación de los sectores populares en las milicias y ejércitos durante la primera mitad del siglo XIX en Tucumán. Se analiza la manera en que estos sectores intervinieron activamente en el proceso de militarización generado a partir de la Revolución de Mayo de 1810, dejando su impronta en los procesos políticos dentro del orden colonial- estamental aún vigente. De acuerdo con la concepción de cultura política y a la significación e interpretación que los actores tienen sobre "lo político", el análisis planteado se basa en el estudio de los sectores populares y sus manifestaciones en el espacio público a raíz del proceso de militarización generado con el proceso revolucionario.Nuestro objetivo es la compresión de los roles asumidos por los sectores populares en las milicias y ejércitos, los tipos de reconocimientos, concesiones y funciones otorgados por medio de esta actividad, desde el proceso revolucionario de 1810 y sus consecuencias en el espacio tucumano, hasta la formación de la Guardia Nacional en 1854. Se investigan las causas de la participación militar de estos sectores sociales, las cuales no sólo se explican por los mecanismos de coerción puestos en práctica a causa de la guerra, sino también por los incentivos y recompensas otorgados por las élites dirigentes para motivar a estos sectores y garantizar el reclutamiento. De esta manera, las resistencias traducidas en las fugas, deserciones, rebeliones o insubordinaciones, fueron la consecuencia de la escasez de incentivos puestos en práctica por las élites dirigentes como de una auténtica identificación con las causas de las guerras. Asimismo, se analizan las relaciones entre jefes militares y las tropas en el contexto de un Estado aún no institucionalizado formalmente, que garantizaron la obediencia y el seguimiento efectivo a una causa política y militar. Por esta razón, los jefes militares y oficiales debieron implementar mecanismos de negociación y consenso con las tropas, como así también asegurar el respeto a su autoridad por medio del reconocimiento y el prestigio alcanzado entre sus subordinados. Además, necesitaron recursos y "gente" para llevar a cabo movimientos disidentes en contra de los gobiernos instituidos. Por último, se estudian las experiencias de militarización de los sectores populares y sus identificaciones con la causa política y la "Patria" a defender y con las facciones imperantes. De esta manera, esta tesis se inserta en el debate historiográfico en base a la capacidad de acción de estos sectores populares -integrantes en su mayoría de las tropas de línea y las milicias- y las "formas de resistencias ocultas" que les posibilitaron la implementación de tácticas para alcanzar mayores beneficios y asegurar su subsistencia, pese a las levas masivas y las políticas de coacción implementadas por las élites dirigentes.Fil: Davio, Marisa. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto de Ciencias; Argentina.Universidad Nacional de General SarmientoInstituto de Desarrollo Económico y SocialCravino, María Cristina2019-06-03T20:15:44Z2019-06-03T20:15:44Z20100300info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdf294 p.application/pdfhttp://repositorio.ungs.edu.ar/handle/UNGS/443spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Repositorio Institucional UNGSinstname:Universidad Nacional de General Sarmiento2025-09-29T15:01:48Zoai:repositorio.ungs.edu.ar:UNGS/443instacron:UNGSInstitucionalhttp://repositorio.ungs.edu.ar:8080/Universidad públicahttps://www.ungs.edu.ar/http://repositorio.ungs.edu.ar:8080/oaiubyd@campus.ungs.edu.arArgentinaopendoar:2025-09-29 15:01:48.425Repositorio Institucional UNGS - Universidad Nacional de General Sarmientofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Sectores populares militarizados en la cultura política tucumana : 1812-1854 |
title |
Sectores populares militarizados en la cultura política tucumana : 1812-1854 |
spellingShingle |
Sectores populares militarizados en la cultura política tucumana : 1812-1854 Davio, Marisa CULTURA SOCIEDAD POLITICA CULTURAL MILITARISMO ARGENTINA TESIS ANALISIS SOCIOLOGICO FUERZAS ARMADAS HISTORIA SOCIAL |
title_short |
Sectores populares militarizados en la cultura política tucumana : 1812-1854 |
title_full |
Sectores populares militarizados en la cultura política tucumana : 1812-1854 |
title_fullStr |
Sectores populares militarizados en la cultura política tucumana : 1812-1854 |
title_full_unstemmed |
Sectores populares militarizados en la cultura política tucumana : 1812-1854 |
title_sort |
Sectores populares militarizados en la cultura política tucumana : 1812-1854 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Davio, Marisa |
author |
Davio, Marisa |
author_facet |
Davio, Marisa |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Cravino, María Cristina |
dc.subject.none.fl_str_mv |
CULTURA SOCIEDAD POLITICA CULTURAL MILITARISMO ARGENTINA TESIS ANALISIS SOCIOLOGICO FUERZAS ARMADAS HISTORIA SOCIAL |
topic |
CULTURA SOCIEDAD POLITICA CULTURAL MILITARISMO ARGENTINA TESIS ANALISIS SOCIOLOGICO FUERZAS ARMADAS HISTORIA SOCIAL |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Esta investigación se centra en el análisis de los modos de participación de los sectores populares en las milicias y ejércitos durante la primera mitad del siglo XIX en Tucumán. Se analiza la manera en que estos sectores intervinieron activamente en el proceso de militarización generado a partir de la Revolución de Mayo de 1810, dejando su impronta en los procesos políticos dentro del orden colonial- estamental aún vigente. De acuerdo con la concepción de cultura política y a la significación e interpretación que los actores tienen sobre "lo político", el análisis planteado se basa en el estudio de los sectores populares y sus manifestaciones en el espacio público a raíz del proceso de militarización generado con el proceso revolucionario.Nuestro objetivo es la compresión de los roles asumidos por los sectores populares en las milicias y ejércitos, los tipos de reconocimientos, concesiones y funciones otorgados por medio de esta actividad, desde el proceso revolucionario de 1810 y sus consecuencias en el espacio tucumano, hasta la formación de la Guardia Nacional en 1854. Se investigan las causas de la participación militar de estos sectores sociales, las cuales no sólo se explican por los mecanismos de coerción puestos en práctica a causa de la guerra, sino también por los incentivos y recompensas otorgados por las élites dirigentes para motivar a estos sectores y garantizar el reclutamiento. De esta manera, las resistencias traducidas en las fugas, deserciones, rebeliones o insubordinaciones, fueron la consecuencia de la escasez de incentivos puestos en práctica por las élites dirigentes como de una auténtica identificación con las causas de las guerras. Asimismo, se analizan las relaciones entre jefes militares y las tropas en el contexto de un Estado aún no institucionalizado formalmente, que garantizaron la obediencia y el seguimiento efectivo a una causa política y militar. Por esta razón, los jefes militares y oficiales debieron implementar mecanismos de negociación y consenso con las tropas, como así también asegurar el respeto a su autoridad por medio del reconocimiento y el prestigio alcanzado entre sus subordinados. Además, necesitaron recursos y "gente" para llevar a cabo movimientos disidentes en contra de los gobiernos instituidos. Por último, se estudian las experiencias de militarización de los sectores populares y sus identificaciones con la causa política y la "Patria" a defender y con las facciones imperantes. De esta manera, esta tesis se inserta en el debate historiográfico en base a la capacidad de acción de estos sectores populares -integrantes en su mayoría de las tropas de línea y las milicias- y las "formas de resistencias ocultas" que les posibilitaron la implementación de tácticas para alcanzar mayores beneficios y asegurar su subsistencia, pese a las levas masivas y las políticas de coacción implementadas por las élites dirigentes. Fil: Davio, Marisa. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto de Ciencias; Argentina. |
description |
Esta investigación se centra en el análisis de los modos de participación de los sectores populares en las milicias y ejércitos durante la primera mitad del siglo XIX en Tucumán. Se analiza la manera en que estos sectores intervinieron activamente en el proceso de militarización generado a partir de la Revolución de Mayo de 1810, dejando su impronta en los procesos políticos dentro del orden colonial- estamental aún vigente. De acuerdo con la concepción de cultura política y a la significación e interpretación que los actores tienen sobre "lo político", el análisis planteado se basa en el estudio de los sectores populares y sus manifestaciones en el espacio público a raíz del proceso de militarización generado con el proceso revolucionario.Nuestro objetivo es la compresión de los roles asumidos por los sectores populares en las milicias y ejércitos, los tipos de reconocimientos, concesiones y funciones otorgados por medio de esta actividad, desde el proceso revolucionario de 1810 y sus consecuencias en el espacio tucumano, hasta la formación de la Guardia Nacional en 1854. Se investigan las causas de la participación militar de estos sectores sociales, las cuales no sólo se explican por los mecanismos de coerción puestos en práctica a causa de la guerra, sino también por los incentivos y recompensas otorgados por las élites dirigentes para motivar a estos sectores y garantizar el reclutamiento. De esta manera, las resistencias traducidas en las fugas, deserciones, rebeliones o insubordinaciones, fueron la consecuencia de la escasez de incentivos puestos en práctica por las élites dirigentes como de una auténtica identificación con las causas de las guerras. Asimismo, se analizan las relaciones entre jefes militares y las tropas en el contexto de un Estado aún no institucionalizado formalmente, que garantizaron la obediencia y el seguimiento efectivo a una causa política y militar. Por esta razón, los jefes militares y oficiales debieron implementar mecanismos de negociación y consenso con las tropas, como así también asegurar el respeto a su autoridad por medio del reconocimiento y el prestigio alcanzado entre sus subordinados. Además, necesitaron recursos y "gente" para llevar a cabo movimientos disidentes en contra de los gobiernos instituidos. Por último, se estudian las experiencias de militarización de los sectores populares y sus identificaciones con la causa política y la "Patria" a defender y con las facciones imperantes. De esta manera, esta tesis se inserta en el debate historiográfico en base a la capacidad de acción de estos sectores populares -integrantes en su mayoría de las tropas de línea y las milicias- y las "formas de resistencias ocultas" que les posibilitaron la implementación de tácticas para alcanzar mayores beneficios y asegurar su subsistencia, pese a las levas masivas y las políticas de coacción implementadas por las élites dirigentes. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
20100300 2019-06-03T20:15:44Z 2019-06-03T20:15:44Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/doctoralThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_db06 info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral |
format |
doctoralThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://repositorio.ungs.edu.ar/handle/UNGS/443 |
url |
http://repositorio.ungs.edu.ar/handle/UNGS/443 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 294 p. application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de General Sarmiento Instituto de Desarrollo Económico y Social |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de General Sarmiento Instituto de Desarrollo Económico y Social |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNGS instname:Universidad Nacional de General Sarmiento |
reponame_str |
Repositorio Institucional UNGS |
collection |
Repositorio Institucional UNGS |
instname_str |
Universidad Nacional de General Sarmiento |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNGS - Universidad Nacional de General Sarmiento |
repository.mail.fl_str_mv |
ubyd@campus.ungs.edu.ar |
_version_ |
1844623307800838144 |
score |
12.559606 |