La escolarización hospitalaria como práctica de cuidado de niños gravemente enfermos
- Autores
- Requena, María Laura
- Año de publicación
- 2014
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Milstein, Diana
- Descripción
- El objeto de estudio de esta tesis son las prácticas de cuidado de las personas orientadas a la re/producción de su bienestar, en lo que respecta a su salud y su educación. Los cuidados albergan modos de socialización que corporizamos y que se vinculan con la re/creación cotidiana de la vida social, material y simbólica. Esta etnografía tiene por objetivo describir y analizar las prácticas de cuidado de los padecimientos de niños, niñas y adolescentes con enfermedades graves internados, a través del trabajo escolar que realizan cotidianamente con sus maestras en los sectores de internación pediátrica de un hospital público del conurbano bonaerense. Para llevar a cabo este estudio realicé un trabajo de campo en etapas sucesivas durante los años 2009-2011 en una escuela hospitalaria del conurbano bonaerense. Advertir los cuidados de los padecimientos que realizan las maestras me permite realizar una lectura política de las prácticas de cuidado de niños gravemente enfermos en los sectores de internación. El hospital es una institución pública orientada a la atención de la salud en la que coexisten diversas lógicas prácticas de cuidado de los padecimientos llevadas a cabo por agentes estatales y de la comunidad. Las tensiones que se producen (al menos) entre las cuidadoras visibilizan los conflictos en las atribuciones y autorizaciones sobre los modos legítimos de socializar a estos sujetos padecientes a través de los cuidados. Estas disputas las analicé con mayor claridad al problematizar los procesos de socialización que encarnan estas maestras como prácticas de cuidado de los padecimientos, que involucran un trabajo pedagógico escolar hospitalario. No obstante, señalo que en las instituciones hospitalarias estas disputas por la legitimidad de los cuidados de los padecimientos también cobran cuerpo en torno a las prácticas médicas.
Fil: Requena, María Laura. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto de Ciencias; Argentina. - Materia
-
ARGENTINA
ANALISIS SOCIOLOGICO
EDUCACION
SALUD
ENFERMOS
NIÑOS
SERVICIOS DE CUIDADO DE NIÑOS
ETNOGRAFIA
PEDIATRIA
PERSONAS HOSPITALIZADAS
HOSPITAL-ESCUELAS
EDUCACION DE ALUMNOS ATIPICOS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de General Sarmiento
- OAI Identificador
- oai:repositorio.ungs.edu.ar:UNGS/227
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUNGS_d29f6e74126205908afd3e4989080c4a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.ungs.edu.ar:UNGS/227 |
network_acronym_str |
RIUNGS |
repository_id_str |
|
network_name_str |
Repositorio Institucional UNGS |
spelling |
La escolarización hospitalaria como práctica de cuidado de niños gravemente enfermosRequena, María LauraARGENTINAANALISIS SOCIOLOGICOEDUCACIONSALUDENFERMOSNIÑOSSERVICIOS DE CUIDADO DE NIÑOSETNOGRAFIAPEDIATRIAPERSONAS HOSPITALIZADASHOSPITAL-ESCUELASEDUCACION DE ALUMNOS ATIPICOSEl objeto de estudio de esta tesis son las prácticas de cuidado de las personas orientadas a la re/producción de su bienestar, en lo que respecta a su salud y su educación. Los cuidados albergan modos de socialización que corporizamos y que se vinculan con la re/creación cotidiana de la vida social, material y simbólica. Esta etnografía tiene por objetivo describir y analizar las prácticas de cuidado de los padecimientos de niños, niñas y adolescentes con enfermedades graves internados, a través del trabajo escolar que realizan cotidianamente con sus maestras en los sectores de internación pediátrica de un hospital público del conurbano bonaerense. Para llevar a cabo este estudio realicé un trabajo de campo en etapas sucesivas durante los años 2009-2011 en una escuela hospitalaria del conurbano bonaerense. Advertir los cuidados de los padecimientos que realizan las maestras me permite realizar una lectura política de las prácticas de cuidado de niños gravemente enfermos en los sectores de internación. El hospital es una institución pública orientada a la atención de la salud en la que coexisten diversas lógicas prácticas de cuidado de los padecimientos llevadas a cabo por agentes estatales y de la comunidad. Las tensiones que se producen (al menos) entre las cuidadoras visibilizan los conflictos en las atribuciones y autorizaciones sobre los modos legítimos de socializar a estos sujetos padecientes a través de los cuidados. Estas disputas las analicé con mayor claridad al problematizar los procesos de socialización que encarnan estas maestras como prácticas de cuidado de los padecimientos, que involucran un trabajo pedagógico escolar hospitalario. No obstante, señalo que en las instituciones hospitalarias estas disputas por la legitimidad de los cuidados de los padecimientos también cobran cuerpo en torno a las prácticas médicas.Fil: Requena, María Laura. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto de Ciencias; Argentina.Universidad Nacional de General SarmientoInstituto de Desarrollo Económico y SocialMilstein, Diana2019-06-03T20:09:46Z2019-06-03T20:09:46Z2014info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdf179 p.application/pdfhttp://repositorio.ungs.edu.ar/handle/UNGS/227spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Repositorio Institucional UNGSinstname:Universidad Nacional de General Sarmiento2025-09-29T15:01:57Zoai:repositorio.ungs.edu.ar:UNGS/227instacron:UNGSInstitucionalhttp://repositorio.ungs.edu.ar:8080/Universidad públicahttps://www.ungs.edu.ar/http://repositorio.ungs.edu.ar:8080/oaiubyd@campus.ungs.edu.arArgentinaopendoar:2025-09-29 15:01:58.236Repositorio Institucional UNGS - Universidad Nacional de General Sarmientofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La escolarización hospitalaria como práctica de cuidado de niños gravemente enfermos |
title |
La escolarización hospitalaria como práctica de cuidado de niños gravemente enfermos |
spellingShingle |
La escolarización hospitalaria como práctica de cuidado de niños gravemente enfermos Requena, María Laura ARGENTINA ANALISIS SOCIOLOGICO EDUCACION SALUD ENFERMOS NIÑOS SERVICIOS DE CUIDADO DE NIÑOS ETNOGRAFIA PEDIATRIA PERSONAS HOSPITALIZADAS HOSPITAL-ESCUELAS EDUCACION DE ALUMNOS ATIPICOS |
title_short |
La escolarización hospitalaria como práctica de cuidado de niños gravemente enfermos |
title_full |
La escolarización hospitalaria como práctica de cuidado de niños gravemente enfermos |
title_fullStr |
La escolarización hospitalaria como práctica de cuidado de niños gravemente enfermos |
title_full_unstemmed |
La escolarización hospitalaria como práctica de cuidado de niños gravemente enfermos |
title_sort |
La escolarización hospitalaria como práctica de cuidado de niños gravemente enfermos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Requena, María Laura |
author |
Requena, María Laura |
author_facet |
Requena, María Laura |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Milstein, Diana |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ARGENTINA ANALISIS SOCIOLOGICO EDUCACION SALUD ENFERMOS NIÑOS SERVICIOS DE CUIDADO DE NIÑOS ETNOGRAFIA PEDIATRIA PERSONAS HOSPITALIZADAS HOSPITAL-ESCUELAS EDUCACION DE ALUMNOS ATIPICOS |
topic |
ARGENTINA ANALISIS SOCIOLOGICO EDUCACION SALUD ENFERMOS NIÑOS SERVICIOS DE CUIDADO DE NIÑOS ETNOGRAFIA PEDIATRIA PERSONAS HOSPITALIZADAS HOSPITAL-ESCUELAS EDUCACION DE ALUMNOS ATIPICOS |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El objeto de estudio de esta tesis son las prácticas de cuidado de las personas orientadas a la re/producción de su bienestar, en lo que respecta a su salud y su educación. Los cuidados albergan modos de socialización que corporizamos y que se vinculan con la re/creación cotidiana de la vida social, material y simbólica. Esta etnografía tiene por objetivo describir y analizar las prácticas de cuidado de los padecimientos de niños, niñas y adolescentes con enfermedades graves internados, a través del trabajo escolar que realizan cotidianamente con sus maestras en los sectores de internación pediátrica de un hospital público del conurbano bonaerense. Para llevar a cabo este estudio realicé un trabajo de campo en etapas sucesivas durante los años 2009-2011 en una escuela hospitalaria del conurbano bonaerense. Advertir los cuidados de los padecimientos que realizan las maestras me permite realizar una lectura política de las prácticas de cuidado de niños gravemente enfermos en los sectores de internación. El hospital es una institución pública orientada a la atención de la salud en la que coexisten diversas lógicas prácticas de cuidado de los padecimientos llevadas a cabo por agentes estatales y de la comunidad. Las tensiones que se producen (al menos) entre las cuidadoras visibilizan los conflictos en las atribuciones y autorizaciones sobre los modos legítimos de socializar a estos sujetos padecientes a través de los cuidados. Estas disputas las analicé con mayor claridad al problematizar los procesos de socialización que encarnan estas maestras como prácticas de cuidado de los padecimientos, que involucran un trabajo pedagógico escolar hospitalario. No obstante, señalo que en las instituciones hospitalarias estas disputas por la legitimidad de los cuidados de los padecimientos también cobran cuerpo en torno a las prácticas médicas. Fil: Requena, María Laura. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto de Ciencias; Argentina. |
description |
El objeto de estudio de esta tesis son las prácticas de cuidado de las personas orientadas a la re/producción de su bienestar, en lo que respecta a su salud y su educación. Los cuidados albergan modos de socialización que corporizamos y que se vinculan con la re/creación cotidiana de la vida social, material y simbólica. Esta etnografía tiene por objetivo describir y analizar las prácticas de cuidado de los padecimientos de niños, niñas y adolescentes con enfermedades graves internados, a través del trabajo escolar que realizan cotidianamente con sus maestras en los sectores de internación pediátrica de un hospital público del conurbano bonaerense. Para llevar a cabo este estudio realicé un trabajo de campo en etapas sucesivas durante los años 2009-2011 en una escuela hospitalaria del conurbano bonaerense. Advertir los cuidados de los padecimientos que realizan las maestras me permite realizar una lectura política de las prácticas de cuidado de niños gravemente enfermos en los sectores de internación. El hospital es una institución pública orientada a la atención de la salud en la que coexisten diversas lógicas prácticas de cuidado de los padecimientos llevadas a cabo por agentes estatales y de la comunidad. Las tensiones que se producen (al menos) entre las cuidadoras visibilizan los conflictos en las atribuciones y autorizaciones sobre los modos legítimos de socializar a estos sujetos padecientes a través de los cuidados. Estas disputas las analicé con mayor claridad al problematizar los procesos de socialización que encarnan estas maestras como prácticas de cuidado de los padecimientos, que involucran un trabajo pedagógico escolar hospitalario. No obstante, señalo que en las instituciones hospitalarias estas disputas por la legitimidad de los cuidados de los padecimientos también cobran cuerpo en torno a las prácticas médicas. |
publishDate |
2014 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2014 2019-06-03T20:09:46Z 2019-06-03T20:09:46Z |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://repositorio.ungs.edu.ar/handle/UNGS/227 |
url |
http://repositorio.ungs.edu.ar/handle/UNGS/227 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 179 p. application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de General Sarmiento Instituto de Desarrollo Económico y Social |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de General Sarmiento Instituto de Desarrollo Económico y Social |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional UNGS instname:Universidad Nacional de General Sarmiento |
reponame_str |
Repositorio Institucional UNGS |
collection |
Repositorio Institucional UNGS |
instname_str |
Universidad Nacional de General Sarmiento |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNGS - Universidad Nacional de General Sarmiento |
repository.mail.fl_str_mv |
ubyd@campus.ungs.edu.ar |
_version_ |
1844623311349219328 |
score |
12.559606 |