Dispositivos, resistencias, modos de politización : un estudio sobre la relación capital-trabajo en grandes empresas

Autores
Abal Medina, Paula
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Svampa, Maristella
Descripción
Esta tesis analiza las singularidades que adopta la relación capital-trabajo en grandes empresas del sector servicios. Puntualmente, grandes cadenas de supermercados y empresas de call center tercerizados instaladas en el Gran Buenos Aires. La investigación se desarrolla entre los años 2001 y 2008.En función del abordaje conceptual y empírico definimos tres ejes estructurantes para el análisis: Dispositivos empresarios, resistencias laborales y modos de politización de organizaciones de trabajadores. Se construyen tres dispositivos empresarios en base a las singularidades que adopta la relación capital-trabajo en las empresas estudiadas: 1) La exaltación de la debilidad del trabajo, 2) El destierro de la alteridad, 3) La esquilmación inmediata. Posteriormente definimos y fundamentamos ciertos campos de afectación que consideramos significativos para el abordaje de las prácticas de resistencia: el tiempo, la subjetividad y el modo de existencia colectiva. Cada una de estas dimensiones intenta complejizar el punto de partida de esta investigación: el fundamento de las resistencias reside en las particularidades de la fuerza de trabajo, la misma se aloja como potencia en personas capaces de una práctica social. La transformación de la fuerza de trabajo en trabajo efectivo será el resultado de un proceso de lucha entre capital y trabajo que tiene lugar en los establecimientos empresarios. Sostenemos que dicha transformación puede ser abordada a partir de la distinción analítica de tres tránsitos: la transformación del tiempo del trabajador en tiempo de trabajola transformación del trabajo como subjetividad en trabajo objetivado y, la transformación de la existencia serial-competitiva del orden mercantil en cooperación antagónica en las empresas. Luego de esta fundamentación conceptual realizamos una aproximación empírica a las prácticas de resistencias ejercitadas por los trabajadores de las empresas estudiadas. En función de la revalorización de las prácticas de resistencia en torno a la construcción de modos de existencia colectiva alternativos al mercantil y fabril, nos abocamos a debatir la forma sindical y distintas experiencias organizativas de los trabajadores. Definimos tres modos de politización de organizaciones: 1) La despolitización radical, 2) Una politización cercada, 3) Una politización molecular y pereciente.
Fil: Abal Medina, Paula. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto de Ciencias; Argentina.
Materia
ASPECTOS FINANCIEROS
ARGENTINA
INDUSTRIA
EMPRESAS
PARTICIPACION DE LOS TRABAJADORES
COOPERATIVAS DE PRODUCCION
AUTOGESTION DE TRABAJADORES
PEQUEÑAS EMPRESAS
TESIS
FINANCIAMIENTO DE EMPRESAS
RECESION ECONOMICA
CONDICIONES ECONOMICAS
SINDICATOS
ESTUDIOS DE CASOS
ANALISIS SOCIOLOGICO
TRABAJADORES
MANO DE OBRA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional UNGS
Institución
Universidad Nacional de General Sarmiento
OAI Identificador
oai:repositorio.ungs.edu.ar:UNGS/435

id RIUNGS_c054050d4c5cab39787bd0b9bfccd1f4
oai_identifier_str oai:repositorio.ungs.edu.ar:UNGS/435
network_acronym_str RIUNGS
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional UNGS
spelling Dispositivos, resistencias, modos de politización : un estudio sobre la relación capital-trabajo en grandes empresasAbal Medina, PaulaASPECTOS FINANCIEROSARGENTINAINDUSTRIAEMPRESASPARTICIPACION DE LOS TRABAJADORESCOOPERATIVAS DE PRODUCCIONAUTOGESTION DE TRABAJADORESPEQUEÑAS EMPRESASTESISFINANCIAMIENTO DE EMPRESASRECESION ECONOMICACONDICIONES ECONOMICASSINDICATOSESTUDIOS DE CASOSANALISIS SOCIOLOGICOTRABAJADORESMANO DE OBRAEsta tesis analiza las singularidades que adopta la relación capital-trabajo en grandes empresas del sector servicios. Puntualmente, grandes cadenas de supermercados y empresas de call center tercerizados instaladas en el Gran Buenos Aires. La investigación se desarrolla entre los años 2001 y 2008.En función del abordaje conceptual y empírico definimos tres ejes estructurantes para el análisis: Dispositivos empresarios, resistencias laborales y modos de politización de organizaciones de trabajadores. Se construyen tres dispositivos empresarios en base a las singularidades que adopta la relación capital-trabajo en las empresas estudiadas: 1) La exaltación de la debilidad del trabajo, 2) El destierro de la alteridad, 3) La esquilmación inmediata. Posteriormente definimos y fundamentamos ciertos campos de afectación que consideramos significativos para el abordaje de las prácticas de resistencia: el tiempo, la subjetividad y el modo de existencia colectiva. Cada una de estas dimensiones intenta complejizar el punto de partida de esta investigación: el fundamento de las resistencias reside en las particularidades de la fuerza de trabajo, la misma se aloja como potencia en personas capaces de una práctica social. La transformación de la fuerza de trabajo en trabajo efectivo será el resultado de un proceso de lucha entre capital y trabajo que tiene lugar en los establecimientos empresarios. Sostenemos que dicha transformación puede ser abordada a partir de la distinción analítica de tres tránsitos: la transformación del tiempo del trabajador en tiempo de trabajola transformación del trabajo como subjetividad en trabajo objetivado y, la transformación de la existencia serial-competitiva del orden mercantil en cooperación antagónica en las empresas. Luego de esta fundamentación conceptual realizamos una aproximación empírica a las prácticas de resistencias ejercitadas por los trabajadores de las empresas estudiadas. En función de la revalorización de las prácticas de resistencia en torno a la construcción de modos de existencia colectiva alternativos al mercantil y fabril, nos abocamos a debatir la forma sindical y distintas experiencias organizativas de los trabajadores. Definimos tres modos de politización de organizaciones: 1) La despolitización radical, 2) Una politización cercada, 3) Una politización molecular y pereciente.Fil: Abal Medina, Paula. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto de Ciencias; Argentina.Universidad Nacional de General SarmientoInstituto de Desarrollo Económico y SocialSvampa, Maristella2019-06-03T20:14:57Z2019-06-03T20:14:57Z2009-07info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdf382 p.application/pdfhttp://repositorio.ungs.edu.ar/handle/UNGS/435spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Repositorio Institucional UNGSinstname:Universidad Nacional de General Sarmiento2025-11-06T10:40:16Zoai:repositorio.ungs.edu.ar:UNGS/435instacron:UNGSInstitucionalhttp://repositorio.ungs.edu.ar:8080/Universidad públicahttps://www.ungs.edu.ar/http://repositorio.ungs.edu.ar:8080/oaiubyd@campus.ungs.edu.arArgentinaopendoar:2025-11-06 10:40:16.343Repositorio Institucional UNGS - Universidad Nacional de General Sarmientofalse
dc.title.none.fl_str_mv Dispositivos, resistencias, modos de politización : un estudio sobre la relación capital-trabajo en grandes empresas
title Dispositivos, resistencias, modos de politización : un estudio sobre la relación capital-trabajo en grandes empresas
spellingShingle Dispositivos, resistencias, modos de politización : un estudio sobre la relación capital-trabajo en grandes empresas
Abal Medina, Paula
ASPECTOS FINANCIEROS
ARGENTINA
INDUSTRIA
EMPRESAS
PARTICIPACION DE LOS TRABAJADORES
COOPERATIVAS DE PRODUCCION
AUTOGESTION DE TRABAJADORES
PEQUEÑAS EMPRESAS
TESIS
FINANCIAMIENTO DE EMPRESAS
RECESION ECONOMICA
CONDICIONES ECONOMICAS
SINDICATOS
ESTUDIOS DE CASOS
ANALISIS SOCIOLOGICO
TRABAJADORES
MANO DE OBRA
title_short Dispositivos, resistencias, modos de politización : un estudio sobre la relación capital-trabajo en grandes empresas
title_full Dispositivos, resistencias, modos de politización : un estudio sobre la relación capital-trabajo en grandes empresas
title_fullStr Dispositivos, resistencias, modos de politización : un estudio sobre la relación capital-trabajo en grandes empresas
title_full_unstemmed Dispositivos, resistencias, modos de politización : un estudio sobre la relación capital-trabajo en grandes empresas
title_sort Dispositivos, resistencias, modos de politización : un estudio sobre la relación capital-trabajo en grandes empresas
dc.creator.none.fl_str_mv Abal Medina, Paula
author Abal Medina, Paula
author_facet Abal Medina, Paula
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Svampa, Maristella
dc.subject.none.fl_str_mv ASPECTOS FINANCIEROS
ARGENTINA
INDUSTRIA
EMPRESAS
PARTICIPACION DE LOS TRABAJADORES
COOPERATIVAS DE PRODUCCION
AUTOGESTION DE TRABAJADORES
PEQUEÑAS EMPRESAS
TESIS
FINANCIAMIENTO DE EMPRESAS
RECESION ECONOMICA
CONDICIONES ECONOMICAS
SINDICATOS
ESTUDIOS DE CASOS
ANALISIS SOCIOLOGICO
TRABAJADORES
MANO DE OBRA
topic ASPECTOS FINANCIEROS
ARGENTINA
INDUSTRIA
EMPRESAS
PARTICIPACION DE LOS TRABAJADORES
COOPERATIVAS DE PRODUCCION
AUTOGESTION DE TRABAJADORES
PEQUEÑAS EMPRESAS
TESIS
FINANCIAMIENTO DE EMPRESAS
RECESION ECONOMICA
CONDICIONES ECONOMICAS
SINDICATOS
ESTUDIOS DE CASOS
ANALISIS SOCIOLOGICO
TRABAJADORES
MANO DE OBRA
dc.description.none.fl_txt_mv Esta tesis analiza las singularidades que adopta la relación capital-trabajo en grandes empresas del sector servicios. Puntualmente, grandes cadenas de supermercados y empresas de call center tercerizados instaladas en el Gran Buenos Aires. La investigación se desarrolla entre los años 2001 y 2008.En función del abordaje conceptual y empírico definimos tres ejes estructurantes para el análisis: Dispositivos empresarios, resistencias laborales y modos de politización de organizaciones de trabajadores. Se construyen tres dispositivos empresarios en base a las singularidades que adopta la relación capital-trabajo en las empresas estudiadas: 1) La exaltación de la debilidad del trabajo, 2) El destierro de la alteridad, 3) La esquilmación inmediata. Posteriormente definimos y fundamentamos ciertos campos de afectación que consideramos significativos para el abordaje de las prácticas de resistencia: el tiempo, la subjetividad y el modo de existencia colectiva. Cada una de estas dimensiones intenta complejizar el punto de partida de esta investigación: el fundamento de las resistencias reside en las particularidades de la fuerza de trabajo, la misma se aloja como potencia en personas capaces de una práctica social. La transformación de la fuerza de trabajo en trabajo efectivo será el resultado de un proceso de lucha entre capital y trabajo que tiene lugar en los establecimientos empresarios. Sostenemos que dicha transformación puede ser abordada a partir de la distinción analítica de tres tránsitos: la transformación del tiempo del trabajador en tiempo de trabajola transformación del trabajo como subjetividad en trabajo objetivado y, la transformación de la existencia serial-competitiva del orden mercantil en cooperación antagónica en las empresas. Luego de esta fundamentación conceptual realizamos una aproximación empírica a las prácticas de resistencias ejercitadas por los trabajadores de las empresas estudiadas. En función de la revalorización de las prácticas de resistencia en torno a la construcción de modos de existencia colectiva alternativos al mercantil y fabril, nos abocamos a debatir la forma sindical y distintas experiencias organizativas de los trabajadores. Definimos tres modos de politización de organizaciones: 1) La despolitización radical, 2) Una politización cercada, 3) Una politización molecular y pereciente.
Fil: Abal Medina, Paula. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto de Ciencias; Argentina.
description Esta tesis analiza las singularidades que adopta la relación capital-trabajo en grandes empresas del sector servicios. Puntualmente, grandes cadenas de supermercados y empresas de call center tercerizados instaladas en el Gran Buenos Aires. La investigación se desarrolla entre los años 2001 y 2008.En función del abordaje conceptual y empírico definimos tres ejes estructurantes para el análisis: Dispositivos empresarios, resistencias laborales y modos de politización de organizaciones de trabajadores. Se construyen tres dispositivos empresarios en base a las singularidades que adopta la relación capital-trabajo en las empresas estudiadas: 1) La exaltación de la debilidad del trabajo, 2) El destierro de la alteridad, 3) La esquilmación inmediata. Posteriormente definimos y fundamentamos ciertos campos de afectación que consideramos significativos para el abordaje de las prácticas de resistencia: el tiempo, la subjetividad y el modo de existencia colectiva. Cada una de estas dimensiones intenta complejizar el punto de partida de esta investigación: el fundamento de las resistencias reside en las particularidades de la fuerza de trabajo, la misma se aloja como potencia en personas capaces de una práctica social. La transformación de la fuerza de trabajo en trabajo efectivo será el resultado de un proceso de lucha entre capital y trabajo que tiene lugar en los establecimientos empresarios. Sostenemos que dicha transformación puede ser abordada a partir de la distinción analítica de tres tránsitos: la transformación del tiempo del trabajador en tiempo de trabajola transformación del trabajo como subjetividad en trabajo objetivado y, la transformación de la existencia serial-competitiva del orden mercantil en cooperación antagónica en las empresas. Luego de esta fundamentación conceptual realizamos una aproximación empírica a las prácticas de resistencias ejercitadas por los trabajadores de las empresas estudiadas. En función de la revalorización de las prácticas de resistencia en torno a la construcción de modos de existencia colectiva alternativos al mercantil y fabril, nos abocamos a debatir la forma sindical y distintas experiencias organizativas de los trabajadores. Definimos tres modos de politización de organizaciones: 1) La despolitización radical, 2) Una politización cercada, 3) Una politización molecular y pereciente.
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009-07
2019-06-03T20:14:57Z
2019-06-03T20:14:57Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://repositorio.ungs.edu.ar/handle/UNGS/435
url http://repositorio.ungs.edu.ar/handle/UNGS/435
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
382 p.
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de General Sarmiento
Instituto de Desarrollo Económico y Social
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de General Sarmiento
Instituto de Desarrollo Económico y Social
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional UNGS
instname:Universidad Nacional de General Sarmiento
reponame_str Repositorio Institucional UNGS
collection Repositorio Institucional UNGS
instname_str Universidad Nacional de General Sarmiento
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNGS - Universidad Nacional de General Sarmiento
repository.mail.fl_str_mv ubyd@campus.ungs.edu.ar
_version_ 1848049038354546688
score 12.571709