Incidencias de la capacitación para el trabajo en las trayectorias laborales de mujeres jóvenes de bajos recursos

Autores
Millenaar, Verónica
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Jacinto, Claudia
Descripción
La presente tesis analiza las incidencias que producen dos dispositivos de formación para el trabajo en las trayectorias laborales de mujeres jóvenes de nivel socio-económico bajo y medio-bajo. El análisis de las incidencias refiere, de un modo amplio, a los diversos modos en que las jóvenes se apropian de los aprendizajes y recursos que ofrecen las instituciones de formación, atendiendo al "encuentro" entre los diversos perfiles de trayectorias y las distintas dinámicas institucionales. La investigación se basa en entrevistas a 18 mujeres jóvenes, de un amplio rango etario (18 a 32 años), con distintos niveles educativos y experiencias laborales, que egresaron entre los años 2005 y 2008 de dos centros de formación para el trabajo, seleccionados a partir de un relevamiento previo y en función de sus contrastes (una ONG de la Ciudad de Buenos Aires y un Centro de Formación Profesional conveniado del Partido de Tigre, Provincia de Buenos Aires). El trabajo de campo se complementa con observaciones no participantes en los centros de formación y 8 entrevistas a sus docentes y directores. La tesis aborda, en primer lugar, el análisis de las dinámicas institucionales y horizontes de intervención de los centros de formación. Se otorga centralidad a sus abordajes de género, mostrando que en un caso la formación se orienta hacia la "igualdad" y en el otro hacia la "diferencia", correspondiéndose con perspectivas más amplias en torno al problema de la inserción laboral de los jóvenes varones y mujeres. En segundo lugar, se analizan las características objetivas y subjetivas de las trayectorias de las jóvenes, y los cambios y continuidades a partir de la experiencia de formación. Las trayectorias fueron agrupadas de acuerdo a la "relación con la actividad" de las jóvenes (categoría construida en base a los datos recolectados, que da cuenta de las disposiciones en torno a la esfera laboral). A partir de ese agrupamiento, se han reconocido distintas incidencias para cada uno de los perfiles de trayectorias construidos (compromiso, exploración, búsqueda de socialización). La presente tesis muestra la relación que existe entre esas diversas incidencias, las características de intervención de las instituciones y las particularidades de las trayectorias laborales, delineando los diversos "sentidos" que se tejen en torno a la experiencia de capacitación para el trabajo entre las mujeres jóvenes.
Fil: Millenaar, Verónica. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto de Ciencias; Argentina.
Materia
ARGENTINA
CAPACITACION
MUJERES
TESIS
ESTUDIOS DE CASOS
ANALISIS DE GENERO
CONDICIONES DE TRABAJO
CONDICIONES ECONOMICAS
TRABAJADORES
FORMACION PROFESIONAL
FORMACION PREPROFESIONAL
MERCADO DE TRABAJO
TRABAJO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional UNGS
Institución
Universidad Nacional de General Sarmiento
OAI Identificador
oai:repositorio.ungs.edu.ar:UNGS/35

id RIUNGS_bd2add6887a6d4d1cc36c6f76fde42be
oai_identifier_str oai:repositorio.ungs.edu.ar:UNGS/35
network_acronym_str RIUNGS
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional UNGS
spelling Incidencias de la capacitación para el trabajo en las trayectorias laborales de mujeres jóvenes de bajos recursosMillenaar, VerónicaARGENTINACAPACITACIONMUJERESTESISESTUDIOS DE CASOSANALISIS DE GENEROCONDICIONES DE TRABAJOCONDICIONES ECONOMICASTRABAJADORESFORMACION PROFESIONALFORMACION PREPROFESIONALMERCADO DE TRABAJOTRABAJOLa presente tesis analiza las incidencias que producen dos dispositivos de formación para el trabajo en las trayectorias laborales de mujeres jóvenes de nivel socio-económico bajo y medio-bajo. El análisis de las incidencias refiere, de un modo amplio, a los diversos modos en que las jóvenes se apropian de los aprendizajes y recursos que ofrecen las instituciones de formación, atendiendo al "encuentro" entre los diversos perfiles de trayectorias y las distintas dinámicas institucionales. La investigación se basa en entrevistas a 18 mujeres jóvenes, de un amplio rango etario (18 a 32 años), con distintos niveles educativos y experiencias laborales, que egresaron entre los años 2005 y 2008 de dos centros de formación para el trabajo, seleccionados a partir de un relevamiento previo y en función de sus contrastes (una ONG de la Ciudad de Buenos Aires y un Centro de Formación Profesional conveniado del Partido de Tigre, Provincia de Buenos Aires). El trabajo de campo se complementa con observaciones no participantes en los centros de formación y 8 entrevistas a sus docentes y directores. La tesis aborda, en primer lugar, el análisis de las dinámicas institucionales y horizontes de intervención de los centros de formación. Se otorga centralidad a sus abordajes de género, mostrando que en un caso la formación se orienta hacia la "igualdad" y en el otro hacia la "diferencia", correspondiéndose con perspectivas más amplias en torno al problema de la inserción laboral de los jóvenes varones y mujeres. En segundo lugar, se analizan las características objetivas y subjetivas de las trayectorias de las jóvenes, y los cambios y continuidades a partir de la experiencia de formación. Las trayectorias fueron agrupadas de acuerdo a la "relación con la actividad" de las jóvenes (categoría construida en base a los datos recolectados, que da cuenta de las disposiciones en torno a la esfera laboral). A partir de ese agrupamiento, se han reconocido distintas incidencias para cada uno de los perfiles de trayectorias construidos (compromiso, exploración, búsqueda de socialización). La presente tesis muestra la relación que existe entre esas diversas incidencias, las características de intervención de las instituciones y las particularidades de las trayectorias laborales, delineando los diversos "sentidos" que se tejen en torno a la experiencia de capacitación para el trabajo entre las mujeres jóvenes.Fil: Millenaar, Verónica. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto de Ciencias; Argentina.Universidad Nacional de General SarmientoInstituto de Desarrollo Económico y SocialJacinto, Claudia20122019-06-03T20:06:39Z2019-06-03T20:06:39Zinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdf202 p.application/pdfhttp://repositorio.ungs.edu.ar/handle/UNGS/35spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Repositorio Institucional UNGSinstname:Universidad Nacional de General Sarmiento2025-09-29T15:01:53Zoai:repositorio.ungs.edu.ar:UNGS/35instacron:UNGSInstitucionalhttp://repositorio.ungs.edu.ar:8080/Universidad públicahttps://www.ungs.edu.ar/http://repositorio.ungs.edu.ar:8080/oaiubyd@campus.ungs.edu.arArgentinaopendoar:2025-09-29 15:01:53.479Repositorio Institucional UNGS - Universidad Nacional de General Sarmientofalse
dc.title.none.fl_str_mv Incidencias de la capacitación para el trabajo en las trayectorias laborales de mujeres jóvenes de bajos recursos
title Incidencias de la capacitación para el trabajo en las trayectorias laborales de mujeres jóvenes de bajos recursos
spellingShingle Incidencias de la capacitación para el trabajo en las trayectorias laborales de mujeres jóvenes de bajos recursos
Millenaar, Verónica
ARGENTINA
CAPACITACION
MUJERES
TESIS
ESTUDIOS DE CASOS
ANALISIS DE GENERO
CONDICIONES DE TRABAJO
CONDICIONES ECONOMICAS
TRABAJADORES
FORMACION PROFESIONAL
FORMACION PREPROFESIONAL
MERCADO DE TRABAJO
TRABAJO
title_short Incidencias de la capacitación para el trabajo en las trayectorias laborales de mujeres jóvenes de bajos recursos
title_full Incidencias de la capacitación para el trabajo en las trayectorias laborales de mujeres jóvenes de bajos recursos
title_fullStr Incidencias de la capacitación para el trabajo en las trayectorias laborales de mujeres jóvenes de bajos recursos
title_full_unstemmed Incidencias de la capacitación para el trabajo en las trayectorias laborales de mujeres jóvenes de bajos recursos
title_sort Incidencias de la capacitación para el trabajo en las trayectorias laborales de mujeres jóvenes de bajos recursos
dc.creator.none.fl_str_mv Millenaar, Verónica
author Millenaar, Verónica
author_facet Millenaar, Verónica
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Jacinto, Claudia
dc.subject.none.fl_str_mv ARGENTINA
CAPACITACION
MUJERES
TESIS
ESTUDIOS DE CASOS
ANALISIS DE GENERO
CONDICIONES DE TRABAJO
CONDICIONES ECONOMICAS
TRABAJADORES
FORMACION PROFESIONAL
FORMACION PREPROFESIONAL
MERCADO DE TRABAJO
TRABAJO
topic ARGENTINA
CAPACITACION
MUJERES
TESIS
ESTUDIOS DE CASOS
ANALISIS DE GENERO
CONDICIONES DE TRABAJO
CONDICIONES ECONOMICAS
TRABAJADORES
FORMACION PROFESIONAL
FORMACION PREPROFESIONAL
MERCADO DE TRABAJO
TRABAJO
dc.description.none.fl_txt_mv La presente tesis analiza las incidencias que producen dos dispositivos de formación para el trabajo en las trayectorias laborales de mujeres jóvenes de nivel socio-económico bajo y medio-bajo. El análisis de las incidencias refiere, de un modo amplio, a los diversos modos en que las jóvenes se apropian de los aprendizajes y recursos que ofrecen las instituciones de formación, atendiendo al "encuentro" entre los diversos perfiles de trayectorias y las distintas dinámicas institucionales. La investigación se basa en entrevistas a 18 mujeres jóvenes, de un amplio rango etario (18 a 32 años), con distintos niveles educativos y experiencias laborales, que egresaron entre los años 2005 y 2008 de dos centros de formación para el trabajo, seleccionados a partir de un relevamiento previo y en función de sus contrastes (una ONG de la Ciudad de Buenos Aires y un Centro de Formación Profesional conveniado del Partido de Tigre, Provincia de Buenos Aires). El trabajo de campo se complementa con observaciones no participantes en los centros de formación y 8 entrevistas a sus docentes y directores. La tesis aborda, en primer lugar, el análisis de las dinámicas institucionales y horizontes de intervención de los centros de formación. Se otorga centralidad a sus abordajes de género, mostrando que en un caso la formación se orienta hacia la "igualdad" y en el otro hacia la "diferencia", correspondiéndose con perspectivas más amplias en torno al problema de la inserción laboral de los jóvenes varones y mujeres. En segundo lugar, se analizan las características objetivas y subjetivas de las trayectorias de las jóvenes, y los cambios y continuidades a partir de la experiencia de formación. Las trayectorias fueron agrupadas de acuerdo a la "relación con la actividad" de las jóvenes (categoría construida en base a los datos recolectados, que da cuenta de las disposiciones en torno a la esfera laboral). A partir de ese agrupamiento, se han reconocido distintas incidencias para cada uno de los perfiles de trayectorias construidos (compromiso, exploración, búsqueda de socialización). La presente tesis muestra la relación que existe entre esas diversas incidencias, las características de intervención de las instituciones y las particularidades de las trayectorias laborales, delineando los diversos "sentidos" que se tejen en torno a la experiencia de capacitación para el trabajo entre las mujeres jóvenes.
Fil: Millenaar, Verónica. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto de Ciencias; Argentina.
description La presente tesis analiza las incidencias que producen dos dispositivos de formación para el trabajo en las trayectorias laborales de mujeres jóvenes de nivel socio-económico bajo y medio-bajo. El análisis de las incidencias refiere, de un modo amplio, a los diversos modos en que las jóvenes se apropian de los aprendizajes y recursos que ofrecen las instituciones de formación, atendiendo al "encuentro" entre los diversos perfiles de trayectorias y las distintas dinámicas institucionales. La investigación se basa en entrevistas a 18 mujeres jóvenes, de un amplio rango etario (18 a 32 años), con distintos niveles educativos y experiencias laborales, que egresaron entre los años 2005 y 2008 de dos centros de formación para el trabajo, seleccionados a partir de un relevamiento previo y en función de sus contrastes (una ONG de la Ciudad de Buenos Aires y un Centro de Formación Profesional conveniado del Partido de Tigre, Provincia de Buenos Aires). El trabajo de campo se complementa con observaciones no participantes en los centros de formación y 8 entrevistas a sus docentes y directores. La tesis aborda, en primer lugar, el análisis de las dinámicas institucionales y horizontes de intervención de los centros de formación. Se otorga centralidad a sus abordajes de género, mostrando que en un caso la formación se orienta hacia la "igualdad" y en el otro hacia la "diferencia", correspondiéndose con perspectivas más amplias en torno al problema de la inserción laboral de los jóvenes varones y mujeres. En segundo lugar, se analizan las características objetivas y subjetivas de las trayectorias de las jóvenes, y los cambios y continuidades a partir de la experiencia de formación. Las trayectorias fueron agrupadas de acuerdo a la "relación con la actividad" de las jóvenes (categoría construida en base a los datos recolectados, que da cuenta de las disposiciones en torno a la esfera laboral). A partir de ese agrupamiento, se han reconocido distintas incidencias para cada uno de los perfiles de trayectorias construidos (compromiso, exploración, búsqueda de socialización). La presente tesis muestra la relación que existe entre esas diversas incidencias, las características de intervención de las instituciones y las particularidades de las trayectorias laborales, delineando los diversos "sentidos" que se tejen en torno a la experiencia de capacitación para el trabajo entre las mujeres jóvenes.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012
2019-06-03T20:06:39Z
2019-06-03T20:06:39Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://repositorio.ungs.edu.ar/handle/UNGS/35
url http://repositorio.ungs.edu.ar/handle/UNGS/35
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
202 p.
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de General Sarmiento
Instituto de Desarrollo Económico y Social
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de General Sarmiento
Instituto de Desarrollo Económico y Social
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional UNGS
instname:Universidad Nacional de General Sarmiento
reponame_str Repositorio Institucional UNGS
collection Repositorio Institucional UNGS
instname_str Universidad Nacional de General Sarmiento
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNGS - Universidad Nacional de General Sarmiento
repository.mail.fl_str_mv ubyd@campus.ungs.edu.ar
_version_ 1844623309564542976
score 12.559606