La moneda social como lazo social : su potencial en el fortalecimiento de la economía social y solidaria

Autores
Orzi, Ricardo
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Hintze, Susana
Descripción
La presente tesis forma parte de un proyecto de investigación sobre Moneda Social y Mercados Solidarios que venimos llevando a cabo en la Universidad Nacional de Luján desde el año 2005, en el marco de un programa de investigación del Departamento de Ciencias Sociales de dicha universidad. El objetivo de este trabajo es aportar a la idea de que la creación y gestión por parte de los sectores de la economía popular de una Moneda Social contribuye al fortalecimiento de la Economía Social y Solidaria (ESS), y provee al desarrollo sostenible de los emprendimientos asociados.En este sentido, sostenemos que la Moneda Social propicia cambios en las disposiciones sobre la producción y el trabajo, y colabora en la creación de un subsistema de ESS con una lógica diferente a la dominante, sostenida en el trabajo y en la búsqueda de la satisfacción intergeneracional de las necesidades legitimadas por una comunidad. Nuestro objeto de estudio estará delimitado por las experiencias de los mercados solidarios y la creación y utilización de moneda social en la Argentina, considerados como instituciones de la economía popular, que pueden participar en la construcción de una Economía Social y Solidaria (ESS). A partir de un abordaje multidisciplinario intentaremos dar cuenta de nuestra concepción de la moneda social, para luego centrarnos en dos experiencias que han sobrevivido a la crisis del 2001/2 -en la que la mayoría de los clubes de trueque colapsaron-, con el objetivo de analizar los indicios de cambios en las disposiciones que generan los sistemas monetarios alternativos, y su potencial en la construcción de una ESS.Nos interesa analizar los cambios que estas experiencias han tenido como prácticas de la economía popular en la búsqueda de una mayor autonomía y autogestión, participación y solidaridad, los cuales -como rasgos característicos de los subsistemas de ESS- conformarán nuestros indicios para estudiar el potencial de la Moneda Social en la promoción de la Economía Social y Solidaria (EES). Las experiencias de las que nos ocuparemos son el Banco de Horas Comunitario 'Olga Cossettini' y la 'Economía Naturalista de Venado Tuerto'. Ambos emprendimientos de la economía popular revelan estrategias que, surgiendo de la necesidad, y a través de la creación y gestión de monedas diferentes de la oficial, intentan ir más allá de la emergencia, hacia la construcción de lazos más fuertes, en busca de una nueva sociabilidad.
Fil: Orzi, Ricardo. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto del Conurbano. Argentina.
Materia
ARGENTINA
ECONOMIA
SOCIEDAD
PARTICIPACION SOCIAL
POLITICA MONETARIA
ESTUDIOS DE CASOS
MERCADO MONETARIO
MERCADO FINANCIERO
ECONOMIA DEL DESARROLLO
CONDICIONES ECONOMICAS
POLITICA ECONOMICA
CRISIS SOCIAL
MONEDA LOCAL
RECESION ECONOMICA
DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional UNGS
Institución
Universidad Nacional de General Sarmiento
OAI Identificador
oai:repositorio.ungs.edu.ar:UNGS/478

id RIUNGS_b2af4d5d94dc215701e47778e806691f
oai_identifier_str oai:repositorio.ungs.edu.ar:UNGS/478
network_acronym_str RIUNGS
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional UNGS
spelling La moneda social como lazo social : su potencial en el fortalecimiento de la economía social y solidariaOrzi, RicardoARGENTINAECONOMIASOCIEDADPARTICIPACION SOCIALPOLITICA MONETARIAESTUDIOS DE CASOSMERCADO MONETARIOMERCADO FINANCIEROECONOMIA DEL DESARROLLOCONDICIONES ECONOMICASPOLITICA ECONOMICACRISIS SOCIALMONEDA LOCALRECESION ECONOMICADESARROLLO ECONOMICO Y SOCIALLa presente tesis forma parte de un proyecto de investigación sobre Moneda Social y Mercados Solidarios que venimos llevando a cabo en la Universidad Nacional de Luján desde el año 2005, en el marco de un programa de investigación del Departamento de Ciencias Sociales de dicha universidad. El objetivo de este trabajo es aportar a la idea de que la creación y gestión por parte de los sectores de la economía popular de una Moneda Social contribuye al fortalecimiento de la Economía Social y Solidaria (ESS), y provee al desarrollo sostenible de los emprendimientos asociados.En este sentido, sostenemos que la Moneda Social propicia cambios en las disposiciones sobre la producción y el trabajo, y colabora en la creación de un subsistema de ESS con una lógica diferente a la dominante, sostenida en el trabajo y en la búsqueda de la satisfacción intergeneracional de las necesidades legitimadas por una comunidad. Nuestro objeto de estudio estará delimitado por las experiencias de los mercados solidarios y la creación y utilización de moneda social en la Argentina, considerados como instituciones de la economía popular, que pueden participar en la construcción de una Economía Social y Solidaria (ESS). A partir de un abordaje multidisciplinario intentaremos dar cuenta de nuestra concepción de la moneda social, para luego centrarnos en dos experiencias que han sobrevivido a la crisis del 2001/2 -en la que la mayoría de los clubes de trueque colapsaron-, con el objetivo de analizar los indicios de cambios en las disposiciones que generan los sistemas monetarios alternativos, y su potencial en la construcción de una ESS.Nos interesa analizar los cambios que estas experiencias han tenido como prácticas de la economía popular en la búsqueda de una mayor autonomía y autogestión, participación y solidaridad, los cuales -como rasgos característicos de los subsistemas de ESS- conformarán nuestros indicios para estudiar el potencial de la Moneda Social en la promoción de la Economía Social y Solidaria (EES). Las experiencias de las que nos ocuparemos son el Banco de Horas Comunitario 'Olga Cossettini' y la 'Economía Naturalista de Venado Tuerto'. Ambos emprendimientos de la economía popular revelan estrategias que, surgiendo de la necesidad, y a través de la creación y gestión de monedas diferentes de la oficial, intentan ir más allá de la emergencia, hacia la construcción de lazos más fuertes, en busca de una nueva sociabilidad.Fil: Orzi, Ricardo. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto del Conurbano. Argentina.Universidad Nacional de General SarmientoHintze, Susana201003002019-06-03T20:16:44Z2019-06-03T20:16:44Z20100300info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdf176 p.application/pdfOrzi, R. (2010). La moneda social como lazo social: su potencial en el fortalecimiento de la economía social y solidaria. [Tesis de maestría]. Los Polvorines, Argentina : Universidad Nacional de General Sarmientohttp://repositorio.ungs.edu.ar/handle/UNGS/478spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Repositorio Institucional UNGSinstname:Universidad Nacional de General Sarmiento2025-09-29T15:01:57Zoai:repositorio.ungs.edu.ar:UNGS/478instacron:UNGSInstitucionalhttp://repositorio.ungs.edu.ar:8080/Universidad públicahttps://www.ungs.edu.ar/http://repositorio.ungs.edu.ar:8080/oaiubyd@campus.ungs.edu.arArgentinaopendoar:2025-09-29 15:01:58.23Repositorio Institucional UNGS - Universidad Nacional de General Sarmientofalse
dc.title.none.fl_str_mv La moneda social como lazo social : su potencial en el fortalecimiento de la economía social y solidaria
title La moneda social como lazo social : su potencial en el fortalecimiento de la economía social y solidaria
spellingShingle La moneda social como lazo social : su potencial en el fortalecimiento de la economía social y solidaria
Orzi, Ricardo
ARGENTINA
ECONOMIA
SOCIEDAD
PARTICIPACION SOCIAL
POLITICA MONETARIA
ESTUDIOS DE CASOS
MERCADO MONETARIO
MERCADO FINANCIERO
ECONOMIA DEL DESARROLLO
CONDICIONES ECONOMICAS
POLITICA ECONOMICA
CRISIS SOCIAL
MONEDA LOCAL
RECESION ECONOMICA
DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL
title_short La moneda social como lazo social : su potencial en el fortalecimiento de la economía social y solidaria
title_full La moneda social como lazo social : su potencial en el fortalecimiento de la economía social y solidaria
title_fullStr La moneda social como lazo social : su potencial en el fortalecimiento de la economía social y solidaria
title_full_unstemmed La moneda social como lazo social : su potencial en el fortalecimiento de la economía social y solidaria
title_sort La moneda social como lazo social : su potencial en el fortalecimiento de la economía social y solidaria
dc.creator.none.fl_str_mv Orzi, Ricardo
author Orzi, Ricardo
author_facet Orzi, Ricardo
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Hintze, Susana
dc.subject.none.fl_str_mv ARGENTINA
ECONOMIA
SOCIEDAD
PARTICIPACION SOCIAL
POLITICA MONETARIA
ESTUDIOS DE CASOS
MERCADO MONETARIO
MERCADO FINANCIERO
ECONOMIA DEL DESARROLLO
CONDICIONES ECONOMICAS
POLITICA ECONOMICA
CRISIS SOCIAL
MONEDA LOCAL
RECESION ECONOMICA
DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL
topic ARGENTINA
ECONOMIA
SOCIEDAD
PARTICIPACION SOCIAL
POLITICA MONETARIA
ESTUDIOS DE CASOS
MERCADO MONETARIO
MERCADO FINANCIERO
ECONOMIA DEL DESARROLLO
CONDICIONES ECONOMICAS
POLITICA ECONOMICA
CRISIS SOCIAL
MONEDA LOCAL
RECESION ECONOMICA
DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL
dc.description.none.fl_txt_mv La presente tesis forma parte de un proyecto de investigación sobre Moneda Social y Mercados Solidarios que venimos llevando a cabo en la Universidad Nacional de Luján desde el año 2005, en el marco de un programa de investigación del Departamento de Ciencias Sociales de dicha universidad. El objetivo de este trabajo es aportar a la idea de que la creación y gestión por parte de los sectores de la economía popular de una Moneda Social contribuye al fortalecimiento de la Economía Social y Solidaria (ESS), y provee al desarrollo sostenible de los emprendimientos asociados.En este sentido, sostenemos que la Moneda Social propicia cambios en las disposiciones sobre la producción y el trabajo, y colabora en la creación de un subsistema de ESS con una lógica diferente a la dominante, sostenida en el trabajo y en la búsqueda de la satisfacción intergeneracional de las necesidades legitimadas por una comunidad. Nuestro objeto de estudio estará delimitado por las experiencias de los mercados solidarios y la creación y utilización de moneda social en la Argentina, considerados como instituciones de la economía popular, que pueden participar en la construcción de una Economía Social y Solidaria (ESS). A partir de un abordaje multidisciplinario intentaremos dar cuenta de nuestra concepción de la moneda social, para luego centrarnos en dos experiencias que han sobrevivido a la crisis del 2001/2 -en la que la mayoría de los clubes de trueque colapsaron-, con el objetivo de analizar los indicios de cambios en las disposiciones que generan los sistemas monetarios alternativos, y su potencial en la construcción de una ESS.Nos interesa analizar los cambios que estas experiencias han tenido como prácticas de la economía popular en la búsqueda de una mayor autonomía y autogestión, participación y solidaridad, los cuales -como rasgos característicos de los subsistemas de ESS- conformarán nuestros indicios para estudiar el potencial de la Moneda Social en la promoción de la Economía Social y Solidaria (EES). Las experiencias de las que nos ocuparemos son el Banco de Horas Comunitario 'Olga Cossettini' y la 'Economía Naturalista de Venado Tuerto'. Ambos emprendimientos de la economía popular revelan estrategias que, surgiendo de la necesidad, y a través de la creación y gestión de monedas diferentes de la oficial, intentan ir más allá de la emergencia, hacia la construcción de lazos más fuertes, en busca de una nueva sociabilidad.
Fil: Orzi, Ricardo. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto del Conurbano. Argentina.
description La presente tesis forma parte de un proyecto de investigación sobre Moneda Social y Mercados Solidarios que venimos llevando a cabo en la Universidad Nacional de Luján desde el año 2005, en el marco de un programa de investigación del Departamento de Ciencias Sociales de dicha universidad. El objetivo de este trabajo es aportar a la idea de que la creación y gestión por parte de los sectores de la economía popular de una Moneda Social contribuye al fortalecimiento de la Economía Social y Solidaria (ESS), y provee al desarrollo sostenible de los emprendimientos asociados.En este sentido, sostenemos que la Moneda Social propicia cambios en las disposiciones sobre la producción y el trabajo, y colabora en la creación de un subsistema de ESS con una lógica diferente a la dominante, sostenida en el trabajo y en la búsqueda de la satisfacción intergeneracional de las necesidades legitimadas por una comunidad. Nuestro objeto de estudio estará delimitado por las experiencias de los mercados solidarios y la creación y utilización de moneda social en la Argentina, considerados como instituciones de la economía popular, que pueden participar en la construcción de una Economía Social y Solidaria (ESS). A partir de un abordaje multidisciplinario intentaremos dar cuenta de nuestra concepción de la moneda social, para luego centrarnos en dos experiencias que han sobrevivido a la crisis del 2001/2 -en la que la mayoría de los clubes de trueque colapsaron-, con el objetivo de analizar los indicios de cambios en las disposiciones que generan los sistemas monetarios alternativos, y su potencial en la construcción de una ESS.Nos interesa analizar los cambios que estas experiencias han tenido como prácticas de la economía popular en la búsqueda de una mayor autonomía y autogestión, participación y solidaridad, los cuales -como rasgos característicos de los subsistemas de ESS- conformarán nuestros indicios para estudiar el potencial de la Moneda Social en la promoción de la Economía Social y Solidaria (EES). Las experiencias de las que nos ocuparemos son el Banco de Horas Comunitario 'Olga Cossettini' y la 'Economía Naturalista de Venado Tuerto'. Ambos emprendimientos de la economía popular revelan estrategias que, surgiendo de la necesidad, y a través de la creación y gestión de monedas diferentes de la oficial, intentan ir más allá de la emergencia, hacia la construcción de lazos más fuertes, en busca de una nueva sociabilidad.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 20100300
20100300
2019-06-03T20:16:44Z
2019-06-03T20:16:44Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Orzi, R. (2010). La moneda social como lazo social: su potencial en el fortalecimiento de la economía social y solidaria. [Tesis de maestría]. Los Polvorines, Argentina : Universidad Nacional de General Sarmiento
http://repositorio.ungs.edu.ar/handle/UNGS/478
identifier_str_mv Orzi, R. (2010). La moneda social como lazo social: su potencial en el fortalecimiento de la economía social y solidaria. [Tesis de maestría]. Los Polvorines, Argentina : Universidad Nacional de General Sarmiento
url http://repositorio.ungs.edu.ar/handle/UNGS/478
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
176 p.
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de General Sarmiento
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de General Sarmiento
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional UNGS
instname:Universidad Nacional de General Sarmiento
reponame_str Repositorio Institucional UNGS
collection Repositorio Institucional UNGS
instname_str Universidad Nacional de General Sarmiento
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNGS - Universidad Nacional de General Sarmiento
repository.mail.fl_str_mv ubyd@campus.ungs.edu.ar
_version_ 1844623311345025024
score 12.559606