Características y grado de desarrollo del sistema territorial de producción de la región de Lomas de Zamora

Autores
Baruj, Gustavo Andrés
Año de publicación
2008
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Kantis, Hugo
Descripción
Los sucesivos e importantes cambios que se produjeron en los últimos años en el contexto internacional cuestionaron la tradicional concepción de competitividad de naturaleza fundamentalmente macroeconómica o sectorial. Las competencias y capacidades de las empresas e instituciones, así como su grado de vinculación con otros agentes constituyen en la actualidad factores clave para la explicación de las ventajas competitivas dinámicas (Yoguel y Boscherini, 2001). La competitividad deja de ser un atributo de los agentes individuales, pasando a constituir un rasgo diferencial del Sistema Productivo Territorial, que deviene de las características de su tejido productivo e institucional. Precisamente, se define al Sistema Productivo Territorial como el conjunto de empresas, instituciones y sus relaciones, localizados sobre un espacio físico determinado (Boscherini y Poma, 2000). La especificidad territorial que implica esta nueva conceptualización de la competitividad, obliga a repensar los tradicionales modelos con los que se analizaba el rol del territorio a la luz de los cambios que implica este nuevo contexto. Esta nueva concepción del rol del territorio hace necesario discutir su pertinencia y aplicación para el caso de los países menos desarrollados. En la Argentina, los Sistemas Territoriales de Producción tienen un escaso desarrollo y constituyen un área de investigación todavía embrionaria, careciéndose de estudios similares para el Partido de Lomas de Zamora y su área de influencia. Surge así la importancia de este estudio, cuyo objetivo general es describir las principales características y el grado de desarrollo del Sistema de Producción de la región de Lomas de Zamora. El mismo es el resultado de la conjunción de dos investigaciones realizadas con el apoyo de la Secretaría de Investigación de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora. La primera de ellas analiza el sistema territorial de producción desde la perspectiva de las empresas y la segunda, se focaliza exclusivamente en el entramado de instituciones locales de apoyo a la producción. Esta investigación pretende - desde una mirada exploratoria - describir y analizar los rasgos salientes del sistema productivo de la región de Lomas de Zamora, adoptando un enfoque evolucionista basado en el concepto de capacidades endógenas de las firmas y en la teoría de redes. Para llevar a cabo este trabajo, se efectuaron sendos relevamientos de campo. El primero consistió en la realización de 80 encuestas a empresas industriales del Partido de Lomas de Zamora y su área de influencia, realizadas durante los meses de Octubre y Diciembre de 2004. Para la segunda parte, referida a las instituciones, se realizó un primer mapeo en base a entrevistas con agentes clave que luego fue completado a partir del contacto con las diferentes instituciones que iban siendo encuestadas. Una vez identificado el conjunto de instituciones a entrevistar, durante el período Julio-Octubre de 2005, se procedió a realizar las encuestas. En total se identificaron 13 instituciones activas, lográndose respuesta por parte de 12 de ellas. Los principales resultados de este estudio muestran que, en general, el Sistema de Producción de la región de Lomas de Zamora tiene un débil desarrollo. Esta afirmación es consecuencia de: i) el limitado grado de desarrollo de las capacidades endógenas de las empresas que forman parte del sistemaii) la baja utilización y conocimiento de las instituciones de apoyo por parte de las firmasiii) la debilidad del entramado de relaciones existentes entre las empresas y con las institucionesiv) el limitado nivel de desarrollo de la estructura de apoyo de la regióny v) el limitado grado de cooperación y articulación entre las instituciones que componen la estructura de apoyo de la región. Sin embargo, se observaron ciertas diferencias según el tamaño de las firmas. En efecto, se encontró que aquellas empresas más grandes tenían niveles de capacidad endógena más elevados, lo que les permite aprovecharse mejor de las externalidades positivas que genera el sistema territorial, aún en un contexto general donde la presencia de estas últimas es limitada. El documento se estructura del siguiente modo. Primero se resumen los principales aspectos del marco teórico utilizado como referencia, para luego pasar a la presentación de los resultados obtenidos en los trabajos de campo. Luego, se muestran los resultados del relevamiento realizado sobre las empresas, y en tercer lugar, los datos más relevantes del estudio sobre las instituciones. Finalmente, se presentará un apartado de conclusiones y comentarios finales, donde se recogen las principales características del Sistema de Producción de la región de Lomas de Zamora, tanto desde el punto de vista de las empresas como de las instituciones y sus relaciones.
Fil: Baruj, Gustavo Andrés. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto de Industria; Argentina.
Materia
DESARROLLO REGIONAL
DESARROLLO ECONOMICO
COMPETITIVIDAD
PRODUCCION
PRODUCTORES
ARGENTINA
INDUSTRIA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional UNGS
Institución
Universidad Nacional de General Sarmiento
OAI Identificador
oai:repositorio.ungs.edu.ar:UNGS/403

id RIUNGS_407e16a8bdb6f44fb04ecee04b7f82f2
oai_identifier_str oai:repositorio.ungs.edu.ar:UNGS/403
network_acronym_str RIUNGS
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional UNGS
spelling Características y grado de desarrollo del sistema territorial de producción de la región de Lomas de ZamoraBaruj, Gustavo AndrésDESARROLLO REGIONALDESARROLLO ECONOMICOCOMPETITIVIDADPRODUCCIONPRODUCTORESARGENTINAINDUSTRIALos sucesivos e importantes cambios que se produjeron en los últimos años en el contexto internacional cuestionaron la tradicional concepción de competitividad de naturaleza fundamentalmente macroeconómica o sectorial. Las competencias y capacidades de las empresas e instituciones, así como su grado de vinculación con otros agentes constituyen en la actualidad factores clave para la explicación de las ventajas competitivas dinámicas (Yoguel y Boscherini, 2001). La competitividad deja de ser un atributo de los agentes individuales, pasando a constituir un rasgo diferencial del Sistema Productivo Territorial, que deviene de las características de su tejido productivo e institucional. Precisamente, se define al Sistema Productivo Territorial como el conjunto de empresas, instituciones y sus relaciones, localizados sobre un espacio físico determinado (Boscherini y Poma, 2000). La especificidad territorial que implica esta nueva conceptualización de la competitividad, obliga a repensar los tradicionales modelos con los que se analizaba el rol del territorio a la luz de los cambios que implica este nuevo contexto. Esta nueva concepción del rol del territorio hace necesario discutir su pertinencia y aplicación para el caso de los países menos desarrollados. En la Argentina, los Sistemas Territoriales de Producción tienen un escaso desarrollo y constituyen un área de investigación todavía embrionaria, careciéndose de estudios similares para el Partido de Lomas de Zamora y su área de influencia. Surge así la importancia de este estudio, cuyo objetivo general es describir las principales características y el grado de desarrollo del Sistema de Producción de la región de Lomas de Zamora. El mismo es el resultado de la conjunción de dos investigaciones realizadas con el apoyo de la Secretaría de Investigación de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora. La primera de ellas analiza el sistema territorial de producción desde la perspectiva de las empresas y la segunda, se focaliza exclusivamente en el entramado de instituciones locales de apoyo a la producción. Esta investigación pretende - desde una mirada exploratoria - describir y analizar los rasgos salientes del sistema productivo de la región de Lomas de Zamora, adoptando un enfoque evolucionista basado en el concepto de capacidades endógenas de las firmas y en la teoría de redes. Para llevar a cabo este trabajo, se efectuaron sendos relevamientos de campo. El primero consistió en la realización de 80 encuestas a empresas industriales del Partido de Lomas de Zamora y su área de influencia, realizadas durante los meses de Octubre y Diciembre de 2004. Para la segunda parte, referida a las instituciones, se realizó un primer mapeo en base a entrevistas con agentes clave que luego fue completado a partir del contacto con las diferentes instituciones que iban siendo encuestadas. Una vez identificado el conjunto de instituciones a entrevistar, durante el período Julio-Octubre de 2005, se procedió a realizar las encuestas. En total se identificaron 13 instituciones activas, lográndose respuesta por parte de 12 de ellas. Los principales resultados de este estudio muestran que, en general, el Sistema de Producción de la región de Lomas de Zamora tiene un débil desarrollo. Esta afirmación es consecuencia de: i) el limitado grado de desarrollo de las capacidades endógenas de las empresas que forman parte del sistemaii) la baja utilización y conocimiento de las instituciones de apoyo por parte de las firmasiii) la debilidad del entramado de relaciones existentes entre las empresas y con las institucionesiv) el limitado nivel de desarrollo de la estructura de apoyo de la regióny v) el limitado grado de cooperación y articulación entre las instituciones que componen la estructura de apoyo de la región. Sin embargo, se observaron ciertas diferencias según el tamaño de las firmas. En efecto, se encontró que aquellas empresas más grandes tenían niveles de capacidad endógena más elevados, lo que les permite aprovecharse mejor de las externalidades positivas que genera el sistema territorial, aún en un contexto general donde la presencia de estas últimas es limitada. El documento se estructura del siguiente modo. Primero se resumen los principales aspectos del marco teórico utilizado como referencia, para luego pasar a la presentación de los resultados obtenidos en los trabajos de campo. Luego, se muestran los resultados del relevamiento realizado sobre las empresas, y en tercer lugar, los datos más relevantes del estudio sobre las instituciones. Finalmente, se presentará un apartado de conclusiones y comentarios finales, donde se recogen las principales características del Sistema de Producción de la región de Lomas de Zamora, tanto desde el punto de vista de las empresas como de las instituciones y sus relaciones.Fil: Baruj, Gustavo Andrés. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto de Industria; Argentina.Universidad Nacional de General SarmientoKantis, Hugo20082019-06-03T20:14:03Z2019-06-03T20:14:03Z2008info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdf118 p.application/pdfBaruj, G. A. (2008). Características y grado de desarrollo del sistema territorial de producción de la región de Lomas de Zamora. [Tesis de maestría]. Los Polvorines, Argentina : Universidad Nacional de General Sarmiento.http://repositorio.ungs.edu.ar/handle/UNGS/403spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/reponame:Repositorio Institucional UNGSinstname:Universidad Nacional de General Sarmiento2025-09-29T15:01:57Zoai:repositorio.ungs.edu.ar:UNGS/403instacron:UNGSInstitucionalhttp://repositorio.ungs.edu.ar:8080/Universidad públicahttps://www.ungs.edu.ar/http://repositorio.ungs.edu.ar:8080/oaiubyd@campus.ungs.edu.arArgentinaopendoar:2025-09-29 15:01:58.025Repositorio Institucional UNGS - Universidad Nacional de General Sarmientofalse
dc.title.none.fl_str_mv Características y grado de desarrollo del sistema territorial de producción de la región de Lomas de Zamora
title Características y grado de desarrollo del sistema territorial de producción de la región de Lomas de Zamora
spellingShingle Características y grado de desarrollo del sistema territorial de producción de la región de Lomas de Zamora
Baruj, Gustavo Andrés
DESARROLLO REGIONAL
DESARROLLO ECONOMICO
COMPETITIVIDAD
PRODUCCION
PRODUCTORES
ARGENTINA
INDUSTRIA
title_short Características y grado de desarrollo del sistema territorial de producción de la región de Lomas de Zamora
title_full Características y grado de desarrollo del sistema territorial de producción de la región de Lomas de Zamora
title_fullStr Características y grado de desarrollo del sistema territorial de producción de la región de Lomas de Zamora
title_full_unstemmed Características y grado de desarrollo del sistema territorial de producción de la región de Lomas de Zamora
title_sort Características y grado de desarrollo del sistema territorial de producción de la región de Lomas de Zamora
dc.creator.none.fl_str_mv Baruj, Gustavo Andrés
author Baruj, Gustavo Andrés
author_facet Baruj, Gustavo Andrés
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Kantis, Hugo
dc.subject.none.fl_str_mv DESARROLLO REGIONAL
DESARROLLO ECONOMICO
COMPETITIVIDAD
PRODUCCION
PRODUCTORES
ARGENTINA
INDUSTRIA
topic DESARROLLO REGIONAL
DESARROLLO ECONOMICO
COMPETITIVIDAD
PRODUCCION
PRODUCTORES
ARGENTINA
INDUSTRIA
dc.description.none.fl_txt_mv Los sucesivos e importantes cambios que se produjeron en los últimos años en el contexto internacional cuestionaron la tradicional concepción de competitividad de naturaleza fundamentalmente macroeconómica o sectorial. Las competencias y capacidades de las empresas e instituciones, así como su grado de vinculación con otros agentes constituyen en la actualidad factores clave para la explicación de las ventajas competitivas dinámicas (Yoguel y Boscherini, 2001). La competitividad deja de ser un atributo de los agentes individuales, pasando a constituir un rasgo diferencial del Sistema Productivo Territorial, que deviene de las características de su tejido productivo e institucional. Precisamente, se define al Sistema Productivo Territorial como el conjunto de empresas, instituciones y sus relaciones, localizados sobre un espacio físico determinado (Boscherini y Poma, 2000). La especificidad territorial que implica esta nueva conceptualización de la competitividad, obliga a repensar los tradicionales modelos con los que se analizaba el rol del territorio a la luz de los cambios que implica este nuevo contexto. Esta nueva concepción del rol del territorio hace necesario discutir su pertinencia y aplicación para el caso de los países menos desarrollados. En la Argentina, los Sistemas Territoriales de Producción tienen un escaso desarrollo y constituyen un área de investigación todavía embrionaria, careciéndose de estudios similares para el Partido de Lomas de Zamora y su área de influencia. Surge así la importancia de este estudio, cuyo objetivo general es describir las principales características y el grado de desarrollo del Sistema de Producción de la región de Lomas de Zamora. El mismo es el resultado de la conjunción de dos investigaciones realizadas con el apoyo de la Secretaría de Investigación de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora. La primera de ellas analiza el sistema territorial de producción desde la perspectiva de las empresas y la segunda, se focaliza exclusivamente en el entramado de instituciones locales de apoyo a la producción. Esta investigación pretende - desde una mirada exploratoria - describir y analizar los rasgos salientes del sistema productivo de la región de Lomas de Zamora, adoptando un enfoque evolucionista basado en el concepto de capacidades endógenas de las firmas y en la teoría de redes. Para llevar a cabo este trabajo, se efectuaron sendos relevamientos de campo. El primero consistió en la realización de 80 encuestas a empresas industriales del Partido de Lomas de Zamora y su área de influencia, realizadas durante los meses de Octubre y Diciembre de 2004. Para la segunda parte, referida a las instituciones, se realizó un primer mapeo en base a entrevistas con agentes clave que luego fue completado a partir del contacto con las diferentes instituciones que iban siendo encuestadas. Una vez identificado el conjunto de instituciones a entrevistar, durante el período Julio-Octubre de 2005, se procedió a realizar las encuestas. En total se identificaron 13 instituciones activas, lográndose respuesta por parte de 12 de ellas. Los principales resultados de este estudio muestran que, en general, el Sistema de Producción de la región de Lomas de Zamora tiene un débil desarrollo. Esta afirmación es consecuencia de: i) el limitado grado de desarrollo de las capacidades endógenas de las empresas que forman parte del sistemaii) la baja utilización y conocimiento de las instituciones de apoyo por parte de las firmasiii) la debilidad del entramado de relaciones existentes entre las empresas y con las institucionesiv) el limitado nivel de desarrollo de la estructura de apoyo de la regióny v) el limitado grado de cooperación y articulación entre las instituciones que componen la estructura de apoyo de la región. Sin embargo, se observaron ciertas diferencias según el tamaño de las firmas. En efecto, se encontró que aquellas empresas más grandes tenían niveles de capacidad endógena más elevados, lo que les permite aprovecharse mejor de las externalidades positivas que genera el sistema territorial, aún en un contexto general donde la presencia de estas últimas es limitada. El documento se estructura del siguiente modo. Primero se resumen los principales aspectos del marco teórico utilizado como referencia, para luego pasar a la presentación de los resultados obtenidos en los trabajos de campo. Luego, se muestran los resultados del relevamiento realizado sobre las empresas, y en tercer lugar, los datos más relevantes del estudio sobre las instituciones. Finalmente, se presentará un apartado de conclusiones y comentarios finales, donde se recogen las principales características del Sistema de Producción de la región de Lomas de Zamora, tanto desde el punto de vista de las empresas como de las instituciones y sus relaciones.
Fil: Baruj, Gustavo Andrés. Universidad Nacional de General Sarmiento. Instituto de Industria; Argentina.
description Los sucesivos e importantes cambios que se produjeron en los últimos años en el contexto internacional cuestionaron la tradicional concepción de competitividad de naturaleza fundamentalmente macroeconómica o sectorial. Las competencias y capacidades de las empresas e instituciones, así como su grado de vinculación con otros agentes constituyen en la actualidad factores clave para la explicación de las ventajas competitivas dinámicas (Yoguel y Boscherini, 2001). La competitividad deja de ser un atributo de los agentes individuales, pasando a constituir un rasgo diferencial del Sistema Productivo Territorial, que deviene de las características de su tejido productivo e institucional. Precisamente, se define al Sistema Productivo Territorial como el conjunto de empresas, instituciones y sus relaciones, localizados sobre un espacio físico determinado (Boscherini y Poma, 2000). La especificidad territorial que implica esta nueva conceptualización de la competitividad, obliga a repensar los tradicionales modelos con los que se analizaba el rol del territorio a la luz de los cambios que implica este nuevo contexto. Esta nueva concepción del rol del territorio hace necesario discutir su pertinencia y aplicación para el caso de los países menos desarrollados. En la Argentina, los Sistemas Territoriales de Producción tienen un escaso desarrollo y constituyen un área de investigación todavía embrionaria, careciéndose de estudios similares para el Partido de Lomas de Zamora y su área de influencia. Surge así la importancia de este estudio, cuyo objetivo general es describir las principales características y el grado de desarrollo del Sistema de Producción de la región de Lomas de Zamora. El mismo es el resultado de la conjunción de dos investigaciones realizadas con el apoyo de la Secretaría de Investigación de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora. La primera de ellas analiza el sistema territorial de producción desde la perspectiva de las empresas y la segunda, se focaliza exclusivamente en el entramado de instituciones locales de apoyo a la producción. Esta investigación pretende - desde una mirada exploratoria - describir y analizar los rasgos salientes del sistema productivo de la región de Lomas de Zamora, adoptando un enfoque evolucionista basado en el concepto de capacidades endógenas de las firmas y en la teoría de redes. Para llevar a cabo este trabajo, se efectuaron sendos relevamientos de campo. El primero consistió en la realización de 80 encuestas a empresas industriales del Partido de Lomas de Zamora y su área de influencia, realizadas durante los meses de Octubre y Diciembre de 2004. Para la segunda parte, referida a las instituciones, se realizó un primer mapeo en base a entrevistas con agentes clave que luego fue completado a partir del contacto con las diferentes instituciones que iban siendo encuestadas. Una vez identificado el conjunto de instituciones a entrevistar, durante el período Julio-Octubre de 2005, se procedió a realizar las encuestas. En total se identificaron 13 instituciones activas, lográndose respuesta por parte de 12 de ellas. Los principales resultados de este estudio muestran que, en general, el Sistema de Producción de la región de Lomas de Zamora tiene un débil desarrollo. Esta afirmación es consecuencia de: i) el limitado grado de desarrollo de las capacidades endógenas de las empresas que forman parte del sistemaii) la baja utilización y conocimiento de las instituciones de apoyo por parte de las firmasiii) la debilidad del entramado de relaciones existentes entre las empresas y con las institucionesiv) el limitado nivel de desarrollo de la estructura de apoyo de la regióny v) el limitado grado de cooperación y articulación entre las instituciones que componen la estructura de apoyo de la región. Sin embargo, se observaron ciertas diferencias según el tamaño de las firmas. En efecto, se encontró que aquellas empresas más grandes tenían niveles de capacidad endógena más elevados, lo que les permite aprovecharse mejor de las externalidades positivas que genera el sistema territorial, aún en un contexto general donde la presencia de estas últimas es limitada. El documento se estructura del siguiente modo. Primero se resumen los principales aspectos del marco teórico utilizado como referencia, para luego pasar a la presentación de los resultados obtenidos en los trabajos de campo. Luego, se muestran los resultados del relevamiento realizado sobre las empresas, y en tercer lugar, los datos más relevantes del estudio sobre las instituciones. Finalmente, se presentará un apartado de conclusiones y comentarios finales, donde se recogen las principales características del Sistema de Producción de la región de Lomas de Zamora, tanto desde el punto de vista de las empresas como de las instituciones y sus relaciones.
publishDate 2008
dc.date.none.fl_str_mv 2008
2008
2019-06-03T20:14:03Z
2019-06-03T20:14:03Z
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Baruj, G. A. (2008). Características y grado de desarrollo del sistema territorial de producción de la región de Lomas de Zamora. [Tesis de maestría]. Los Polvorines, Argentina : Universidad Nacional de General Sarmiento.
http://repositorio.ungs.edu.ar/handle/UNGS/403
identifier_str_mv Baruj, G. A. (2008). Características y grado de desarrollo del sistema territorial de producción de la región de Lomas de Zamora. [Tesis de maestría]. Los Polvorines, Argentina : Universidad Nacional de General Sarmiento.
url http://repositorio.ungs.edu.ar/handle/UNGS/403
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
118 p.
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de General Sarmiento
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de General Sarmiento
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional UNGS
instname:Universidad Nacional de General Sarmiento
reponame_str Repositorio Institucional UNGS
collection Repositorio Institucional UNGS
instname_str Universidad Nacional de General Sarmiento
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNGS - Universidad Nacional de General Sarmiento
repository.mail.fl_str_mv ubyd@campus.ungs.edu.ar
_version_ 1844623311057715200
score 12.559606