Incidencia de la crianza positiva en el desarrollo cognitivo de niños de 4 y 5 años de la Provincia de Buenos Aires
- Autores
- Avanzatti, Ludmila Yazmín
- Año de publicación
- 2025
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de grado
- Estado
- versión aceptada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Gómez Zéliz, Julieta
- Descripción
- Este trabajo de investigación, titulado "Incidencia de la Crianza Positiva en el Desarrollo Cognitivo de Niños de 4 a 5 años de la Provincia de Buenos Aires", tuvo como objetivo principal conocer los beneficios de la crianza positiva en el desarrollo cognitivo de niños en esa franja de edad, desde la perspectiva de sus padres o cuidadores. La finalidad de este estudio fue generar información que pueda ser utilizada como herramienta para una intervención psicopedagógica preventiva. La investigación se fundamentó en la premisa de que la primera infancia es una etapa crucial y vulnerable para la adquisición de procesos cognitivos fundamentales, como la atención, la memoria, el lenguaje y las funciones ejecutivas. En este contexto, se considera que el estilo de crianza emerge como un factor que influye de manera significativa en el desarrollo cognitivo infantil. El estudio se centró en la crianza positiva, un enfoque que busca fomentar la autodisciplina y desarrollar una relación con los niños basada en la empatía, el respeto mutuo y la ausencia de violencia. Se trató de un estudio descriptivo, de enfoque cualitativo y no experimental. La muestra se compuso de 13 participantes, padres de niños de un jardín de gestión estatal, ubicado en la Localidad de Hurlingham, Provincia de Buenos Aires, y se utilizó la entrevista semiestructurada como técnica de recolección de datos. Los resultados mostraron que existe una relación entre el estilo de crianza positiva, y el desarrollo cognitivo en niños de 4 a 5 años. Los hallazgos demuestran que las prácticas parentales que se basan en el afecto, la comunicación y el establecimiento de límites claros favorecen el desarrollo de diversas habilidades cognitivas en la primera infancia. El estudio subraya la importancia de este enfoque no solo para lograr un óptimo desarrollo cognitivo, sino también como un factor preventivo crucial frente a posibles alteraciones. A partir de estas evidencias, se vislumbran líneas de acción orientadas al fortalecimiento de prácticas de crianza positiva, como talleres con familias, materiales didácticos accesibles, espacios de escucha y una mayor articulación entre la institución educativa y los hogares. La psicopedagogía preventiva se vuelve fundamental en este proceso, ya que, al diseñar e implementar estas estrategias, no solo se busca fortalecer las habilidades de los padres, sino también detectar y accionar ante posibles alteraciones en el neurodesarrollo en etapas tempranas.
Fil: Avanzatti, Ludmila Yazmín. Universidad de Flores; Argentina. - Materia
-
CRIANZA
DESARROLLO DEL NIÑO
VINCULO
EDUCACION DE LA PRIMERA INFANCIA
COGNICION
INTERVENCION PSICOPEDAGOGICA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad de Flores
- OAI Identificador
- oai:repositorio.uflo.edu.ar:20.500.14340/2726
Ver los metadatos del registro completo
id |
RIUFLO_fef421d0ce4a2853c512c1be8984be01 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.uflo.edu.ar:20.500.14340/2726 |
network_acronym_str |
RIUFLO |
repository_id_str |
|
network_name_str |
Repositorio Institucional de la Universidad de Flores |
spelling |
Incidencia de la crianza positiva en el desarrollo cognitivo de niños de 4 y 5 años de la Provincia de Buenos AiresAvanzatti, Ludmila YazmínCRIANZADESARROLLO DEL NIÑOVINCULOEDUCACION DE LA PRIMERA INFANCIACOGNICIONINTERVENCION PSICOPEDAGOGICAEste trabajo de investigación, titulado "Incidencia de la Crianza Positiva en el Desarrollo Cognitivo de Niños de 4 a 5 años de la Provincia de Buenos Aires", tuvo como objetivo principal conocer los beneficios de la crianza positiva en el desarrollo cognitivo de niños en esa franja de edad, desde la perspectiva de sus padres o cuidadores. La finalidad de este estudio fue generar información que pueda ser utilizada como herramienta para una intervención psicopedagógica preventiva. La investigación se fundamentó en la premisa de que la primera infancia es una etapa crucial y vulnerable para la adquisición de procesos cognitivos fundamentales, como la atención, la memoria, el lenguaje y las funciones ejecutivas. En este contexto, se considera que el estilo de crianza emerge como un factor que influye de manera significativa en el desarrollo cognitivo infantil. El estudio se centró en la crianza positiva, un enfoque que busca fomentar la autodisciplina y desarrollar una relación con los niños basada en la empatía, el respeto mutuo y la ausencia de violencia. Se trató de un estudio descriptivo, de enfoque cualitativo y no experimental. La muestra se compuso de 13 participantes, padres de niños de un jardín de gestión estatal, ubicado en la Localidad de Hurlingham, Provincia de Buenos Aires, y se utilizó la entrevista semiestructurada como técnica de recolección de datos. Los resultados mostraron que existe una relación entre el estilo de crianza positiva, y el desarrollo cognitivo en niños de 4 a 5 años. Los hallazgos demuestran que las prácticas parentales que se basan en el afecto, la comunicación y el establecimiento de límites claros favorecen el desarrollo de diversas habilidades cognitivas en la primera infancia. El estudio subraya la importancia de este enfoque no solo para lograr un óptimo desarrollo cognitivo, sino también como un factor preventivo crucial frente a posibles alteraciones. A partir de estas evidencias, se vislumbran líneas de acción orientadas al fortalecimiento de prácticas de crianza positiva, como talleres con familias, materiales didácticos accesibles, espacios de escucha y una mayor articulación entre la institución educativa y los hogares. La psicopedagogía preventiva se vuelve fundamental en este proceso, ya que, al diseñar e implementar estas estrategias, no solo se busca fortalecer las habilidades de los padres, sino también detectar y accionar ante posibles alteraciones en el neurodesarrollo en etapas tempranas.Fil: Avanzatti, Ludmila Yazmín. Universidad de Flores; Argentina.Universidad de FloresGómez Zéliz, Julieta2025info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.14340/2726spaBuenos Aires (Argentina)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:Repositorio Institucional de la Universidad de Floresinstname:Universidad de Flores2025-09-29T15:03:07Zoai:repositorio.uflo.edu.ar:20.500.14340/2726instacron:UFLOInstitucionalhttps://repositorio.uflo.edu.ar/Universidad privadahttps://www.uflouniversidad.edu.ar/https://repositorio.uflo.edu.ar/server/oai/gabriela.rizzo@uflouniversidad.edu.arArgentinaopendoar:2025-09-29 15:03:07.793Repositorio Institucional de la Universidad de Flores - Universidad de Floresfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Incidencia de la crianza positiva en el desarrollo cognitivo de niños de 4 y 5 años de la Provincia de Buenos Aires |
title |
Incidencia de la crianza positiva en el desarrollo cognitivo de niños de 4 y 5 años de la Provincia de Buenos Aires |
spellingShingle |
Incidencia de la crianza positiva en el desarrollo cognitivo de niños de 4 y 5 años de la Provincia de Buenos Aires Avanzatti, Ludmila Yazmín CRIANZA DESARROLLO DEL NIÑO VINCULO EDUCACION DE LA PRIMERA INFANCIA COGNICION INTERVENCION PSICOPEDAGOGICA |
title_short |
Incidencia de la crianza positiva en el desarrollo cognitivo de niños de 4 y 5 años de la Provincia de Buenos Aires |
title_full |
Incidencia de la crianza positiva en el desarrollo cognitivo de niños de 4 y 5 años de la Provincia de Buenos Aires |
title_fullStr |
Incidencia de la crianza positiva en el desarrollo cognitivo de niños de 4 y 5 años de la Provincia de Buenos Aires |
title_full_unstemmed |
Incidencia de la crianza positiva en el desarrollo cognitivo de niños de 4 y 5 años de la Provincia de Buenos Aires |
title_sort |
Incidencia de la crianza positiva en el desarrollo cognitivo de niños de 4 y 5 años de la Provincia de Buenos Aires |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Avanzatti, Ludmila Yazmín |
author |
Avanzatti, Ludmila Yazmín |
author_facet |
Avanzatti, Ludmila Yazmín |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Gómez Zéliz, Julieta |
dc.subject.none.fl_str_mv |
CRIANZA DESARROLLO DEL NIÑO VINCULO EDUCACION DE LA PRIMERA INFANCIA COGNICION INTERVENCION PSICOPEDAGOGICA |
topic |
CRIANZA DESARROLLO DEL NIÑO VINCULO EDUCACION DE LA PRIMERA INFANCIA COGNICION INTERVENCION PSICOPEDAGOGICA |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Este trabajo de investigación, titulado "Incidencia de la Crianza Positiva en el Desarrollo Cognitivo de Niños de 4 a 5 años de la Provincia de Buenos Aires", tuvo como objetivo principal conocer los beneficios de la crianza positiva en el desarrollo cognitivo de niños en esa franja de edad, desde la perspectiva de sus padres o cuidadores. La finalidad de este estudio fue generar información que pueda ser utilizada como herramienta para una intervención psicopedagógica preventiva. La investigación se fundamentó en la premisa de que la primera infancia es una etapa crucial y vulnerable para la adquisición de procesos cognitivos fundamentales, como la atención, la memoria, el lenguaje y las funciones ejecutivas. En este contexto, se considera que el estilo de crianza emerge como un factor que influye de manera significativa en el desarrollo cognitivo infantil. El estudio se centró en la crianza positiva, un enfoque que busca fomentar la autodisciplina y desarrollar una relación con los niños basada en la empatía, el respeto mutuo y la ausencia de violencia. Se trató de un estudio descriptivo, de enfoque cualitativo y no experimental. La muestra se compuso de 13 participantes, padres de niños de un jardín de gestión estatal, ubicado en la Localidad de Hurlingham, Provincia de Buenos Aires, y se utilizó la entrevista semiestructurada como técnica de recolección de datos. Los resultados mostraron que existe una relación entre el estilo de crianza positiva, y el desarrollo cognitivo en niños de 4 a 5 años. Los hallazgos demuestran que las prácticas parentales que se basan en el afecto, la comunicación y el establecimiento de límites claros favorecen el desarrollo de diversas habilidades cognitivas en la primera infancia. El estudio subraya la importancia de este enfoque no solo para lograr un óptimo desarrollo cognitivo, sino también como un factor preventivo crucial frente a posibles alteraciones. A partir de estas evidencias, se vislumbran líneas de acción orientadas al fortalecimiento de prácticas de crianza positiva, como talleres con familias, materiales didácticos accesibles, espacios de escucha y una mayor articulación entre la institución educativa y los hogares. La psicopedagogía preventiva se vuelve fundamental en este proceso, ya que, al diseñar e implementar estas estrategias, no solo se busca fortalecer las habilidades de los padres, sino también detectar y accionar ante posibles alteraciones en el neurodesarrollo en etapas tempranas. Fil: Avanzatti, Ludmila Yazmín. Universidad de Flores; Argentina. |
description |
Este trabajo de investigación, titulado "Incidencia de la Crianza Positiva en el Desarrollo Cognitivo de Niños de 4 a 5 años de la Provincia de Buenos Aires", tuvo como objetivo principal conocer los beneficios de la crianza positiva en el desarrollo cognitivo de niños en esa franja de edad, desde la perspectiva de sus padres o cuidadores. La finalidad de este estudio fue generar información que pueda ser utilizada como herramienta para una intervención psicopedagógica preventiva. La investigación se fundamentó en la premisa de que la primera infancia es una etapa crucial y vulnerable para la adquisición de procesos cognitivos fundamentales, como la atención, la memoria, el lenguaje y las funciones ejecutivas. En este contexto, se considera que el estilo de crianza emerge como un factor que influye de manera significativa en el desarrollo cognitivo infantil. El estudio se centró en la crianza positiva, un enfoque que busca fomentar la autodisciplina y desarrollar una relación con los niños basada en la empatía, el respeto mutuo y la ausencia de violencia. Se trató de un estudio descriptivo, de enfoque cualitativo y no experimental. La muestra se compuso de 13 participantes, padres de niños de un jardín de gestión estatal, ubicado en la Localidad de Hurlingham, Provincia de Buenos Aires, y se utilizó la entrevista semiestructurada como técnica de recolección de datos. Los resultados mostraron que existe una relación entre el estilo de crianza positiva, y el desarrollo cognitivo en niños de 4 a 5 años. Los hallazgos demuestran que las prácticas parentales que se basan en el afecto, la comunicación y el establecimiento de límites claros favorecen el desarrollo de diversas habilidades cognitivas en la primera infancia. El estudio subraya la importancia de este enfoque no solo para lograr un óptimo desarrollo cognitivo, sino también como un factor preventivo crucial frente a posibles alteraciones. A partir de estas evidencias, se vislumbran líneas de acción orientadas al fortalecimiento de prácticas de crianza positiva, como talleres con familias, materiales didácticos accesibles, espacios de escucha y una mayor articulación entre la institución educativa y los hogares. La psicopedagogía preventiva se vuelve fundamental en este proceso, ya que, al diseñar e implementar estas estrategias, no solo se busca fortalecer las habilidades de los padres, sino también detectar y accionar ante posibles alteraciones en el neurodesarrollo en etapas tempranas. |
publishDate |
2025 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2025 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis info:eu-repo/semantics/acceptedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado |
format |
bachelorThesis |
status_str |
acceptedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.14340/2726 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.14340/2726 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Buenos Aires (Argentina) |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Flores |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Flores |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:Repositorio Institucional de la Universidad de Flores instname:Universidad de Flores |
reponame_str |
Repositorio Institucional de la Universidad de Flores |
collection |
Repositorio Institucional de la Universidad de Flores |
instname_str |
Universidad de Flores |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional de la Universidad de Flores - Universidad de Flores |
repository.mail.fl_str_mv |
gabriela.rizzo@uflouniversidad.edu.ar |
_version_ |
1844623379146997760 |
score |
13.070432 |