Comunicando ciencia desde la Construcción Científico-Textual. Revisión sistemática y metasíntesis

Autores
Medina-Zuta, Patricia
Año de publicación
2025
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Comunicar la ciencia no solo implica ser capaz de escribir un texto científico, sino que también ofrece al investigador la oportunidad de autoformar su forma de hacer, enseñar y la necesidad de comunicar la ciencia; esto implica el proceso de Construcción Científico-Textual (CCT). Los objetivos son: 1) identificar las características y tendencias de la CCT en estudios de bases de datos especializadas como Scopus, Web of Science, DOAJ y DIALNET; y 2) analizar exhaustivamente las dimensiones y resonancias configurativas de la CCT que la definen como un proceso de formación epistémica para comunicar la ciencia. Se realizó una revisión sistemática y metasíntesis que incluyó 12 artículos del enfoque PRISMA. En conclusión, el acto científico instrumentalista prioriza los estilos lingüísticos, normativos y de publicación; el acto científico cognitivo, el pensamiento complejo y transdisciplinario; y el acto científico reflexivo, el diálogo reflexivo, el seguimiento y la retroalimentación.
Fil: Medina-Zuta, Patricia. Universidad de Flores; Argentina.
Materia
INVESTIGACION
PUBLICACION CIENTIFICA
ENSEÑANZA SUPERIOR
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad de Flores
Institución
Universidad de Flores
OAI Identificador
oai:repositorio.uflo.edu.ar:20.500.14340/2848

id RIUFLO_e182aea7b9a1638523527fc2bcb2ce86
oai_identifier_str oai:repositorio.uflo.edu.ar:20.500.14340/2848
network_acronym_str RIUFLO
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad de Flores
spelling Comunicando ciencia desde la Construcción Científico-Textual. Revisión sistemática y metasíntesisMedina-Zuta, PatriciaINVESTIGACIONPUBLICACION CIENTIFICAENSEÑANZA SUPERIORComunicar la ciencia no solo implica ser capaz de escribir un texto científico, sino que también ofrece al investigador la oportunidad de autoformar su forma de hacer, enseñar y la necesidad de comunicar la ciencia; esto implica el proceso de Construcción Científico-Textual (CCT). Los objetivos son: 1) identificar las características y tendencias de la CCT en estudios de bases de datos especializadas como Scopus, Web of Science, DOAJ y DIALNET; y 2) analizar exhaustivamente las dimensiones y resonancias configurativas de la CCT que la definen como un proceso de formación epistémica para comunicar la ciencia. Se realizó una revisión sistemática y metasíntesis que incluyó 12 artículos del enfoque PRISMA. En conclusión, el acto científico instrumentalista prioriza los estilos lingüísticos, normativos y de publicación; el acto científico cognitivo, el pensamiento complejo y transdisciplinario; y el acto científico reflexivo, el diálogo reflexivo, el seguimiento y la retroalimentación.Fil: Medina-Zuta, Patricia. Universidad de Flores; Argentina.Universidad de Flores2025info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfurn:issn:1850-6216https://hdl.handle.net/20.500.14340/2848doi:doi.org/10.63790/cdvs.v18i1.463spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:Repositorio Institucional de la Universidad de Floresinstname:Universidad de Flores2025-11-13T11:19:46Zoai:repositorio.uflo.edu.ar:20.500.14340/2848instacron:UFLOInstitucionalhttps://repositorio.uflo.edu.ar/Universidad privadahttps://www.uflouniversidad.edu.ar/https://repositorio.uflo.edu.ar/server/oai/gabriela.rizzo@uflouniversidad.edu.arArgentinaopendoar:2025-11-13 11:19:47.189Repositorio Institucional de la Universidad de Flores - Universidad de Floresfalse
dc.title.none.fl_str_mv Comunicando ciencia desde la Construcción Científico-Textual. Revisión sistemática y metasíntesis
title Comunicando ciencia desde la Construcción Científico-Textual. Revisión sistemática y metasíntesis
spellingShingle Comunicando ciencia desde la Construcción Científico-Textual. Revisión sistemática y metasíntesis
Medina-Zuta, Patricia
INVESTIGACION
PUBLICACION CIENTIFICA
ENSEÑANZA SUPERIOR
title_short Comunicando ciencia desde la Construcción Científico-Textual. Revisión sistemática y metasíntesis
title_full Comunicando ciencia desde la Construcción Científico-Textual. Revisión sistemática y metasíntesis
title_fullStr Comunicando ciencia desde la Construcción Científico-Textual. Revisión sistemática y metasíntesis
title_full_unstemmed Comunicando ciencia desde la Construcción Científico-Textual. Revisión sistemática y metasíntesis
title_sort Comunicando ciencia desde la Construcción Científico-Textual. Revisión sistemática y metasíntesis
dc.creator.none.fl_str_mv Medina-Zuta, Patricia
author Medina-Zuta, Patricia
author_facet Medina-Zuta, Patricia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv INVESTIGACION
PUBLICACION CIENTIFICA
ENSEÑANZA SUPERIOR
topic INVESTIGACION
PUBLICACION CIENTIFICA
ENSEÑANZA SUPERIOR
dc.description.none.fl_txt_mv Comunicar la ciencia no solo implica ser capaz de escribir un texto científico, sino que también ofrece al investigador la oportunidad de autoformar su forma de hacer, enseñar y la necesidad de comunicar la ciencia; esto implica el proceso de Construcción Científico-Textual (CCT). Los objetivos son: 1) identificar las características y tendencias de la CCT en estudios de bases de datos especializadas como Scopus, Web of Science, DOAJ y DIALNET; y 2) analizar exhaustivamente las dimensiones y resonancias configurativas de la CCT que la definen como un proceso de formación epistémica para comunicar la ciencia. Se realizó una revisión sistemática y metasíntesis que incluyó 12 artículos del enfoque PRISMA. En conclusión, el acto científico instrumentalista prioriza los estilos lingüísticos, normativos y de publicación; el acto científico cognitivo, el pensamiento complejo y transdisciplinario; y el acto científico reflexivo, el diálogo reflexivo, el seguimiento y la retroalimentación.
Fil: Medina-Zuta, Patricia. Universidad de Flores; Argentina.
description Comunicar la ciencia no solo implica ser capaz de escribir un texto científico, sino que también ofrece al investigador la oportunidad de autoformar su forma de hacer, enseñar y la necesidad de comunicar la ciencia; esto implica el proceso de Construcción Científico-Textual (CCT). Los objetivos son: 1) identificar las características y tendencias de la CCT en estudios de bases de datos especializadas como Scopus, Web of Science, DOAJ y DIALNET; y 2) analizar exhaustivamente las dimensiones y resonancias configurativas de la CCT que la definen como un proceso de formación epistémica para comunicar la ciencia. Se realizó una revisión sistemática y metasíntesis que incluyó 12 artículos del enfoque PRISMA. En conclusión, el acto científico instrumentalista prioriza los estilos lingüísticos, normativos y de publicación; el acto científico cognitivo, el pensamiento complejo y transdisciplinario; y el acto científico reflexivo, el diálogo reflexivo, el seguimiento y la retroalimentación.
publishDate 2025
dc.date.none.fl_str_mv 2025
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv urn:issn:1850-6216
https://hdl.handle.net/20.500.14340/2848
doi:doi.org/10.63790/cdvs.v18i1.463
identifier_str_mv urn:issn:1850-6216
doi:doi.org/10.63790/cdvs.v18i1.463
url https://hdl.handle.net/20.500.14340/2848
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Flores
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Flores
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad de Flores
instname:Universidad de Flores
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad de Flores
collection Repositorio Institucional de la Universidad de Flores
instname_str Universidad de Flores
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad de Flores - Universidad de Flores
repository.mail.fl_str_mv gabriela.rizzo@uflouniversidad.edu.ar
_version_ 1848687029843394560
score 13.24909