Nuevos retos en la publicación académica, una perspectiva mexicana

Autores
García y Barragán, Luis Felipe; Pérez Pimienta, Diana; Espinoza Romo, Alejandra Viridiana
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión aceptada
Descripción
«Publicar o perecer» es un aforismo que describe la presión ejercida sobre los profesionales del sector académico, especialmente los investigadores científicos, que se enfrentan a la obligación de publicar con la máxima regularidad posible trabajos académicos en revistas especializadas si desean progresar en su carrera. “Publish or perish” es una frase que seguramente le es familiar a cualquier persona que haya iniciado el camino de la investigación científica en el mundo, sin embargo, con el desarrollo y avance de nuevas tecnologías, se han abierto un sinfín de posibilidades para lograr difundir el conocimiento. En este trabajo se presenta un esbozo de las distintas elecciones, posibilidades y retos a los que hay que enfrentarse en la actualidad al querer publicar avances científicos. Partiendo de la identificación de los roles y motivaciones que impulsan la investigación, se lleva a la reflexión sobre el público meta idóneo hacia quien se dirige la comunicación del conocimiento que se posee. Una vez definido esto, se enumeran algunas posibilidades de tipos de publicaciones (como son libro, revista, capítulo de libro, memoria de congreso, comunicaciones breves, etc.) A continuación se mencionan algunas pautas relevantes que pueden ser consideradas para la elección del medio ideal donde publicar, tomando en cuenta aspectos como el factor de impacto, costos de publicación, dominio técnico del idioma y el proceso de publicación en sí mismo. Posteriormente se reflexiona sobre a qué se le llamaba originalmente una “revista depredadora”, cómo han evolucionado las prácticas depredadoras en algunas publicaciones y cuáles son los indicadores de calidad (citas, aportaciones, etc.) e impacto (medio de difusión, tipo de acceso, grado de internacionalización, etc.) que se considera importante sean tomados en cuenta en la toma de decisiones. Finalmente, se concluye con algunas sugerencias y recomendaciones derivadas de la experiencia que se tiene sobre el tema.
Fil: García y Barragán, Luis Felipe. Universidad de Guanajuato; México.
Fil: Pérez Pimienta, Diana. Universidad Autónoma de Nayarit; México.
Fil: Espinoza Romo, Alejandra Viridiana. Universidad de Guanajuato; México.
Materia
ENSEÑANZA SUPERIOR
PUBLICACION CIENTIFICA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad de Flores
Institución
Universidad de Flores
OAI Identificador
oai:repositorio.uflo.edu.ar:20.500.14340/1775

id RIUFLO_812fd97b43ee1ff1312a864d6061b66d
oai_identifier_str oai:repositorio.uflo.edu.ar:20.500.14340/1775
network_acronym_str RIUFLO
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad de Flores
spelling Nuevos retos en la publicación académica, una perspectiva mexicanaGarcía y Barragán, Luis FelipePérez Pimienta, DianaEspinoza Romo, Alejandra ViridianaENSEÑANZA SUPERIORPUBLICACION CIENTIFICA«Publicar o perecer» es un aforismo que describe la presión ejercida sobre los profesionales del sector académico, especialmente los investigadores científicos, que se enfrentan a la obligación de publicar con la máxima regularidad posible trabajos académicos en revistas especializadas si desean progresar en su carrera. “Publish or perish” es una frase que seguramente le es familiar a cualquier persona que haya iniciado el camino de la investigación científica en el mundo, sin embargo, con el desarrollo y avance de nuevas tecnologías, se han abierto un sinfín de posibilidades para lograr difundir el conocimiento. En este trabajo se presenta un esbozo de las distintas elecciones, posibilidades y retos a los que hay que enfrentarse en la actualidad al querer publicar avances científicos. Partiendo de la identificación de los roles y motivaciones que impulsan la investigación, se lleva a la reflexión sobre el público meta idóneo hacia quien se dirige la comunicación del conocimiento que se posee. Una vez definido esto, se enumeran algunas posibilidades de tipos de publicaciones (como son libro, revista, capítulo de libro, memoria de congreso, comunicaciones breves, etc.) A continuación se mencionan algunas pautas relevantes que pueden ser consideradas para la elección del medio ideal donde publicar, tomando en cuenta aspectos como el factor de impacto, costos de publicación, dominio técnico del idioma y el proceso de publicación en sí mismo. Posteriormente se reflexiona sobre a qué se le llamaba originalmente una “revista depredadora”, cómo han evolucionado las prácticas depredadoras en algunas publicaciones y cuáles son los indicadores de calidad (citas, aportaciones, etc.) e impacto (medio de difusión, tipo de acceso, grado de internacionalización, etc.) que se considera importante sean tomados en cuenta en la toma de decisiones. Finalmente, se concluye con algunas sugerencias y recomendaciones derivadas de la experiencia que se tiene sobre el tema.Fil: García y Barragán, Luis Felipe. Universidad de Guanajuato; México.Fil: Pérez Pimienta, Diana. Universidad Autónoma de Nayarit; México.Fil: Espinoza Romo, Alejandra Viridiana. Universidad de Guanajuato; México.Universidad de Flores2024-09-27info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.14340/1775spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:Repositorio Institucional de la Universidad de Floresinstname:Universidad de Flores2025-09-29T15:03:11Zoai:repositorio.uflo.edu.ar:20.500.14340/1775instacron:UFLOInstitucionalhttps://repositorio.uflo.edu.ar/Universidad privadahttps://www.uflouniversidad.edu.ar/https://repositorio.uflo.edu.ar/server/oai/gabriela.rizzo@uflouniversidad.edu.arArgentinaopendoar:2025-09-29 15:03:11.66Repositorio Institucional de la Universidad de Flores - Universidad de Floresfalse
dc.title.none.fl_str_mv Nuevos retos en la publicación académica, una perspectiva mexicana
title Nuevos retos en la publicación académica, una perspectiva mexicana
spellingShingle Nuevos retos en la publicación académica, una perspectiva mexicana
García y Barragán, Luis Felipe
ENSEÑANZA SUPERIOR
PUBLICACION CIENTIFICA
title_short Nuevos retos en la publicación académica, una perspectiva mexicana
title_full Nuevos retos en la publicación académica, una perspectiva mexicana
title_fullStr Nuevos retos en la publicación académica, una perspectiva mexicana
title_full_unstemmed Nuevos retos en la publicación académica, una perspectiva mexicana
title_sort Nuevos retos en la publicación académica, una perspectiva mexicana
dc.creator.none.fl_str_mv García y Barragán, Luis Felipe
Pérez Pimienta, Diana
Espinoza Romo, Alejandra Viridiana
author García y Barragán, Luis Felipe
author_facet García y Barragán, Luis Felipe
Pérez Pimienta, Diana
Espinoza Romo, Alejandra Viridiana
author_role author
author2 Pérez Pimienta, Diana
Espinoza Romo, Alejandra Viridiana
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv ENSEÑANZA SUPERIOR
PUBLICACION CIENTIFICA
topic ENSEÑANZA SUPERIOR
PUBLICACION CIENTIFICA
dc.description.none.fl_txt_mv «Publicar o perecer» es un aforismo que describe la presión ejercida sobre los profesionales del sector académico, especialmente los investigadores científicos, que se enfrentan a la obligación de publicar con la máxima regularidad posible trabajos académicos en revistas especializadas si desean progresar en su carrera. “Publish or perish” es una frase que seguramente le es familiar a cualquier persona que haya iniciado el camino de la investigación científica en el mundo, sin embargo, con el desarrollo y avance de nuevas tecnologías, se han abierto un sinfín de posibilidades para lograr difundir el conocimiento. En este trabajo se presenta un esbozo de las distintas elecciones, posibilidades y retos a los que hay que enfrentarse en la actualidad al querer publicar avances científicos. Partiendo de la identificación de los roles y motivaciones que impulsan la investigación, se lleva a la reflexión sobre el público meta idóneo hacia quien se dirige la comunicación del conocimiento que se posee. Una vez definido esto, se enumeran algunas posibilidades de tipos de publicaciones (como son libro, revista, capítulo de libro, memoria de congreso, comunicaciones breves, etc.) A continuación se mencionan algunas pautas relevantes que pueden ser consideradas para la elección del medio ideal donde publicar, tomando en cuenta aspectos como el factor de impacto, costos de publicación, dominio técnico del idioma y el proceso de publicación en sí mismo. Posteriormente se reflexiona sobre a qué se le llamaba originalmente una “revista depredadora”, cómo han evolucionado las prácticas depredadoras en algunas publicaciones y cuáles son los indicadores de calidad (citas, aportaciones, etc.) e impacto (medio de difusión, tipo de acceso, grado de internacionalización, etc.) que se considera importante sean tomados en cuenta en la toma de decisiones. Finalmente, se concluye con algunas sugerencias y recomendaciones derivadas de la experiencia que se tiene sobre el tema.
Fil: García y Barragán, Luis Felipe. Universidad de Guanajuato; México.
Fil: Pérez Pimienta, Diana. Universidad Autónoma de Nayarit; México.
Fil: Espinoza Romo, Alejandra Viridiana. Universidad de Guanajuato; México.
description «Publicar o perecer» es un aforismo que describe la presión ejercida sobre los profesionales del sector académico, especialmente los investigadores científicos, que se enfrentan a la obligación de publicar con la máxima regularidad posible trabajos académicos en revistas especializadas si desean progresar en su carrera. “Publish or perish” es una frase que seguramente le es familiar a cualquier persona que haya iniciado el camino de la investigación científica en el mundo, sin embargo, con el desarrollo y avance de nuevas tecnologías, se han abierto un sinfín de posibilidades para lograr difundir el conocimiento. En este trabajo se presenta un esbozo de las distintas elecciones, posibilidades y retos a los que hay que enfrentarse en la actualidad al querer publicar avances científicos. Partiendo de la identificación de los roles y motivaciones que impulsan la investigación, se lleva a la reflexión sobre el público meta idóneo hacia quien se dirige la comunicación del conocimiento que se posee. Una vez definido esto, se enumeran algunas posibilidades de tipos de publicaciones (como son libro, revista, capítulo de libro, memoria de congreso, comunicaciones breves, etc.) A continuación se mencionan algunas pautas relevantes que pueden ser consideradas para la elección del medio ideal donde publicar, tomando en cuenta aspectos como el factor de impacto, costos de publicación, dominio técnico del idioma y el proceso de publicación en sí mismo. Posteriormente se reflexiona sobre a qué se le llamaba originalmente una “revista depredadora”, cómo han evolucionado las prácticas depredadoras en algunas publicaciones y cuáles son los indicadores de calidad (citas, aportaciones, etc.) e impacto (medio de difusión, tipo de acceso, grado de internacionalización, etc.) que se considera importante sean tomados en cuenta en la toma de decisiones. Finalmente, se concluye con algunas sugerencias y recomendaciones derivadas de la experiencia que se tiene sobre el tema.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-09-27
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14340/1775
url https://hdl.handle.net/20.500.14340/1775
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Flores
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Flores
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad de Flores
instname:Universidad de Flores
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad de Flores
collection Repositorio Institucional de la Universidad de Flores
instname_str Universidad de Flores
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad de Flores - Universidad de Flores
repository.mail.fl_str_mv gabriela.rizzo@uflouniversidad.edu.ar
_version_ 1844623380126367744
score 12.559606