Relación entre el consumo de la fructosa y los niveles de ácido úrico. Impacto de la alimentación

Autores
Urtasun Brian, Fauxtina Maitena
Año de publicación
2025
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
García, Mara
Descripción
El presente trabajo de investigación tiene como objetivo revisar, seleccionar y analizar bibliografía específica sobre la interacción entre el ácido úrico y la fructosa, así como el impacto de la alimentación en dicha relación. Para ello, se llevó a cabo una revisión bibliográfica que incluyó un total de 71 artículos científicos publicados en los últimos 15 años. Los resultados evidencian que un consumo excesivo de fructosa puede alterar el metabolismo, generando un incremento en los niveles de ácido úrico en sangre, lo que se asocia con un mayor riesgo de desarrollar hiperuricemia (HU) y por ende como consecuencia de esto el desarrollo de diversas patologías. También se aborda la problemática del creciente consumo de alimentos ultra procesados en los últimos años, profundizando sobre todo en un endulzante utilizado en estos productos, el JMAF, ya que es el responsable del aumento de consumo de fructosa y por ende del ácido úrico en sangre. Este estudio destaca que la incorporación del JMAF en la industria alimentaria responde principalmente a criterios económicos ya que es el endulzante más barato y no se considera su valor nutricional o las consecuencias que puede traer al organismo. Esta situación expone cómo los alimentos han pasado a ser tratados como productos para la industria priorizando su rentabilidad por encima de su función esencial que es poder brindarles nutrientes de calidad a las personas.
Fil: Urtasun Brian, Fauxtina Maitena. Universidad de Flores; Argentina.
Materia
FRUCTOSA
HIPERURICEMIA
ACIDO URICO
ALIMENTOS PROCESADOS
JARABE DE MAIZ ALTO EN FRUCTOSA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad de Flores
Institución
Universidad de Flores
OAI Identificador
oai:repositorio.uflo.edu.ar:20.500.14340/2613

id RIUFLO_d4c2c7e599ddc1b5efc985e7b032a39a
oai_identifier_str oai:repositorio.uflo.edu.ar:20.500.14340/2613
network_acronym_str RIUFLO
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad de Flores
spelling Relación entre el consumo de la fructosa y los niveles de ácido úrico. Impacto de la alimentaciónUrtasun Brian, Fauxtina MaitenaFRUCTOSAHIPERURICEMIAACIDO URICOALIMENTOS PROCESADOSJARABE DE MAIZ ALTO EN FRUCTOSAEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo revisar, seleccionar y analizar bibliografía específica sobre la interacción entre el ácido úrico y la fructosa, así como el impacto de la alimentación en dicha relación. Para ello, se llevó a cabo una revisión bibliográfica que incluyó un total de 71 artículos científicos publicados en los últimos 15 años. Los resultados evidencian que un consumo excesivo de fructosa puede alterar el metabolismo, generando un incremento en los niveles de ácido úrico en sangre, lo que se asocia con un mayor riesgo de desarrollar hiperuricemia (HU) y por ende como consecuencia de esto el desarrollo de diversas patologías. También se aborda la problemática del creciente consumo de alimentos ultra procesados en los últimos años, profundizando sobre todo en un endulzante utilizado en estos productos, el JMAF, ya que es el responsable del aumento de consumo de fructosa y por ende del ácido úrico en sangre. Este estudio destaca que la incorporación del JMAF en la industria alimentaria responde principalmente a criterios económicos ya que es el endulzante más barato y no se considera su valor nutricional o las consecuencias que puede traer al organismo. Esta situación expone cómo los alimentos han pasado a ser tratados como productos para la industria priorizando su rentabilidad por encima de su función esencial que es poder brindarles nutrientes de calidad a las personas.Fil: Urtasun Brian, Fauxtina Maitena. Universidad de Flores; Argentina.Universidad de FloresGarcía, Mara2025info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.14340/2613spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:Repositorio Institucional de la Universidad de Floresinstname:Universidad de Flores2025-09-29T15:02:47Zoai:repositorio.uflo.edu.ar:20.500.14340/2613instacron:UFLOInstitucionalhttps://repositorio.uflo.edu.ar/Universidad privadahttps://www.uflouniversidad.edu.ar/https://repositorio.uflo.edu.ar/server/oai/gabriela.rizzo@uflouniversidad.edu.arArgentinaopendoar:2025-09-29 15:02:47.645Repositorio Institucional de la Universidad de Flores - Universidad de Floresfalse
dc.title.none.fl_str_mv Relación entre el consumo de la fructosa y los niveles de ácido úrico. Impacto de la alimentación
title Relación entre el consumo de la fructosa y los niveles de ácido úrico. Impacto de la alimentación
spellingShingle Relación entre el consumo de la fructosa y los niveles de ácido úrico. Impacto de la alimentación
Urtasun Brian, Fauxtina Maitena
FRUCTOSA
HIPERURICEMIA
ACIDO URICO
ALIMENTOS PROCESADOS
JARABE DE MAIZ ALTO EN FRUCTOSA
title_short Relación entre el consumo de la fructosa y los niveles de ácido úrico. Impacto de la alimentación
title_full Relación entre el consumo de la fructosa y los niveles de ácido úrico. Impacto de la alimentación
title_fullStr Relación entre el consumo de la fructosa y los niveles de ácido úrico. Impacto de la alimentación
title_full_unstemmed Relación entre el consumo de la fructosa y los niveles de ácido úrico. Impacto de la alimentación
title_sort Relación entre el consumo de la fructosa y los niveles de ácido úrico. Impacto de la alimentación
dc.creator.none.fl_str_mv Urtasun Brian, Fauxtina Maitena
author Urtasun Brian, Fauxtina Maitena
author_facet Urtasun Brian, Fauxtina Maitena
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv García, Mara
dc.subject.none.fl_str_mv FRUCTOSA
HIPERURICEMIA
ACIDO URICO
ALIMENTOS PROCESADOS
JARABE DE MAIZ ALTO EN FRUCTOSA
topic FRUCTOSA
HIPERURICEMIA
ACIDO URICO
ALIMENTOS PROCESADOS
JARABE DE MAIZ ALTO EN FRUCTOSA
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo de investigación tiene como objetivo revisar, seleccionar y analizar bibliografía específica sobre la interacción entre el ácido úrico y la fructosa, así como el impacto de la alimentación en dicha relación. Para ello, se llevó a cabo una revisión bibliográfica que incluyó un total de 71 artículos científicos publicados en los últimos 15 años. Los resultados evidencian que un consumo excesivo de fructosa puede alterar el metabolismo, generando un incremento en los niveles de ácido úrico en sangre, lo que se asocia con un mayor riesgo de desarrollar hiperuricemia (HU) y por ende como consecuencia de esto el desarrollo de diversas patologías. También se aborda la problemática del creciente consumo de alimentos ultra procesados en los últimos años, profundizando sobre todo en un endulzante utilizado en estos productos, el JMAF, ya que es el responsable del aumento de consumo de fructosa y por ende del ácido úrico en sangre. Este estudio destaca que la incorporación del JMAF en la industria alimentaria responde principalmente a criterios económicos ya que es el endulzante más barato y no se considera su valor nutricional o las consecuencias que puede traer al organismo. Esta situación expone cómo los alimentos han pasado a ser tratados como productos para la industria priorizando su rentabilidad por encima de su función esencial que es poder brindarles nutrientes de calidad a las personas.
Fil: Urtasun Brian, Fauxtina Maitena. Universidad de Flores; Argentina.
description El presente trabajo de investigación tiene como objetivo revisar, seleccionar y analizar bibliografía específica sobre la interacción entre el ácido úrico y la fructosa, así como el impacto de la alimentación en dicha relación. Para ello, se llevó a cabo una revisión bibliográfica que incluyó un total de 71 artículos científicos publicados en los últimos 15 años. Los resultados evidencian que un consumo excesivo de fructosa puede alterar el metabolismo, generando un incremento en los niveles de ácido úrico en sangre, lo que se asocia con un mayor riesgo de desarrollar hiperuricemia (HU) y por ende como consecuencia de esto el desarrollo de diversas patologías. También se aborda la problemática del creciente consumo de alimentos ultra procesados en los últimos años, profundizando sobre todo en un endulzante utilizado en estos productos, el JMAF, ya que es el responsable del aumento de consumo de fructosa y por ende del ácido úrico en sangre. Este estudio destaca que la incorporación del JMAF en la industria alimentaria responde principalmente a criterios económicos ya que es el endulzante más barato y no se considera su valor nutricional o las consecuencias que puede traer al organismo. Esta situación expone cómo los alimentos han pasado a ser tratados como productos para la industria priorizando su rentabilidad por encima de su función esencial que es poder brindarles nutrientes de calidad a las personas.
publishDate 2025
dc.date.none.fl_str_mv 2025
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14340/2613
url https://hdl.handle.net/20.500.14340/2613
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Flores
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Flores
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad de Flores
instname:Universidad de Flores
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad de Flores
collection Repositorio Institucional de la Universidad de Flores
instname_str Universidad de Flores
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad de Flores - Universidad de Flores
repository.mail.fl_str_mv gabriela.rizzo@uflouniversidad.edu.ar
_version_ 1844623372411994112
score 12.559606