Evaluación de la eficacia de un sistema de entrenamiento de alta intensidad para mejorar la flexibilidad de la columna y miembros inferiores en adultos jóvenes (18-38 años) físicam...

Autores
Fernández Bernard, Cecilia Hortensia
Año de publicación
2025
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Farinola, Martín Gustavo
Gómez, Valeria
Polo, Martín
Renda, Juan
Descripción
En la presente investigación se analizó la incidencia de un plan de entrenamiento conocido como Sistema de Flexibilidad Segura® sobre la flexibilidad de las articulaciones de los miembros inferiores y de la columna de hombres y mujeres de entre 18 y 38 años físicamente activos. El sistema en cuestión representa una modalidad innovadora de trabajo físico, que utiliza los métodos ya conocidos para el entrenamiento de la flexibilidad. Para alcanzar este objetivo se adoptó un enfoque cuantitativo, de diseño pre-experimental, con una muestra de 19 alumnos de ambos géneros, que cursaban el Profesorado de Educación Física en una institución de CABA, quienes fueron elegidos mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia. El entrenamiento duró tres meses, con sesiones de una hora con una frecuencia de dos veces por semana. Los resultados obtenidos corroboraron la hipótesis principal, según la cual el entrenamiento basado en el SFS mejora significativamente la flexibilidad de columna y miembros inferiores de los participantes. Se observaron diferencias estadísticamente significativas en todas las pruebas físicas aplicadas (Sit and Reach, Spagat Frontal, Spagat Lateral Derecho e Izquierdo y Test de Flop), con un tamaño del efecto grande. En todos los test aplicados se halló que el paso del tiempo y la continuidad del entrenamiento habían influido positivamente en la adquisición de la flexibilidad. Asimismo, se evidenció que el sexo había ejercido una interacción significativa con el tratamiento solo en la prueba Sit and Reach, donde las mujeres reportaron un mayor nivel de flexibilidad que los hombres. Por otra parte, no se encontraron relaciones significativas entre la flexibilidad de columna y miembros inferiores y la edad, el índice de masa corporal o el nivel de aptitud física, aunque sí se identificaron asociaciones significativas entre aquella variable y la longitud de segmentos o la talla en algunas de las pruebas realizadas.
Fil: Fernández Bernard, Cecilia Hortensia. Universidad de Flores; Argentina.
Fil: Farinola, Martín Gustavo. Universidad de Flores; Argentina.
Materia
FLEXIBILIDAD
COLUMNA VERTEBRAL
EXTREMIDAD INFERIOR
JOVENES
ADULTOS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad de Flores
Institución
Universidad de Flores
OAI Identificador
oai:repositorio.uflo.edu.ar:20.500.14340/2736

id RIUFLO_89561c761bf1bceb29e754b9cae1ad62
oai_identifier_str oai:repositorio.uflo.edu.ar:20.500.14340/2736
network_acronym_str RIUFLO
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad de Flores
spelling Evaluación de la eficacia de un sistema de entrenamiento de alta intensidad para mejorar la flexibilidad de la columna y miembros inferiores en adultos jóvenes (18-38 años) físicamente activosFernández Bernard, Cecilia HortensiaFLEXIBILIDADCOLUMNA VERTEBRALEXTREMIDAD INFERIORJOVENESADULTOSEn la presente investigación se analizó la incidencia de un plan de entrenamiento conocido como Sistema de Flexibilidad Segura® sobre la flexibilidad de las articulaciones de los miembros inferiores y de la columna de hombres y mujeres de entre 18 y 38 años físicamente activos. El sistema en cuestión representa una modalidad innovadora de trabajo físico, que utiliza los métodos ya conocidos para el entrenamiento de la flexibilidad. Para alcanzar este objetivo se adoptó un enfoque cuantitativo, de diseño pre-experimental, con una muestra de 19 alumnos de ambos géneros, que cursaban el Profesorado de Educación Física en una institución de CABA, quienes fueron elegidos mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia. El entrenamiento duró tres meses, con sesiones de una hora con una frecuencia de dos veces por semana. Los resultados obtenidos corroboraron la hipótesis principal, según la cual el entrenamiento basado en el SFS mejora significativamente la flexibilidad de columna y miembros inferiores de los participantes. Se observaron diferencias estadísticamente significativas en todas las pruebas físicas aplicadas (Sit and Reach, Spagat Frontal, Spagat Lateral Derecho e Izquierdo y Test de Flop), con un tamaño del efecto grande. En todos los test aplicados se halló que el paso del tiempo y la continuidad del entrenamiento habían influido positivamente en la adquisición de la flexibilidad. Asimismo, se evidenció que el sexo había ejercido una interacción significativa con el tratamiento solo en la prueba Sit and Reach, donde las mujeres reportaron un mayor nivel de flexibilidad que los hombres. Por otra parte, no se encontraron relaciones significativas entre la flexibilidad de columna y miembros inferiores y la edad, el índice de masa corporal o el nivel de aptitud física, aunque sí se identificaron asociaciones significativas entre aquella variable y la longitud de segmentos o la talla en algunas de las pruebas realizadas.Fil: Fernández Bernard, Cecilia Hortensia. Universidad de Flores; Argentina.Fil: Farinola, Martín Gustavo. Universidad de Flores; Argentina.Universidad de FloresFarinola, Martín GustavoGómez, Valeria Polo, MartínRenda, Juan2025info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.14340/2736spaBuenos Aires (Argentina)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:Repositorio Institucional de la Universidad de Floresinstname:Universidad de Flores2025-10-23T11:20:41Zoai:repositorio.uflo.edu.ar:20.500.14340/2736instacron:UFLOInstitucionalhttps://repositorio.uflo.edu.ar/Universidad privadahttps://www.uflouniversidad.edu.ar/https://repositorio.uflo.edu.ar/server/oai/gabriela.rizzo@uflouniversidad.edu.arArgentinaopendoar:2025-10-23 11:20:41.582Repositorio Institucional de la Universidad de Flores - Universidad de Floresfalse
dc.title.none.fl_str_mv Evaluación de la eficacia de un sistema de entrenamiento de alta intensidad para mejorar la flexibilidad de la columna y miembros inferiores en adultos jóvenes (18-38 años) físicamente activos
title Evaluación de la eficacia de un sistema de entrenamiento de alta intensidad para mejorar la flexibilidad de la columna y miembros inferiores en adultos jóvenes (18-38 años) físicamente activos
spellingShingle Evaluación de la eficacia de un sistema de entrenamiento de alta intensidad para mejorar la flexibilidad de la columna y miembros inferiores en adultos jóvenes (18-38 años) físicamente activos
Fernández Bernard, Cecilia Hortensia
FLEXIBILIDAD
COLUMNA VERTEBRAL
EXTREMIDAD INFERIOR
JOVENES
ADULTOS
title_short Evaluación de la eficacia de un sistema de entrenamiento de alta intensidad para mejorar la flexibilidad de la columna y miembros inferiores en adultos jóvenes (18-38 años) físicamente activos
title_full Evaluación de la eficacia de un sistema de entrenamiento de alta intensidad para mejorar la flexibilidad de la columna y miembros inferiores en adultos jóvenes (18-38 años) físicamente activos
title_fullStr Evaluación de la eficacia de un sistema de entrenamiento de alta intensidad para mejorar la flexibilidad de la columna y miembros inferiores en adultos jóvenes (18-38 años) físicamente activos
title_full_unstemmed Evaluación de la eficacia de un sistema de entrenamiento de alta intensidad para mejorar la flexibilidad de la columna y miembros inferiores en adultos jóvenes (18-38 años) físicamente activos
title_sort Evaluación de la eficacia de un sistema de entrenamiento de alta intensidad para mejorar la flexibilidad de la columna y miembros inferiores en adultos jóvenes (18-38 años) físicamente activos
dc.creator.none.fl_str_mv Fernández Bernard, Cecilia Hortensia
author Fernández Bernard, Cecilia Hortensia
author_facet Fernández Bernard, Cecilia Hortensia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Farinola, Martín Gustavo
Gómez, Valeria
Polo, Martín
Renda, Juan
dc.subject.none.fl_str_mv FLEXIBILIDAD
COLUMNA VERTEBRAL
EXTREMIDAD INFERIOR
JOVENES
ADULTOS
topic FLEXIBILIDAD
COLUMNA VERTEBRAL
EXTREMIDAD INFERIOR
JOVENES
ADULTOS
dc.description.none.fl_txt_mv En la presente investigación se analizó la incidencia de un plan de entrenamiento conocido como Sistema de Flexibilidad Segura® sobre la flexibilidad de las articulaciones de los miembros inferiores y de la columna de hombres y mujeres de entre 18 y 38 años físicamente activos. El sistema en cuestión representa una modalidad innovadora de trabajo físico, que utiliza los métodos ya conocidos para el entrenamiento de la flexibilidad. Para alcanzar este objetivo se adoptó un enfoque cuantitativo, de diseño pre-experimental, con una muestra de 19 alumnos de ambos géneros, que cursaban el Profesorado de Educación Física en una institución de CABA, quienes fueron elegidos mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia. El entrenamiento duró tres meses, con sesiones de una hora con una frecuencia de dos veces por semana. Los resultados obtenidos corroboraron la hipótesis principal, según la cual el entrenamiento basado en el SFS mejora significativamente la flexibilidad de columna y miembros inferiores de los participantes. Se observaron diferencias estadísticamente significativas en todas las pruebas físicas aplicadas (Sit and Reach, Spagat Frontal, Spagat Lateral Derecho e Izquierdo y Test de Flop), con un tamaño del efecto grande. En todos los test aplicados se halló que el paso del tiempo y la continuidad del entrenamiento habían influido positivamente en la adquisición de la flexibilidad. Asimismo, se evidenció que el sexo había ejercido una interacción significativa con el tratamiento solo en la prueba Sit and Reach, donde las mujeres reportaron un mayor nivel de flexibilidad que los hombres. Por otra parte, no se encontraron relaciones significativas entre la flexibilidad de columna y miembros inferiores y la edad, el índice de masa corporal o el nivel de aptitud física, aunque sí se identificaron asociaciones significativas entre aquella variable y la longitud de segmentos o la talla en algunas de las pruebas realizadas.
Fil: Fernández Bernard, Cecilia Hortensia. Universidad de Flores; Argentina.
Fil: Farinola, Martín Gustavo. Universidad de Flores; Argentina.
description En la presente investigación se analizó la incidencia de un plan de entrenamiento conocido como Sistema de Flexibilidad Segura® sobre la flexibilidad de las articulaciones de los miembros inferiores y de la columna de hombres y mujeres de entre 18 y 38 años físicamente activos. El sistema en cuestión representa una modalidad innovadora de trabajo físico, que utiliza los métodos ya conocidos para el entrenamiento de la flexibilidad. Para alcanzar este objetivo se adoptó un enfoque cuantitativo, de diseño pre-experimental, con una muestra de 19 alumnos de ambos géneros, que cursaban el Profesorado de Educación Física en una institución de CABA, quienes fueron elegidos mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia. El entrenamiento duró tres meses, con sesiones de una hora con una frecuencia de dos veces por semana. Los resultados obtenidos corroboraron la hipótesis principal, según la cual el entrenamiento basado en el SFS mejora significativamente la flexibilidad de columna y miembros inferiores de los participantes. Se observaron diferencias estadísticamente significativas en todas las pruebas físicas aplicadas (Sit and Reach, Spagat Frontal, Spagat Lateral Derecho e Izquierdo y Test de Flop), con un tamaño del efecto grande. En todos los test aplicados se halló que el paso del tiempo y la continuidad del entrenamiento habían influido positivamente en la adquisición de la flexibilidad. Asimismo, se evidenció que el sexo había ejercido una interacción significativa con el tratamiento solo en la prueba Sit and Reach, donde las mujeres reportaron un mayor nivel de flexibilidad que los hombres. Por otra parte, no se encontraron relaciones significativas entre la flexibilidad de columna y miembros inferiores y la edad, el índice de masa corporal o el nivel de aptitud física, aunque sí se identificaron asociaciones significativas entre aquella variable y la longitud de segmentos o la talla en algunas de las pruebas realizadas.
publishDate 2025
dc.date.none.fl_str_mv 2025
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14340/2736
url https://hdl.handle.net/20.500.14340/2736
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Buenos Aires (Argentina)
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Flores
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Flores
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad de Flores
instname:Universidad de Flores
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad de Flores
collection Repositorio Institucional de la Universidad de Flores
instname_str Universidad de Flores
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad de Flores - Universidad de Flores
repository.mail.fl_str_mv gabriela.rizzo@uflouniversidad.edu.ar
_version_ 1846789678856929280
score 12.471625