Estudios bio-ambientales en el hábitat de la pobreza. Construcción colectiva de modelos de gestión participativa del espacio público

Autores
Miguel, Sebastián; Faggi, Ana; Vorraber, Leslie; Fernández, Emiliano
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El hábitat de la pobreza en Latinoamérica presenta una condición de fragilidad social y territorial; acompañado por la escasez de políticas y programas que van más allá de proveer soluciones habitacionales en condiciones dignas. Las alternativas a esta situación son reemplazadas por prácticas de auto-construcción y la organización vecinal, para introducir mejoras fundamentales en zonas urbanas marginales. Este trabajo presenta algunas soluciones ambientales para asentamientos ubicados en bordes de arroyos y humedales que se caracterizan por dirigir a cielo abierto los sistemas de evacuación El hábitat de la pobreza en Latinoamérica presenta una condición de fragilidad social y territorial; acompañado por la escasez de políticas y programas que van más allá de proveer soluciones habitacionales en condiciones dignas. Las alternativas a esta situación son reemplazadas por prácticas de auto-construcción y la organización vecinal, para introducir mejoras fundamentales en zonas urbanas marginales. Este trabajo presenta algunas soluciones ambientales para asentamientos ubicados en bordes de arroyos y humedales que se caracterizan por dirigir a cielo abierto los sistemas de evacuación les estatales que apenas cubren las necesidades básicas o que ni siquiera logran este estadio a través de la inclusión y la participación social.
Fil: Miguel, Sebastián. Universidad de Buenos Aires; Argentina.
Fil: Faggi, Ana. Universidad de Flores; Argentina.
Fil: Vorraber, Leslie. Universidad de Flores; Argentina.
Fil: Fernández, Emiliano. Universidad de Flores; Argentina.
Materia
POBREZA
HABITAT
CONTAMINACION AMBIENTAL
PLANIFICACION URBANA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad de Flores
Institución
Universidad de Flores
OAI Identificador
oai:repositorio.uflo.edu.ar:20.500.14340/1139

id RIUFLO_888627aa8d7c61b1c0942a591e74eca7
oai_identifier_str oai:repositorio.uflo.edu.ar:20.500.14340/1139
network_acronym_str RIUFLO
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad de Flores
spelling Estudios bio-ambientales en el hábitat de la pobreza. Construcción colectiva de modelos de gestión participativa del espacio públicoMiguel, SebastiánFaggi, AnaVorraber, LeslieFernández, EmilianoPOBREZAHABITATCONTAMINACION AMBIENTALPLANIFICACION URBANAEl hábitat de la pobreza en Latinoamérica presenta una condición de fragilidad social y territorial; acompañado por la escasez de políticas y programas que van más allá de proveer soluciones habitacionales en condiciones dignas. Las alternativas a esta situación son reemplazadas por prácticas de auto-construcción y la organización vecinal, para introducir mejoras fundamentales en zonas urbanas marginales. Este trabajo presenta algunas soluciones ambientales para asentamientos ubicados en bordes de arroyos y humedales que se caracterizan por dirigir a cielo abierto los sistemas de evacuación El hábitat de la pobreza en Latinoamérica presenta una condición de fragilidad social y territorial; acompañado por la escasez de políticas y programas que van más allá de proveer soluciones habitacionales en condiciones dignas. Las alternativas a esta situación son reemplazadas por prácticas de auto-construcción y la organización vecinal, para introducir mejoras fundamentales en zonas urbanas marginales. Este trabajo presenta algunas soluciones ambientales para asentamientos ubicados en bordes de arroyos y humedales que se caracterizan por dirigir a cielo abierto los sistemas de evacuación les estatales que apenas cubren las necesidades básicas o que ni siquiera logran este estadio a través de la inclusión y la participación social.Fil: Miguel, Sebastián. Universidad de Buenos Aires; Argentina.Fil: Faggi, Ana. Universidad de Flores; Argentina.Fil: Vorraber, Leslie. Universidad de Flores; Argentina.Fil: Fernández, Emiliano. Universidad de Flores; Argentina.Universidad Nacional de La Plata, Argentina2014info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfisbn:978-950-34-1133-9https://hdl.handle.net/20.500.14340/1139spaBuenos Aires (Argentina)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:Repositorio Institucional de la Universidad de Floresinstname:Universidad de Flores2025-10-16T10:47:54Zoai:repositorio.uflo.edu.ar:20.500.14340/1139instacron:UFLOInstitucionalhttps://repositorio.uflo.edu.ar/Universidad privadahttps://www.uflouniversidad.edu.ar/https://repositorio.uflo.edu.ar/server/oai/gabriela.rizzo@uflouniversidad.edu.arArgentinaopendoar:2025-10-16 10:47:54.193Repositorio Institucional de la Universidad de Flores - Universidad de Floresfalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudios bio-ambientales en el hábitat de la pobreza. Construcción colectiva de modelos de gestión participativa del espacio público
title Estudios bio-ambientales en el hábitat de la pobreza. Construcción colectiva de modelos de gestión participativa del espacio público
spellingShingle Estudios bio-ambientales en el hábitat de la pobreza. Construcción colectiva de modelos de gestión participativa del espacio público
Miguel, Sebastián
POBREZA
HABITAT
CONTAMINACION AMBIENTAL
PLANIFICACION URBANA
title_short Estudios bio-ambientales en el hábitat de la pobreza. Construcción colectiva de modelos de gestión participativa del espacio público
title_full Estudios bio-ambientales en el hábitat de la pobreza. Construcción colectiva de modelos de gestión participativa del espacio público
title_fullStr Estudios bio-ambientales en el hábitat de la pobreza. Construcción colectiva de modelos de gestión participativa del espacio público
title_full_unstemmed Estudios bio-ambientales en el hábitat de la pobreza. Construcción colectiva de modelos de gestión participativa del espacio público
title_sort Estudios bio-ambientales en el hábitat de la pobreza. Construcción colectiva de modelos de gestión participativa del espacio público
dc.creator.none.fl_str_mv Miguel, Sebastián
Faggi, Ana
Vorraber, Leslie
Fernández, Emiliano
author Miguel, Sebastián
author_facet Miguel, Sebastián
Faggi, Ana
Vorraber, Leslie
Fernández, Emiliano
author_role author
author2 Faggi, Ana
Vorraber, Leslie
Fernández, Emiliano
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv POBREZA
HABITAT
CONTAMINACION AMBIENTAL
PLANIFICACION URBANA
topic POBREZA
HABITAT
CONTAMINACION AMBIENTAL
PLANIFICACION URBANA
dc.description.none.fl_txt_mv El hábitat de la pobreza en Latinoamérica presenta una condición de fragilidad social y territorial; acompañado por la escasez de políticas y programas que van más allá de proveer soluciones habitacionales en condiciones dignas. Las alternativas a esta situación son reemplazadas por prácticas de auto-construcción y la organización vecinal, para introducir mejoras fundamentales en zonas urbanas marginales. Este trabajo presenta algunas soluciones ambientales para asentamientos ubicados en bordes de arroyos y humedales que se caracterizan por dirigir a cielo abierto los sistemas de evacuación El hábitat de la pobreza en Latinoamérica presenta una condición de fragilidad social y territorial; acompañado por la escasez de políticas y programas que van más allá de proveer soluciones habitacionales en condiciones dignas. Las alternativas a esta situación son reemplazadas por prácticas de auto-construcción y la organización vecinal, para introducir mejoras fundamentales en zonas urbanas marginales. Este trabajo presenta algunas soluciones ambientales para asentamientos ubicados en bordes de arroyos y humedales que se caracterizan por dirigir a cielo abierto los sistemas de evacuación les estatales que apenas cubren las necesidades básicas o que ni siquiera logran este estadio a través de la inclusión y la participación social.
Fil: Miguel, Sebastián. Universidad de Buenos Aires; Argentina.
Fil: Faggi, Ana. Universidad de Flores; Argentina.
Fil: Vorraber, Leslie. Universidad de Flores; Argentina.
Fil: Fernández, Emiliano. Universidad de Flores; Argentina.
description El hábitat de la pobreza en Latinoamérica presenta una condición de fragilidad social y territorial; acompañado por la escasez de políticas y programas que van más allá de proveer soluciones habitacionales en condiciones dignas. Las alternativas a esta situación son reemplazadas por prácticas de auto-construcción y la organización vecinal, para introducir mejoras fundamentales en zonas urbanas marginales. Este trabajo presenta algunas soluciones ambientales para asentamientos ubicados en bordes de arroyos y humedales que se caracterizan por dirigir a cielo abierto los sistemas de evacuación El hábitat de la pobreza en Latinoamérica presenta una condición de fragilidad social y territorial; acompañado por la escasez de políticas y programas que van más allá de proveer soluciones habitacionales en condiciones dignas. Las alternativas a esta situación son reemplazadas por prácticas de auto-construcción y la organización vecinal, para introducir mejoras fundamentales en zonas urbanas marginales. Este trabajo presenta algunas soluciones ambientales para asentamientos ubicados en bordes de arroyos y humedales que se caracterizan por dirigir a cielo abierto los sistemas de evacuación les estatales que apenas cubren las necesidades básicas o que ni siquiera logran este estadio a través de la inclusión y la participación social.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv isbn:978-950-34-1133-9
https://hdl.handle.net/20.500.14340/1139
identifier_str_mv isbn:978-950-34-1133-9
url https://hdl.handle.net/20.500.14340/1139
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Buenos Aires (Argentina)
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata, Argentina
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata, Argentina
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad de Flores
instname:Universidad de Flores
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad de Flores
collection Repositorio Institucional de la Universidad de Flores
instname_str Universidad de Flores
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad de Flores - Universidad de Flores
repository.mail.fl_str_mv gabriela.rizzo@uflouniversidad.edu.ar
_version_ 1846147173383667712
score 12.712165