La autonomía en adolescentes con síndrome de Down : un abordaje psicológico desde los contextos familiar, escolar y social

Autores
Ford, Candela Lujan
Año de publicación
2025
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Menéndez Maissonave, Camila
Descripción
La autonomía en adolescentes con síndrome de Down constituye un eje central dentro de las discusiones actuales sobre discapacidad, desarrollo y salud mental. La presente investigación tiene como objetivo explorar cómo se construye y habilita la autonomía en adolescentes con síndrome de Down desde la perspectiva de adultos significativos en los contextos familiar, escolar y social en la zona del Alto Valle, Rio Negro. Para ello, se adoptó un enfoque cualitativo, de tipo exploratorio y descriptivo, utilizando entrevistas semiestructuradas como técnica principal de recolección de datos.Los resultados preliminares evidencian que la autonomía no se configura como una capacidad exclusivamente individual, sino como una construcción relacional atravesada porfactores afectivos, simbólicos e institucionales. Se identificaron representaciones diversas en los adultos participantes respecto al desarrollo autónomo, las cuales oscilan entre prácticas de sobreprotección y estrategias que promueven la independencia progresiva. Asimismo, se relevaron tensiones comunes vinculadas al temor, la culpa y la falta de apoyos específicos en los contextos escolares y sociales. Se concluye que el fortalecimiento de la autonomía en la adolescencia con discapacidad intelectual requiere una mirada clínica integral que contemple tanto las dimensiones emocionales como las condiciones estructurales de acompañamiento. Este trabajo aporta herramientas conceptuales y clínicas para repensar las prácticas de cuidado y habilitación de la autonomía en escenarios reales de inclusión.
Fil: Ford, Candela Lujan. Universidad de Flores; Argentina.
Materia
SINDROME DE DOWN
NECESIDADES EDUCATIVAS
ADOLESCENCIA
DISCAPACIDAD
AUTONOMIA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad de Flores
Institución
Universidad de Flores
OAI Identificador
oai:repositorio.uflo.edu.ar:20.500.14340/2814

id RIUFLO_784bbeba650532ff5a484bc1db43c1f9
oai_identifier_str oai:repositorio.uflo.edu.ar:20.500.14340/2814
network_acronym_str RIUFLO
repository_id_str
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad de Flores
spelling La autonomía en adolescentes con síndrome de Down : un abordaje psicológico desde los contextos familiar, escolar y socialFord, Candela LujanSINDROME DE DOWNNECESIDADES EDUCATIVASADOLESCENCIADISCAPACIDADAUTONOMIALa autonomía en adolescentes con síndrome de Down constituye un eje central dentro de las discusiones actuales sobre discapacidad, desarrollo y salud mental. La presente investigación tiene como objetivo explorar cómo se construye y habilita la autonomía en adolescentes con síndrome de Down desde la perspectiva de adultos significativos en los contextos familiar, escolar y social en la zona del Alto Valle, Rio Negro. Para ello, se adoptó un enfoque cualitativo, de tipo exploratorio y descriptivo, utilizando entrevistas semiestructuradas como técnica principal de recolección de datos.Los resultados preliminares evidencian que la autonomía no se configura como una capacidad exclusivamente individual, sino como una construcción relacional atravesada porfactores afectivos, simbólicos e institucionales. Se identificaron representaciones diversas en los adultos participantes respecto al desarrollo autónomo, las cuales oscilan entre prácticas de sobreprotección y estrategias que promueven la independencia progresiva. Asimismo, se relevaron tensiones comunes vinculadas al temor, la culpa y la falta de apoyos específicos en los contextos escolares y sociales. Se concluye que el fortalecimiento de la autonomía en la adolescencia con discapacidad intelectual requiere una mirada clínica integral que contemple tanto las dimensiones emocionales como las condiciones estructurales de acompañamiento. Este trabajo aporta herramientas conceptuales y clínicas para repensar las prácticas de cuidado y habilitación de la autonomía en escenarios reales de inclusión.Fil: Ford, Candela Lujan. Universidad de Flores; Argentina.Universidad de FloresMenéndez Maissonave, Camila2025info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGradoapplication/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.14340/2814spaRío Negro (Argentina)info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:Repositorio Institucional de la Universidad de Floresinstname:Universidad de Flores2025-11-06T10:40:46Zoai:repositorio.uflo.edu.ar:20.500.14340/2814instacron:UFLOInstitucionalhttps://repositorio.uflo.edu.ar/Universidad privadahttps://www.uflouniversidad.edu.ar/https://repositorio.uflo.edu.ar/server/oai/gabriela.rizzo@uflouniversidad.edu.arArgentinaopendoar:2025-11-06 10:40:46.462Repositorio Institucional de la Universidad de Flores - Universidad de Floresfalse
dc.title.none.fl_str_mv La autonomía en adolescentes con síndrome de Down : un abordaje psicológico desde los contextos familiar, escolar y social
title La autonomía en adolescentes con síndrome de Down : un abordaje psicológico desde los contextos familiar, escolar y social
spellingShingle La autonomía en adolescentes con síndrome de Down : un abordaje psicológico desde los contextos familiar, escolar y social
Ford, Candela Lujan
SINDROME DE DOWN
NECESIDADES EDUCATIVAS
ADOLESCENCIA
DISCAPACIDAD
AUTONOMIA
title_short La autonomía en adolescentes con síndrome de Down : un abordaje psicológico desde los contextos familiar, escolar y social
title_full La autonomía en adolescentes con síndrome de Down : un abordaje psicológico desde los contextos familiar, escolar y social
title_fullStr La autonomía en adolescentes con síndrome de Down : un abordaje psicológico desde los contextos familiar, escolar y social
title_full_unstemmed La autonomía en adolescentes con síndrome de Down : un abordaje psicológico desde los contextos familiar, escolar y social
title_sort La autonomía en adolescentes con síndrome de Down : un abordaje psicológico desde los contextos familiar, escolar y social
dc.creator.none.fl_str_mv Ford, Candela Lujan
author Ford, Candela Lujan
author_facet Ford, Candela Lujan
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Menéndez Maissonave, Camila
dc.subject.none.fl_str_mv SINDROME DE DOWN
NECESIDADES EDUCATIVAS
ADOLESCENCIA
DISCAPACIDAD
AUTONOMIA
topic SINDROME DE DOWN
NECESIDADES EDUCATIVAS
ADOLESCENCIA
DISCAPACIDAD
AUTONOMIA
dc.description.none.fl_txt_mv La autonomía en adolescentes con síndrome de Down constituye un eje central dentro de las discusiones actuales sobre discapacidad, desarrollo y salud mental. La presente investigación tiene como objetivo explorar cómo se construye y habilita la autonomía en adolescentes con síndrome de Down desde la perspectiva de adultos significativos en los contextos familiar, escolar y social en la zona del Alto Valle, Rio Negro. Para ello, se adoptó un enfoque cualitativo, de tipo exploratorio y descriptivo, utilizando entrevistas semiestructuradas como técnica principal de recolección de datos.Los resultados preliminares evidencian que la autonomía no se configura como una capacidad exclusivamente individual, sino como una construcción relacional atravesada porfactores afectivos, simbólicos e institucionales. Se identificaron representaciones diversas en los adultos participantes respecto al desarrollo autónomo, las cuales oscilan entre prácticas de sobreprotección y estrategias que promueven la independencia progresiva. Asimismo, se relevaron tensiones comunes vinculadas al temor, la culpa y la falta de apoyos específicos en los contextos escolares y sociales. Se concluye que el fortalecimiento de la autonomía en la adolescencia con discapacidad intelectual requiere una mirada clínica integral que contemple tanto las dimensiones emocionales como las condiciones estructurales de acompañamiento. Este trabajo aporta herramientas conceptuales y clínicas para repensar las prácticas de cuidado y habilitación de la autonomía en escenarios reales de inclusión.
Fil: Ford, Candela Lujan. Universidad de Flores; Argentina.
description La autonomía en adolescentes con síndrome de Down constituye un eje central dentro de las discusiones actuales sobre discapacidad, desarrollo y salud mental. La presente investigación tiene como objetivo explorar cómo se construye y habilita la autonomía en adolescentes con síndrome de Down desde la perspectiva de adultos significativos en los contextos familiar, escolar y social en la zona del Alto Valle, Rio Negro. Para ello, se adoptó un enfoque cualitativo, de tipo exploratorio y descriptivo, utilizando entrevistas semiestructuradas como técnica principal de recolección de datos.Los resultados preliminares evidencian que la autonomía no se configura como una capacidad exclusivamente individual, sino como una construcción relacional atravesada porfactores afectivos, simbólicos e institucionales. Se identificaron representaciones diversas en los adultos participantes respecto al desarrollo autónomo, las cuales oscilan entre prácticas de sobreprotección y estrategias que promueven la independencia progresiva. Asimismo, se relevaron tensiones comunes vinculadas al temor, la culpa y la falta de apoyos específicos en los contextos escolares y sociales. Se concluye que el fortalecimiento de la autonomía en la adolescencia con discapacidad intelectual requiere una mirada clínica integral que contemple tanto las dimensiones emocionales como las condiciones estructurales de acompañamiento. Este trabajo aporta herramientas conceptuales y clínicas para repensar las prácticas de cuidado y habilitación de la autonomía en escenarios reales de inclusión.
publishDate 2025
dc.date.none.fl_str_mv 2025
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/trabajoFinalDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14340/2814
url https://hdl.handle.net/20.500.14340/2814
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Río Negro (Argentina)
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Flores
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Flores
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad de Flores
instname:Universidad de Flores
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad de Flores
collection Repositorio Institucional de la Universidad de Flores
instname_str Universidad de Flores
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad de Flores - Universidad de Flores
repository.mail.fl_str_mv gabriela.rizzo@uflouniversidad.edu.ar
_version_ 1848049153497628673
score 13.082534